Logo de La Coctelera
Consigue un iPod Nano y 5 euros · ¡Crea tu blog gratis!

ANDALUCÍA LIBRE

Image Hosted by ImageShack.us Noticias, opiniones y demás sobre la nación andaluza

18 Agosto 2006

La conquista de Málaga, por Yasser Calderón

La conquista de MálagaMálaga, ciudad milenaria, asentamiento fenicio, ya en la mítica Tartesos, centro floreciente de la Bética, y núcleo cultural, artístico y comercial de Al-Andalus, ha padecido en su dilatada existencia, calamidades, derrotas y epidemias, su historia es rica en fechas que nos recuerdan esos tristes momentos que tuvieron que afrontar nuestros antepasados. Pero ninguna fecha ha marcado tan triste y dolorosamente nuestra Historia, como la del 18 de agosto de 1.487, ninguna otra ha sido tan celosamente guardada y premeditadamente olvidada.

Marca el comienzo del genocidio más horroroso que se haya cometido jamas contra nuestra ciudad, con nuestros antepasados.

El 18 de agosto, sigue siendo una fecha que dice bien poco a la inmensa mayoría de los malagueños. Sólo una escasa minoría sabe que ese mismo día del año 1.487, para los vencedores el 19 de agosto, se rendía la valiente población de Málaga, acosada por el hambre, tras largos meses de asedio, cercos, y vendida por las traiciones de Ali Dordux, a los reyes castellanos.

Las crónicas relatan las atrocidades cometidas por los castellanos, y su política de cristiandad, contra la población andaluza de Málaga. Que defendieron la ciudad, nuestras libertades históricas, nuestros derechos e identidad, nuestra soberanía, sin claudicar y hasta la última gota de su sangre.

Los reyes castellanos cercan, completamente, la ciudad de Málaga por mar y tierra, dando comienzo el asedio. Los musulmanes de Málaga deciden, en acuerdos tomados en las diferentes asambleas populares, defender la ciudad y sus libertades, hasta la muerte, no querían que les ocurriera como a sus hermanos andaluces de Córdoba y Sevilla, que tras capitular, fueron objeto de toda suerte de violencia y vejaciones, perdiendo sus tierras y propiedades, sus derechos y libertades y hasta su identidad.

La reacción contra el valor de los malagueños fue ensañarse con las tropas mercenarias, entrando después los diferentes cuerpos castellanos, a cuchillo, en la ciudad, asesinando a gran parte de la población malagueña y vendiendo a los cautivos como esclavos. El Papa de Roma concede el título de Reyes Católicos, a Fernando e Isabel, por semejante genocidio, por degollar a la valiente población malagueña, por vender las doncellas malagueñas a los señores castellanos, por haber enviado, al mismo Papa, una parte sustanciosa del botín y una escuadra de esclavas y esclavos andaluces, cautivados en esta jornada luctuosa.

Terminaba de esta forma un prolongado periodo de esplendor económico y cultural, como antes había ocurrido con Antequera, Ronda la Axarquía, con Sevilla o Córdoba, como por desgracia para todos los andaluces, ocurría con la Granada nazarita, algunos años después.

Los historiadores vencedores dicen que los reyes castellanos "reconstruyeron la unidad de España”, esto no es cierto; cuando invadieron estas tierras, Málaga o Al-Andalus, lo hacían por primera vez; a ellos lo único que les movía, era el afán de lucro, apoderándose de los bienes ajenos, ya podían ser musulmanes, cristianos o judíos.

La unidad, esta precisamente en la diversidad, al igual que todas las personas somos distintas. Los pueblos deberían de conservar sus tradiciones, costumbres, lengua, historia, su soberanía, etc., que desgraciadamente la mayoría han sido manipuladas, arrinconadas en el olvido. Pese a la violencia moral y física, en el brutal proceso de asimilación de Andalucía a Castilla, los andaluces de conciencia podemos decir que no lo han conseguido.

15.Agosto.06 x Yasser Calderón

servido por andalucia-libre 4 comentarios

17 Agosto 2006

3. Historia de Andalucia: Génesis y desarrollo de la conciencia nacional andaluza (I)

3.1. Contexto socio-económico.
Durante la primera mitad del XIX empiezan a establecerse en Andalucía, no sin fuertes resistencias y con grandes deficiencias y limitaciones, las bases económicas y políticas del liberalismo y del capitalismo, que con el tiempo terminarían por configurar una situación de relaciones sociales y de producción tales que propiciarían la germinación de violentas luchas de clases. Durante todo el siglo, Andalucía se convertiría para el Estado y para la oligarquía que lo sustentaba en la comunidad más conflictiva y problemática.

En el caso concreto del campo andaluz, la política gubernamental de desarmortizaciones canoniza la propiedad privada de la tierra y el latifundismo. Es a partir de ahora cuando se va a plasmar de forma más fehaciente la Andalucía de la miseria y marginación de los jornaleros y la de sus permanentes y radicalizadas luchas por la tierra, y que serán un fuerte marcador de la identidad andaluza.

A partir de la segunda mitad del XIX, a Andalucía se le asigna (dentro de la lógica capitalista de la división territorial del trabajo) la función de suministradora de materias primas, tanto materiales, humanas como financieras. La asignación de este papel dependiente, generador de subdesarrollo y que supuso un golpe mortal al incipiente proceso industrializador que venía dándose desde hacía algún tiempo en algunas comarcas andaluzas, es decidida de común acuerdo por la gran burguesía terrateniente de ámbito andaluz y las demás grandes burguesías del resto del Estado que pusieron a su servicio conjunto un aparato estatal capitalista, centralista y represivo.

Durante el siglo XX, a medida que el capitalismo de obediencia estatal se va fusionando y supeditando más a los grandes centros del capitalismo mundial, el papel dependiente asignado a Andalucía se acentúa, quedando los diversos sectores productivos de nuestra maltrecha economía sometidos al rigor de los cíclicos procesos de acumulación y reestructuración del sistema del gran capital multinacional.

Es ésta, la de los siglos XIX-XX, toda una época marcada por la lucha de clases, por las luchas y resistencias populares contra los sucesivos ataques provenientes del Capital, y donde el Ejército , la Guardia Civil y la Policía española han sido y continúan siendo piezas claves para el desarrollo concreto del injusto modelo socioeconómico impuesto al Pueblo Trabajador Andaluz.

servido por andalucia-libre sin comentarios

14 Agosto 2006

2. Historia de Andalucia: Desde la conquista castellana hasta el s XVIII (III)

2.3. Dinastía de los Borbones : ofensiva del centralismo monárquico español.
A principios del XVIII, con la toma del poder por parte de la monarquía centralista de los Borbones se da una vuelta de tuerca más en el intento de consolidación autoritaria de un aparato uniforme (Estado español) que facilitara la formación de la "nación española" y ello, mediante un salvaje proceso de uniformización y despersonalización de las diversas sociedades integradas. Proceso que en sus líneas fundamentales prosigue hasta nuestros días no acabando de hacer cuajar su artificioso proyecto de construcción nacional.

Nos encontramos en un contexto socio-económico marcado por la miseria dela mayoría social andaluza. Tan evidente y extrema era la situación, que el propio Pablo de Olavide, a la sazón ministro para asuntos de Andalucía, llegó a afirmar, al comprobar las ínfimas condiciones de vida y trabajo de los jornaleros andaluces, que "son los hombres más infelices que yo conozco en Europa".

A fines del XVIII, el injusto régimen señorial continuaba en Andalucía en plena vigencia y plenitud, pese a los tan cacareados proyectos y planes de reforma diseñados por los gobiernos de la monarquía.

servido por andalucia-libre sin comentarios

13 Agosto 2006

2. Historia de Andalucia: Desde la conquista castellana hasta el s XVIII (II)

2.2. Reacciones al proceso colonizador.
Pero ese proceso de asimilación que la Corona castellana intenta imponer a través de ideología y violencia, va a contar durante más de un siglo y medio con una continuada resistencia por parte de importantes sectores de andaluces reacios al sometimiento.

1499-1502.Se dan sublevaciones en las Alpujarras, Albaicín y Serranía de Ronda al no ser respetadas por parte castellana las Capitulaciones de Santa Fe. La resistencia a la política de conversiones forzosas y bautismos en masa impulsada por Cisneros fue grande. Estas sublevaciones son duramente reprimidas.

1567-1572. Se dan sublevaciones en Granada, Málaga y Almería como respuesta al edicto promulgado en 1567 por Felipe II y por el que se oprimía aún más a los andaluces. Ante la insoportable situación generada por la ocupación española, el 24 de diciembre los andaluces granadinos se sublevan y eligen como rey a Hernando de Córdoba y Válor que decide recuperar su nombre musulman de Aben Humeya. En 1569, Juan de Austria dirige una feroz represión que ocasiona miles de muertos y cientos de miles de desplazados a otras zonas de Andalucía, resto de la Península y norte de África.

1609-1614. Ante el fracaso de la política castellana de asimilación y por la presión de los militares que veían peligroso el asentamiento de los andaluces en las costas mediterráneas dela Península, se producen nuevas deportaciones y expulsiones en masa decretadas por Felipe III y llevadas a la práctica por el tristemente famoso duque de Lerma y por Rodrigo Calderón. No obstante, con posterioridad muchos andaluces, aprovechando determinadas coyunturas, retornaron por diferentes vías.

1640-1642. La crisis económica agudizada por la política imperialista de los Austrias va a provocar en la periferia peninsular se generen tendencias centrífugas. La política financiera impuesta a los diversos reinos por el cada vez mayor centralismo castellano desencadenará importantes sublevaciones y conspiraciones. Portugal consigue su independencia. Los levantamientos catalán y vasco son sofocados militarmente. En 1641, en Andalucía, la conspiración dirigida por el duque de Medina Sidonia, el marqués de Ayamonte y Tair Al-Hor, aprovechando una fuerte agitación social, y que pretendía convertir a Andalucía en un Estado independiente, es aplastada por tropas españolas del conde-duque Olivares al servicio del monarca Felipe IV.

Como vemos la Andalucía insumisa y rebelde está presente en todo este periodo histórico pero lamentablemente la resistencia cada vez iría a menos y apenas sería ya perceptible en los inicios del siglo XVIII.

servido por andalucia-libre 2 comentarios

12 Agosto 2006

2. Historia de Andalucia: Desde la conquista castellana hasta el s XVIII (I)

2.1. La conquista militar castellana y sus consecuencias.
Con la conquista armada de Andalucía (en el siglo XIII, la Andalucía del Guadalquivir y a finales del XV, la Andalucía granadina) por parte de las tropas cristianas mesetarias y montañesas, los andaluces de la época son anexionados violentamente y puestos bajo una instituciones políticas, jurídicas y religiosas extranjeras: las de la Corona de Castilla.

Los de la Cruz y la Espada impondrían a los habitantes de estas tierras una realidad extraña a sangre y fuego. Serán siglos marcados por la limpieza étnica y el genocidio de un pueblo.

La represión fue feroz. A los miles de muertos caídos en combate, hay que sumarle los que por no aceptar la derrota y rebelarse son asesinados por la «Santa Inquisición», no sin antes ser sometidos a crueles tormentos. Otros cientos de miles de andaluces a lo largo de los años son expulsados del solar patrio y condenados a vivir en el más triste exilio. Otros muchos optan por la clandestinidad, optan por ocultarse dentro de la sociedad enemiga, refugiarse en las profundidades de las sierras o simplemente a vagar por los campos.

Comienza para Andalucía un período oscuro donde sus fértiles tierras son repartidas entre los conquistadores feudales y repobladas por cristianos mesetarios y montañeses, mientras a la población autóctona se le condena generalmente a la esclavitud. Se institucionaliza el saqueo y la depredación de todos nuestros recursos.

El enemigo cambió hasta el paisaje. Cientos de miles de hectáreas cubiertas de frondosos bosques fueron incendiadas para evitar el refugio de los perseguidos. La paranoica represión de las tropas castellanas provocó un desastre ecológico de tal magnitud que sus graves consecuencias aún hoy son evidentes.

La agresión conquistadora de la Corona de Castilla y la subsiguiente dominación colonizadora tendrán también graves repercusiones para la identidad específica de los andaluces o andalusies. Se prohibe idioma, religión, usos y costumbres propios, y se impone el oscurantismo feudal. La historia y la cultura de los andaluces son sumergidas y desposeidas de bases institucionales de defensa y códigos particulares de derecho que pudieran defenderlas.

En definitiva, la agresión colonizadora practicada contra Andalucía por los Reyes Católicos y posteriormente por los Austrias tuvo un carácter absoluto e integral. El proceso de recuperación pretendía no dejar ámbito andaluz alguno sin anexionar, ya fuese económico, jurídico-político, religioso, simbólico, territorial, etc.

servido por andalucia-libre sin comentarios

12 Agosto 2006

Andalucía es una NACIÓN


La verdadera patria del pueblo andaluz es Andalucía; 9.000 años de existencia demostrada y controlada lo justifican. La "patria IMPUESTA", España, lo es desde 1716 (en el Tratado de Ultrech, mediante el decreto de Nueva Planta de Felipe V, primer borbón); por lo tanto hace 288 años, al presente 2004. ¿Y qué son 287 años de opresión e imposición contra 9.000 años de patria natural, comprobada y verificada, del pueblo andaluz? Dicha afirmación está basada en la existencia de un pueblo prehistórico sobre tierras andaluzas, el Reino de Tartessos, y su continuación en la Historia (por supuesto, sin olvidar el rico mestizaje que le fue aportado de otros pueblos) a través de la Bética, Al-Andalus, y el actual pueblo andaluz; lo que se nos ha ocultado y se nos ha impuesto desde la invasión castellana, desde que Andalucía pasó a ser dominios del Imperio gracias al "triunfo" de su invasión. Dicho proceso de imposición llevó al país a un terrible descalabro, entre otras muchas razones porque los invasores castellanos no tuvieron para nada en cuenta que en la Andalucía de la época no habitaban sólo árabes y judíos, sino también un pueblo autóctono con un pasado histórico de 9.000 años aproximadamente; todo ello sin contar con la existencia del hombre de Neandertal, en la gruta de Gibraltar y en la cueva de Carrigüela, en Piñar (Granada), de más de 100.000 años de antigüedad; o del Hombre de Orce en Orce (Granada), con una antigüedad de 1.800 millones de años. Según algunas teorías acerca de este período, podríamos estar hablando de Andalucía como el pueblo más antiguo de Europa.

Si tomamos en cuenta los factores que determinan una nación (origen, cultura, idioma, historia, costumbres, idiosincrasia, etnia, raza, territorio, extensión, arte, intereses...) podemos comprobar que Andalucía reúne todos estos "requisitos", los cuales la definen claramente y sin ambigüedades como una nación. Por el contrario, España no es más que un Estado plurinacional en el que coexisten forzosamente una serie de países; como la definieron algunos: "España es una cárcel de naciones oprimidas", puesto que carece de una única identidad, raza o etnia que defina y personifique la existencia de un supuesto "pueblo español". Asimismo, podemos comprobar cómo el Estado opresor español mantiene una "uniformidad ficticia" de los diferentes y diversos caracteres que representan a los distintos países que lo constituyen.

Extraido de: Movimiento de Liberación Nacional Andaluz (MLNA)

servido por andalucia-libre 7 comentarios

12 Agosto 2006

Haikú Andalucía

Un amigo lector nos ha dejado en un comentario un haikú sobre Andalucía, y me gustaría compartirlo con todos vosotros. Un haikú es una composición lírica de origen japonés que consta de 3 versos cuya medida es de 5/7/5, y de rima libre. A continuación el haikú que nos ha dedicado el poeta de Córdoba:
Andalucía
dame todo tu viento
cuando camino.

Fernando Sánchez Mayo ( Poeta de Córdoba )

Muchas gracias.

Tags: ,

servido por andalucia-libre sin comentarios

11 Agosto 2006

Imágenes del homenaje a Blas Infante convocado por JJAA y Jaleo!!!

Éstas son algunas de las imágenes del homenaje a Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza, convocado por Jaleo!!! y las Juventudes Andalucistas del PA, que tenía como lema "PSOE + IU = Traidores, ANDALUCÍA NACIÓN" y que tuvo lugar el 10 de agosto de 2006 en el km 4 de la carretera Carmona-Sevilla, lugar donde fue asesinado por el bando franquista en 1936.



servido por andalucia-libre sin comentarios


Sobre mí

Bienvenidos al blog sobre la Nación andaluza. Poco a poco iré publicando artículos sobre el nacionalismo andaluz y la Nación andaluza. El objetivo es denunciar el olvido, la discriminación y la dejadez a la que se nos tiene sometidos al pueblo andaluz tanto por la Junta de Andalucía como por el Gobierno del Estado español. No olvides dejar tus comentarios si así lo crees oportuno. Saludos y VIVA ANDALUCÍA LIBRE

Encuesta

Valoración de líderes
Manuel Chaves (PSOE-A)
1>>>10
Javier Arenas (PP-A)
1>>>10
Diego Valderas (IULV-CA)
1>>>10
Julián Álvarez (PA)
1>>>10

Ver resultados

Música

Buscar

La Coctelera