Logo de La Coctelera
Consigue un iPod Nano y 5 euros · ¡Crea tu blog gratis!
Login
Cerrar

Arte

"El que respeta una obra de Arte respeta la vida"

16 Octubre 2006

127: LAS TORRES BLANCAS

Edificio que se comenzó en 1961, prolongándose su construcción entre 1964 y 1969. Su arquitecto es Francisco Javier Sáenz de Oiza, se ubica en Madrid.
A pesar de su nombre, está constituido por una sola torre -con idea de expresión clara- que mide 71 metros y es gris en lugar de blanca. Realizada en hormigón visto.

El edificio se expande en la parte alta como si de la copa de un árbol se tratara, a su vez se abre en plataformas circulares.

Oiza se inspiró en el organicismo de Frank Lloyd Wright sobretodo en las propuestas de su torre Price y en la idea racionalista de Le Corbusier, de este modo, construye viviendas con jardines en altura. Oiza al realizar una sintesis personal con ambas tendencias, consigue una obra maestra de la arquitectura organicista que permanece como un modelo en la arquitectura residencial en altura. Se establece un nuevo diálogo entre arquitectura, jardín interior y paisaje.

Consiguiendo en esta obra lo que buscaba: mejorar la vida a través de una nueva arquitectura.

Su idea era hacer un edificio de viviendas, muy alto y que creciera orgánicamente como un árbol. Y así trazó un recorrido vertical por escaleras, ascensores y diferentes instalaciones consiguiendo ese conjunto arbóreo, donde cada distribución es como si fueran venas que unían las viviendas con el suelo.

Cada vivienda muestra agrupaciones en modo de racimos donde se encuentran los dormitorios, baños, cocinas y salones. Las terrazas están curvadas aunque sin llegar a tocarse entre ellas formando curvas agrupadas como si los muros fueran hojas en la rama. Se destaca la importancia de la luz que penetra en cada estancia.

Esta construcción presenta una planta reveladora, con cilindros.

El edificio consta de 21 plantas, más otra intermedia; y cada planta agrupa a cuatro viviendas, combinando en sus habitaciones formas circulares y rectangulares. Hay otras dos plantas altas con un restaurante y una piscina.
En las paredes curvas, Oiza desarrolla una sintaxis típica de la arquitectura barroca.

En el interior hay viviendas que presentan doble altura, y otras en una sola planta, además de los apartamentos.
La escalera principal fue la única parte que, al final, se revistió de mármol blanco.

servido por descubrirelarte 3 comentarios

9 Octubre 2006

126: LOS APENINOS

Es un gigante fluvial creado por uno de los mayores escultores del Manierismo: Giovanni Bologna, o más conocido como Giambologna.
Fechado hacia 1583. Es un encargo de los Medicci. Se encuentra en la Villa Demidoff, Pratolino (Florencia).
Se trata de un enorme bloque de unos diez metros, inmerso en los jardines de la villa de la familia, es la representación antropomórfica de los montes Apeninos, con su fortaleza titánica y abrupta tosquedad natural. Es impactante y llama la atención porque está al fondo de los jardines, la figura surge como en una gruta.
Hace la creación de un fenómeno de la naturaleza donde se muestra con toda la fuerza primaria, hosca y colosal. Este gigante de piedra que contempla su reflejo en el agua y se funde magistralmente con el paisaje, es un claro exponente del espíritu del jardín manierista; creando así una nueva noción de estatua de jardín.
El Manierismo ( estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad) presenta un mayor movimiento -que luego cobrará más importancia en el Barroco hasta, en ocasiones, exagerarlo-. Es la transición entre el Renacimiento donde hay mayor naturalidad y el Barroco que exagera y tiende al movimiento constante.
En esta época querían obras que llamaran la atención y aquí Giambologna, sin duda, lo consiguió.
La naturaleza ha quedado perfectamente ensamblada en el conjunto escultórico.
Para calificar a este genio de los Apeninos podríamos emplear los términos: gigante, voluminoso e impactante.

Detalles:

Foto 1

Foto 2

¿Os atreveríais a comparar este rostro con algún otro -de épocas anteriores- donde se podrían encontrar similitudes?

servido por descubrirelarte 6 comentarios

3 Octubre 2006

125: LAS MAJAS DE GOYA

La maja vestida y la maja desnuda son probablemente las obras más famosas de Goya, algunos críticos la califican como demasiado famosas.
Pintadas en los primeros años del siglo XIX, una muestra de la pintura Neoclásica española. Entre 1800 - 1803.
Se trata de dos óleos sobre lienzos que hacen pareja en una sala propia del Museo del Prado.
Son dos de las obras más reconocibles por el público de la pinacoteca madrileña. Son obras originales para la época y también lo son para la producción del artista; probablemente se les concedió más fama dado que Goya no había hecho ningún tipo de composición parecida.
El morbo creado a lo largo de los años insistiendo que la retratada en ambos cuadros era la duquesa de Alba, ha sido, también, uno de los motivos por el que haya causado tanto interés. Aún hoy, estando absolutamente convencidos que no es tal personsaje, (ya que no se cuenta con la documentación específica para desvelarlo) no deja de sorprender una carta perdida donde Goya hacía alusión al desnudo de la duquesa. Este es un tema que los historiadores creemos que permanecerá en el anonimato, salvo que se encuentre documentación válida que lo aclare.
Se sabe que ambas obras figuraban el 1 de Enero de 1808 en la colección de Godoy.
Entre 1814 y 1815 Goya recibió enardecidas críticas y fue sometido por el tribunal de la Inquisición como autor de estas telas.

Paso a analizar las obras individualmente:

La maja vestida


Es un retrato de un personaje femenino desconocido. Goya coloca a su modelo en la misma postura para los dos lienzos, pero en éste aparece vestida con un traje blanco vaporoso que acentúa las partes íntimas del cuerpo de la mujer.
El pintor pone una nota de color a la obra, pintando las mangas del vestido de un tono anaranjado rematando los puños con una tela de rejilla negra.
En medio del vestido coloca un fajín rosa (muy típicos en Goya -se hará el enlace, en su momento, comparandolo con otras obras del mismo autor-) que resalta la delgada cintura de la retratada. Podemos apreciar las pinceladas sueltas.

La luz incide en el vestido, que resalta la textura y la calidad de la tela.
La cama sobre la que posa la maja no tiene demasiados detalles, sólo los almohadones.
Goya centra su importancia en la indumentaria de la femina, resaltando también los colores del personaje.
En el detalle, podemos apreciar una mantilla que cae sobre sus hombros, donde el pintor se recrea con tonos otoñales. En ese espacio, Goya, hace una compensación cromática con el resto de las zonas que carecen de una gama viva. Presenta intensidad en la mirada; Goya siempre intentó satirizar los aspectos del carácter nacional, dando a la vez salida a sus agitados instintos personales.
También nos detenemos en los zapatos, pequeños y muy propios de una mujer menuda como ella. Resalta el color dorado, tratándola como si fuera una princesa.

La maja desnuda

Mujer que recuerda, por su postura, a la Venus del espejo de Velázquez. Da la sensación de que el cuerpo desnudo tiene autonomía total respecto a la cabeza. La mujer aparece reclinada sobre una especie de cama con diferentes niveles, marcados por la presencia de gruesos almohadones (a los que otorga gran cantidad de luz -a diferencia con la maja vestida que están más en sombra-), tienen texturas aterciopeladas y tonalidades verdosas.
Su mirada va acompañada de una sonrisa, mientras desliza sus brazos hacia atrás, sobre los que tiene apoyada la cabeza.
Toda la figura queda bañada por una luz crepuscular, es como si ante ella hubiera una ventana o un espacio por el que entrara gran cantidad de luz.

También el cabello rizado, que se desliza en la frente, posee unos interesantes destellos de luz.
Podemos apreciarlo en el detalle, así como, la sombra que Goya recrea justo detrás de los brazos, y vemos reflejada en el almohadón, aquí contamos con una muestra más de la influencia de Vélazquez.
Esta obra goyesca presenta una finura suprema de la ejecución y la perfecta transcripción de la nacarada calidad de la carne.

En Goya destacamos: deformaciones, trazos sueltos, borrones, reflejos, veladuras, transparencias. Goya posee un valor expresivo en el "inacabado".

servido por descubrirelarte 3 comentarios

6 Septiembre 2006

124: PIRÁMIDES DE GIZEH

Para conocer mejor internamente una pirámide, recomiendo que lean primero lo que es una mastaba, ya que las pirámides son la evolución de éstas.
Son las tres pirámides más famosas en la necrópolis de Gizeh, junto a la antigua Menfis. O más conocidas como las de los faraones Keops, Kefrén y Micerinos (los verdaderos nombres egipcios son respectivamente Khufu, Khafra y Men-Kau-Ra).
Las pirámides son el modelo de tumba real típica del Antiguo Imperio (Dinastía IV), y siempre tienen la misma inclinación o pendiente; si algunas de ellas aparecen diferentes, es porque no fueron terminadas por completo.
Es un trabajo inmenso el que representa la construcción de una pirámide.

La de Micerinos presenta un revestimiento de grandes bloques de piedra dura, ya que solían enfoscarla con una especie de cubierta y luego la pintaban.
Los corredores que conducen a la cámara sepulcral son, en las pirámides, de una acabada perfección y a veces en forma de bóveda. Pero tanto las cámaras sepulcrales como los pasadizos que conducen a ellas, y los templos funerarios al pie de las pirámides, son de paredes lisas, sin molduras, adornos, ni pinturas, como corresponde al sepulcro del adoptado hijo o encarnación de Ra.

Las mastabas y las pirámides, los dos tipos de sepulcro de las primeras dinastías, tienen la misma cámara sepulcral, escondida en el interior del monumento. Al principio se pensó si la pirámide no sería una mastaba colosal, con las paredes más inclinadas y acabando en vértice.
La cámara funeraria está también, en las pirámides, enclavada en la roca viva, debajo del monumento y su acceso se halla tan disimulado como ha sido posible.
Hay una cámara falsa en el subsuelo y se llega a ella a través de un conducto directo.

La mayor de las tres es la de Keops, ocupa una superficie de 48.OOO metros cuadrados y se eleva hasta 146 metros de altura.

Algunos de los bloques de piedra empleados en la pirámide es de dimensiones descomunales. Las juntas son tan exactas que no hay manera de introducir la hoja de un cuchillo entre dos de estos colosales bloques de granito. La altura e inclinación de las pirámides revela un conocimiento del misterioso problema de la relacion entre el cuadrado y el círculo. Este problema, que apasionó a los antiguos, sólo puede resolverse por el conocimiento del número π (3,1416) que expresa la relación entre el radio de la circunferencia y su longitud.

El templo de la Esfinge no es más que una dependencia del sepulcro del faraón en su morada exterior accesible, a semejanza de la cámara superior de las mastabas. Todas las pirámides tienen este segundo elemento esencial del edificio; además del túmulus con su cripta, que es la pirámide, hay un segundo sepulcro, habitación del doble, que se encuentra al pie mismo de todas ellas, donde están sus estatuas.
Un tercer elemento ha sido reconocido en el conjunto monumental de las pirámides, como ya era de esperar, dado el carácter religioso de los faraones, y éste es el templo para el culto popular del soberano, divinizado después de su muerte.

La teoría de las pirámides propone, para el sistema monumental del sepulcro de un faraón de las primeras dinastías, estos tres edificios indispensables:
, el túmulo para el sarcófago, o pirámide propiamente dicha, con su cámara funeraria y una pendiente apropiada para la ascensión a Ra;
el sepulcro exterior, habitación para el doble, donde se le encuentra reproducido en escultura, como sucedía también en las mastabas; y,
, el templo para el culto del monarca divinizado, que acostumbra a estar un poco más lejos y unido a la pirámide por una avenida monumental.

La colosal figura de la esfinge, de cabeza humana y cuerpo de león, de 70 metros de longitud y 20 metros de altura, se levanta junto a las pirámides de Gizeh.
Para labrarla, aprovecharon un montículo de caliza de la llanura, que se completó con grandes bloques, pero las arenas del desierto la cubren en su mayor parte, escondiendo un santuario que en la época romana se improvisó en el seno del monstruo.
La verdadera significación de esta figura durante mucho tiempo ha sido un enigma. En un principio se creyó que estaría dedicada a Harmakhis, o el Sol de levante, porque la cabeza mira hacia Oriente; actualmente se cree que representa al faraón Kefrén, junto a cuya pirámide se encuentra.
Ha sufrido mutilaciones, ésto agranda todavía más sus ojos, fijos, abiertos. Esta mirada lejana del monstruo esculpido hacia el año 2800 a.C., clavada en el horizonte por donde sale el sol, ha motivado que el romanticismo moderno se haya complacido en ver en esta gigantesca escultura el misterio de las grandes preguntas sin respuesta.
El manto que la esfinge lleva en la cabeza es el klaft, que ostentan siempre las estatuas reales de los faraones.

Detalles:

Pirámide de Keops

Pirámide de Kefrén

La esfinge de Gizeh

servido por descubrirelarte 3 comentarios

26 Julio 2006

123: PORTADA SAN TRÓFIMO DE ARLÉS

La portada de esta iglesia se concibe a manera de arco triunfal y presenta una completa decoración escultórica, mostrando la plenitud del Románico. Se engloba en la Escuela de Provenza.Tiene un rico programa iconográfico que alude al Juicio Final. En el centro de la composición encontramos a Cristo, rodeado por una mandorla, recibe el nombre de Pantocrator. Es el Dios que triunfa. Tiene la mano en posición de bendecir con los dedos levantados. Es un signo de victoria y de bendición. Junto al Pantocrator aparecen los cuatro Evangelistas, conocido con el nombre de Tetramorfos. El conjunto lo rodea un coro de ángeles que podemos observar en la arquivolta interior, son los ángeles trompeteros del Juicio Final.

En el friso se encuentran los Apóstoles sedentes.
Se presenta una escena con el Pecado Original, la Pasión, los Elegidos acercándose a Cristo y los Condenados alejándose.
Para la Iconografía Cristiana es una obra de gran valor, paso a analizar:
Cristo en su mano izquierda sostiene un libro, mientras que con la derecha adopta el gesto de bendecir. Envuelto en una mandorla y sobre su cabeza figura una corona, con la que se hace alusión a Rey del Cielo. Es la imagen del Dios Todopoderoso, llamado Pantocrator (palabra procedente del griego y que significa "el que todo lo puede").
En torno a el aparece el Tetramorfos, el León = San Marcos, el Toro = San Lucas, el Ángel = San Mateo, y el Águila = San Juan .
Cada uno presenta un libro, menos el Águila que sostiene un pergamino en sus garras; hacen referencia a cada uno de los cuatro Evangelios.
En el friso se han representado escenas cristológicas y en el dintel los discípulos de Cristo.
En la parte central de la fachada aparecen columnas y pilastras con grandes figuras donde destaca San Trófimo y más abajo escenas bíblicas como Sansón y el León y también de caracter mitológico Hércules venciendo al león de Nemea.

Detalles:

Tetramorfos




Pantocrator

Apóstoles

Condenados

Elegidos

Detalle jambas

Parteluz y Jambas

servido por descubrirelarte 5 comentarios

20 Julio 2006

122: LA GRAN ODALISCA


Su autor es Jean Dominique Ingres. Se la encargó Carolina Murat, reina de Nápoles, para que formara pareja con otro desnudo. La obra se conserva en el Museo del Louvre, París; y data de 1814. Es un óleo sobre tela y mide 91 x 162 cm.
El cuerpo alargado se corresponde con un rostro casi picassiano que combina un perfil bien definido con un ojo casi frontal remitiéndonos a direcciones opuestas: la mirada oblicua y la directa. Dirige la mirada al espectador.
Belleza sensual, dibujo sinuoso e intemporalidad son cualidades que definen su desnudo femenino, como si quisiera hacer visible en el cuerpo aquello que es intangible e ideal. La mujer reclinada en su lecho a través de un escorzo muy marcado. La línea que dibuja su cuerpo es de una gran precisión y belleza.
Esta obra fue expuesta en el Salón de 1819. Recibió numerosas críticas por la gama cromática, les parecía leve y monótona. La anatomía forzada de la figura también fue motivo de crítica. Pero el pintor plasmó en su obra lo que realmente quería hacer.
Hoy día se considera uno de los desnudos más importantes de la Historia del Arte.
Hay que tener en cuenta los accesorios de carácter oriental que aparecen en la obra junto a la mujer: el turbante, la pipa, el abanico.
La obra contiene un gran preciosismo en conjunto, las cortinas azuladas con tonalidades rojo, dorado, blanco...

servido por descubrirelarte 4 comentarios

6 Julio 2006

121: PLAZA MAYOR DE MADRID

La plaza mayor no es un concepto barroco, ya existía desde el medievo con funciones de mercado, pero la mayoría se remodelan en el Barroco.
Suple las funciones de espacio para mercado, sobretodo espacio lúdico donde se celebran fiestas religiosas o paganas. Las plazas solían tener representados los dos poderes de la ciudad. Normalmente está el Ayuntamiento y la Iglesia principal de la villa.
Hay un afán por la escenografía, por un espacio abierto que permita la contemplación de la arquitectura.
La plaza mayor de Madrid, es una de las primeras construcciones, discurre paralela a la calle mayor. Surge en 1617 y su trazado se debe al arquitecto real Juan Gómez de Mora.

Ha tenido muchas desgracias, entre ellas cinco incendios, con lo cual, ha sufrido arreglos y transformaciones. Por lo que esta plaza presenta cambios de casi todas las épocas.
Se trata de un espacio irregular no perfecto. Tiene cuatro salidas fundamentales. Presenta las esquinas abiertas y construcciones en todos sus lados. En uno de ellos, se encuentra la Casa de la Panadería.

Esta plaza, como casi todas las de las grandes ciudades, presenta un cuerpo bajo con soportales. La parte central tiene arcos de medio punto sobre pilares y el resto aparece adintelado. El arquitecto neoclásico Juan de Villanueva es el que va a cerrar la plaza con arcos.
Tiene tres pisos destinado a viviendas. En general, el primer piso con balcones desde los que se podía contemplar los escenarios de la plaza.

La Casa de la Panadería
Es el edificio más emblemático de la plaza. Situada en el centro del lado norte de la plaza. Edificio de cuatro alturas. El último piso rematado con ático. Tiene torres angulares, chapiteles delgados y muy altos, característico de la arquitectura madrileña. Se trata de una arquitectura muy sobria. Las arcadas van jugando con doble orden y los pilares con espacio adintelado.
En un principio, sus bajos albergaban la tahona principal de la Villa, estando desde 1732 los despachos del Peso Real y del Fiel Contraste. Entre 1745 y 1774 tuvo allí su sede la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de 1774 a 1871 la Real Academia de la Historia. A finales del siglo XIX se hace cargo de la Casa de la Panadería el Ayuntamiento de Madrid, convirtiéndola en la segunda Casa Consistorial de la Villa. Más tarde pasó a ser la sede de la Biblioteca Municipal y del Archivo Municipal.

Detalles

servido por descubrirelarte 3 comentarios

5 Julio 2006

120: SALVADOR DALÍ

Nace el 11 de Mayo de 1904 en Figueras - y muere, en el mismo lugar, el 23 de Enero de 1989.
Es una especie de niño prodigio, animado siempre por su familia. Ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Madrid (1921), donde destaca por su originalidad. Aprende con minuciosidad del dibujo.
Pasa por diversos estilos, desde el impresionismo hasta el cubismo, exponiendo en Barcelona (1925) y Madrid (1926).
En este tiempo, se convierte en vedette de un grupo de intelectuales madrileños, entre los que están García Lorca y Buñuel. Con este último realiza una película de espíritu surrealista, El perro andaluz, (1928), aunque ni uno ni otro hubiera entrado todavía en contacto con dicho movimiento.
Viaja a París (1929) y se une a las ideas surrealistas, llevándolas al paroxismo. Del interés por las revelaciones del inconsciente hace una forma de ser y de pensar. Inventa el método <> , que consiste en ponerse en un estado de locura simulado para dedicarse a la creación.
No contento con pintar, Dalí se hace teórico, escribiendo agresivos textos, como La mujer invisible (1930, y muchos artículos sobre moda, arquitectura u objetos con extraño valor simbólico.
Sus obras hasta entonces más importantes son: Guillermo Tell, Persistencias de la memoria, Nacimiento de los deseos líquidos,...
Tras asombrar en París, seduce en Nueva York, donde expone por primera vez (1933), convirtiéndose en la estrella de diversos incidentes espectaculares.
Después de la II Guerra mundial, abandona EE.UU. y se instala en Cadaqués.
Una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno (1941. Nueva York) y la publicación de su propia autobiografía, Vida privada de Salvador Dalí por Salvador Dalí (1942), consagran su éxito internacional.
Convertido al catolicismo, realiza una serie de obras muy conocidas, como El Cristo de San Juan de la Cruz (1951. Museo de Glasgow), que pende sobre el mundo, La Madonna de Port Lligat y La Cena (1955, National Gallery. Washinton).
Tras este genial artista, hay una personalidad difícil de conocer, ya que siempre se ha revestido con máscaras y actitudes extravagantes, que a unos divierte y a otros irrita, hay un creador ascético, un auténtico poseso de la pintura, como lo demuestran tantas anécdotas de su vida.
Lo más importante de su obra se conserva en los museos Dalí de Cadaqués, Saint Petersburg (EE.UU. 1982) y Figueras (1984, con 621 obras).
Desde la muerte de su esposa Gala (1982), disminuye su actividad artística.

OBRAS:

(Se irán añadiendo las obras y se podrá clikear en ellas conforme se vayan publicando artículos)

servido por descubrirelarte sin comentarios


Sobre mí

Soy Licenciada en Historia del Arte, mi gran pasión. Me gustaría mostraros todo el Arte que hay repartido por el mundo.

(Clickea sobre las imágenes)

(El viejo guitarrista - Picasso, 1903 - Art Institute, Chicago)


(Cúpula de la Catedral de Florencia, 1436- Brunelleschi)

------------

Aquí puedes dejar tus peticiones, sugerencias o todo aquello relacionado con la Historia del Arte y sus especialidades y que desearías que aparezca en el blog:

Si deseas consultar algún término artístico:

------------

(Desconsuelo - J.Llimona, 1907 - Parque de la Ciudadela, Barcelona)

------------

(Salida de la luna sobre el mar; 1822 - Friedrich - Nationalgaleie de Berlín)
------------

RelojesWebEspana!

Buscar

-->

La Coctelera