Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2007.

Resumen

¿Qué son, en realidad, las bibliotecas?

20070302101401-canon-bibliotecas.jpg

Volvemos a la ley del libro, volvemos a levantar la voz contra el cobro del canon por préstamo a las bibliotecas.

Se vuelve, de nuevo, a poner los intereses de unos pocos por encima de los intereses de los muchos, y esos pocos, a diferencia de lo que se suele pensar, no son los autores.

Las bibliotecas, contrariamente a lo que piensan muchos, no son «incentivos para la industria del libro» o, al menos, no es esa la función que muchos bibliotecarios (y algunas iniciativas comunitarias) pretendieron darle al organizar una biblioteca.

¿Qué es, para mí en particular, una biblioteca? (Y en mi definición incluyo todas por las que he pasado; es decir: la infantil municipal, las escolares, las universitarias, la de mi barrio —que empezó siendo comunal, iniciativa de la asociación de vecinos y ahora es municipal en gestión y economía—, la del pueblo, la del trabajo de mi padre —algunas empresas tenían, muy pocas tienen, una biblioteca para que su personal puedan leer en el tiempo libre [no entro en tema «contratos basura», «pago de hipotecas abusivas», «vida marginal», etc.] y alguna más que seguro que se me pasa.)

1. Un lugar donde practiqué la lectura cuando empecé a leer. Recordemos que, con el sistema de educación actual, es muy importante no sólo aprender a leer, sino practicar este hábito, para alcanzar una velocidad de lectura y una comprensión lectora adecuadas;

2. Un lugar donde recomiendan libros que pueden interesar;

3. Un lugar donde buscar la información que necesitas. Si no se encuentra por uno mismo, se pregunta a las bibliotecarias y, una de dos: o te la encuentran, o saben cómo encontrarla.

4. Un lugar donde cabe la posibilidad de localizar esos libros que ya no se pueden encontrar, bien porque están descatalogados, bien porque las librerías sólo tienen los últimos éxitos del momento, «los 40 principales de la lectura» (de la que podías haber prescindido, sin perderte gran cosa, pero que necesitamos que compres para poder recuperar la inversión en márquetin), bien porque el libro no se sabe muy bien dónde está (y pasa muy a menudo: he intentado comprar para tenerlo en casa el libro de Yasmina Khadra Trilogía de Argel, después de leerlo en la biblioteca; no ha habido manera, y eso que la primera edición es del 2005...).

5. Un lugar donde se nos permite acceder al conocimiento, sin distinción de clases socioeconómicas (el único requisito es hablar bajito y molestar lo mínimo posible al resto de las personas que andan por allí).

6. Un lugar donde se realizan actividades de animación a la lectura, para todas las edades (desde organización de bebetecas y talleres de cuentos para niños, hasta clubes de lectura, exposiciones de los resultados de algunos talleres —no necesariamente relacionados directamente con la lectura—, incursiones en internet, etc.).

7. Un espacio de libertad.

8. Un lugar de acceso a todos esos lugares que nunca has visto y que quizá nunca puedas ver.

9. Un escaparate gratuito para dar a conocer a autores y editoriales, promocionando gratuitamente sus obras, especialmente a esos menos conocidos que tanto parece que se quieren querer defender ahora.

10. Un almacén gratuito de esos libros que no están en librerías ni almacenes, porque el espacio cuesta.

11. Un lugar de encuentro entre lectores y escritores: las bibliotecas que conozco organizan charlas, conferencias, encuentros, pases de películas (que es imposible o casi imposible encontrar; no se molesten en pedir también aportación económica por esto).

12. Un lugar donde aprender a escribir, a pensar.

13. Un lugar con la quietud y el silencio necesario para estudiar, pensar, leer...

14. Un lugar donde se forman personas y se impulsa la creación de modo eficaz y efectivo.

Si las bibliotecas exigiera un canon:

– por la publicidad gratuita que hacen a los autores;

– por el espacio que ocupan los libros expuestos;

– por las ventas derivadas de la promoción que de cada obra expuesta hace una biblioteca gratuitamente,

– por la cantidad de personas que no se han metido en líos gracias a los espacios alternativos que ofrecen,

– por la gente joven que mantienen fuera de la calle dándose al botellón (ya sé...; pero no entremos ahora a analizar sus razones);

– por la gente mayor que encuentra un lugar donde aprender a utilizar ordenadores y relacionarse con otras personas;

– por las posibilidades de desarrollo humano a mujeres y hombres del campo (que existen, haberlos haylos)... y también quieren leer, cuando pueden;

– por el dinero que ahorran al Gobierno en gasto social (aunque claro, puede que no sea una prioridad para ningún gobierno)...

... ¿quién creen ustedes que debería pagarlo?

Mar Rodríguez

Actualización (02/03/2007):

En la lista de distribución de biblioteconomía, archivística y documentación Iwetel se ha divulgado una petición de adhesión a la campaña contra el canon bibliotecario, dirigida a los autores, animándolos a suscribirla y enviarla a la Plataforma contra el Préstamo de Pago.

Estas son la petición y la e-dirección de envío:

A: asuntos-generales@noalprestamodepago.org

NO AL CANON POR EL PRÉSTAMO DE LIBROS

Las escritoras y los escritores abajo firmantes, conscientes de la importantísima función social de las bibliotecas públicas y de nuestra deuda con ellas, nos negamos rotundamente a cobrar un canon por el préstamo de nuestros libros.

Las bibliotecas prestan un servicio público de primerísimo orden; que ahora se pretenda hacerles pagar por cada préstamo efectuado es sencillamente inadmisible, y no vamos a permitir que se haga en nuestro nombre, cuando los verdaderos beneficiarios de esta medida serían las grandes editoriales y las entidades gestoras de (supuestamente) los derechos de los autores.

Nos negamos a servir de coartada a esta nueva maniobra de mercantilización de la cultura, y exigimos que no se cobre canon alguno por el préstamo de nuestros libros.

 

Etiquetas: , , , , ,

Lengua, traducción, calidad editorial y proyecto de ley del Libro

20070304204909-figura-humana-hecha-de-libros.jpg

Gracias a esa estimable fuente de información y análisis sectorial que suele ser el blog Opinión Con Valor +, me ha llegado la edición del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados español correspondiente a la sesión número 34, celebrada por la Comisión de Cultura de este organismo. En ella se recogen, entre otras, las comparecencias de Mario Merlino Tornini, presidente de la ACEtt (Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España), y de Antonio M.ª Ávila Álvarez, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con motivo de la tramitación del nuevo marco legal de definición y regulación del libro que es el proyecto de ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas.

Entresaco de esta sesión algunos párrafos relacionados con la presencia en el texto de cinco cuestiones que suelen ser objeto de análisis de esta bitácora: la lengua; el ERE; la responsabilidad del editor (publisher); el reconocimiento de la figura de algunos de los profesionales más directamente vinculados con la calidad formal de una obra publicada (traductores y correctores, en este caso; no se dice nada, por desgracia, de los grafistas, los editores de mesa, los redactores, los maquetadores...); y el modo como interpreta (u obvia, sin más) todo ello la FGEE —aspecto que destacaré con especial énfasis.

De la intervención de Mario Merlino:

El señor Presidente de la Asociación Colegial de Escritores, Traductores, ACE (Merlino Tornini):
En principio, reafirmo las gracias por estar aquí y por tener la posibilidad de expresar la posición de la Asociación de Traductores. [...] al definir las funciones del editor no se menciona explícitamente su responsabilidad respecto a los criterios de calidad del libro, lo que implica una vez más un reconocimiento no meramente simbólico de quienes contribuyen a su creación: autor o traductor, ilustrador y yo diría hasta corrector de estilo, etcétera. Precisar las funciones de los interlocutores en el caso concreto de las tareas que nos corresponden a nosotros como asociación, es decir, las funciones del editor y las del autor o traductor, ha de favorecer por lo menos, desde el punto de vista de los ideales íntimos, un mayor entendimiento, una relación responsable en la negociación de los contratos, un pacífico disparo a favor de la calidad del libro y, por tanto, a favor del respeto a los lectores que, en última instancia, son los genuinos destinatarios del libro. Por ello hemos insistido —y seguimos en esa lucha— en la necesidad de formar comisiones paritarias que apunten a un acuerdo en la negociación entre traductores y editores.

La señora Rodríguez-Salmones Cabeza [del Grupo Parlamentario Popular, a Antonio M.ª Ávila]:
En el proceso de creación y de edición del libro, cuando se necesita, el traductor es la pieza fundamental sin la cual nosotros no podríamos nunca llegar a la lectura. Hay muchos otros ámbitos donde el traductor tiene un reconocimiento físico. ¿Usted cree que este reconocimiento en los créditos del libro y en la propiedad intelectual debería hacerse a todos los que hoy figuran en esos créditos, al traductor, al corrector y al ilustrador? Nos encontramos con que hay tres ausencias claras en la ley. Los problemas son distintos —iba a decir los niveles, que según—, pero ¿qué se derivaría de ello en problemas de derecho, de propiedad intelectual y de tramitación de estos derechos?

Usted no ha entrado en una cuestión importante. ¿Cómo se percibe, se retribuye y se reconoce al traductor? Hay grandes traductores profesionales, hay traductores menos importantes y hay traductores por aquello de que se traduzca una obra y que una persona conoce el idioma.

Dirá que esto sucede igual con los escritores y con los editores. Yo he hablado de esta cuestión con los editores, del reconocimiento del traductor, del mayor reconocimiento del traductor y el editor inmediatamente plantea que hay traductores y traductores, por entendernos. Hay traductores cuyo reconocimiento parece fundamental y hay traductores que han hecho bien su trabajo y sencillamente han traducido, pero no son equiparables a los traductores que tienen ese gran reconocimiento. Entonces mis tres preguntas serían estas. ¿Cree que los ilustradores, los traductores y los correctores tendrían que tener un tratamiento similar? ¿Qué se deriva de ello en derechos de propiedad y en la gestión de los derechos? Y por otro lado, ¿es cierto que dentro de la profesión del traductor encontramos unos desniveles tan importantes que el editor, a veces, lo pone sobre la mesa como uno de los límites por los cuales las traducciones no tienen el reconocimiento que nosotros, como usted, creemos que deben tener en todo este proceso?

El señor Bedera Bravo [del Grupo Parlamentario Socialista, a Mario Merlino]:
[...] Por lo que se refiere al proceso, desde la creación hasta la lectura, hasta que el libro llega a manos del ciudadano, si los autores son la génesis, es evidente que ustedes han tenido bastante mala prensa, históricamente hablando, aunque no sé si, como decía la señora Rodríguez-Salmones, porque hay categorías o no. Nos consta que no es su caso. Usted es Premio Nacional de Traducción del año 2004, sabemos dónde está, y quizá por eso pueda respondernos mejor a algunas de las preguntas. Han tenido mala prensa. Ha habido bastantes avances en los últimos tiempos desde la época de la democracia, quizá cierto reconocimiento o al menos que aparezcan, porque efectivamente hay obras en las que no aparecen. Cuando un lector, un niño, toma un libro en sus manos, puede entenderse que el libro está escrito en castellano, cuando muchas veces no aparece ni el nombre del traductor. Usted, que también es traductor de italiano, habrá oído lo de traduttore-traditore, el famoso adagio italiano, famoso negativamente quiero decir. Ustedes han tenido mala prensa, y quizá sea ahora el momento de cambiarlo.

Por eso quiero hacerle algunas preguntas: ¿No cree usted que el concepto autor ya engloba también a los traductores?

Aparece en la Ley de Propiedad Intelectual. ¿Cree usted necesario que se explicite todavía más en esta ley la importancia del traductor? Y enlazando con lo que acabo de decir sobre los premios —artículo 5, donde se recogen los premios nacionales—, ¿cree usted que para los traductores es un acicate el mantenimiento o incluso la ampliación? Usted hablaba del mantenimiento de las dos vertientes, de las contestaciones que daban. ¿Cree usted que esto es un paso adelante en ese reconocimiento?

Otra pregunta que le quiero hacer, aunque tiene que ver colateralmente con su actividad principal, es qué opinión tiene usted del tratamiento que da la ley al formato libro, a la desaparición del objeto. Algunos somos un tanto mitómanos y nos gusta no solamente leer un buen libro, sino también ver una buena edición. ¿Qué opinión tiene usted?

[...] quiero comentarle una última cosa. Usted ha hablado de que hay chapuzas, a lo que también me sumo. Esto de hablar en segundo lugar tiene sus cosas buenas en algunos momentos, y sus cosas malas en otros, cuando vamos de la mano. Me gustaría que usted respondiera cómo ve esta cuestión para que no les digan aquello que decía Voltaire, que las traducciones incrementan los defectos de las obras y ensombrecen las bellezas. ¿Cómo ve usted todo esto?

El señor Presidente de la Asociación Colegial de Escritores, Traductores, ACE (Merlino Tornini):
[...] Con respecto a la primera intervención, sobre autores, traductores, correctores e ilustradores —vaya conjunto—, hay cosas que usted ha preguntado y que usted misma ha respondido. Decía que en el campo de la escritura hay buenos escritores, escritores regulares y malos escritores. [...] Con los traductores hay que seguir el mismo criterio que se sigue con los autores. Aquí es donde está la dificultad. El editor que especula con que hay traductores que no son tan buenos, si en realidad lo que quiere es gastar menos en la producción del libro, que contrate a un traductor regular, y lo que no le paga al traductor bueno que se lo pague al corrector o a cualquier otra persona que intervenga en el proceso de producción del libro. Esto —ahora se me mezclan un poco las cosas— tiene que ver con la mala prensa de los traductores. Claro que hay traductores que son malos profesionales, pero como hay malos profesionales en todos los ámbitos de la actividad humana. La capacidad de control de esa calidad es difícil. En cualquier caso, quiero insistir en la importancia del traductor y de su mención, no sólo en los créditos, no solo en la paginita con la letra muy pequeña, sino también en la cubierta, también en la portada, ya que puede ser un elemento a tener en cuenta, si el editor sabe elegir. Porque si llega un traductor novato —no estoy hablando solamente de los que estamos formados— que nunca ha hecho un trabajo de traducción, para eso existen las pruebas que puede hacer el editor y si la prueba es buena, por qué no darle un espacio a ese traductor recién llegado. Yo, como muchos colegas, comencé así. Perdón si me disperso un poco, pero comencé así y además lo hice en un momento en que la producción era magnífica, y tuve la suerte —aunque como figura en el Mesón
La Cueva del Vino, de Chinchón: La suerte es el minucioso cuidado de todos los detalles— de hacer mi primer trabajo en Alfaguara, cuando dirigía la editorial don Jaime Salinas, y era la primera vez que en España aparecía el nombre del traductor en la cubierta, y había un celoso cuidado en la calidad de las traducciones. ¿Por qué no recuperar esa buena historia —que la hay en España, esto fue en el año 1977, afortunadamente en los comienzos de la democracia—, y se sigue por ese camino? En cuanto al reconocimiento de los derechos, evidentemente ahí hay negociaciones que corresponden a cada asociación o a cada gremio por separado. Debo reconocer la importancia de los ilustradores y hasta de los correctores, pero eso forma parte de una negociación, no estrictamente individual, porque cada individuo puede ir arropado por la asociación que lo protege, pero en este caso, como usted me preguntaba a propósito del reconocimiento de los derechos, es lo que le puedo responder.

Con respecto a esos lugares comunes, que muchas veces utilizan los editores para hablar mal de los traductores, ¡basta de lugares comunes! Habrá que enfrentarse con un traductor bueno, habrá que buscarlo. Si el traductor es recién llegado, insisto en que habrá que someterlo a una prueba. Nadie se va a escandalizar porque lo sometan a una prueba, si todavía no tiene experiencia anterior.

[...] estamos hablando mucho del sentido de la responsabilidad, de la responsabilidad profesional, y yo les exigiría a los editores que asumieran definitivamente su responsabilidad profesional como editores, y que no se convirtieran en meros mercachifles.

Con respecto a la mala prensa, de alguna manera ya lo he citado. Por ejemplo, cuando se quiere publicar un libro no se discute si la obra es interesante o puede ser hasta llevadera, como para pasar el rato; pero cuando se ha hecho el contrato con el autor en ningún momento se le plantea que tiene una frase un poco torcida o mal escrita. Parece que el traductor siempre tiene la culpa de la mala redacción de los textos. [...] Supongamos que una traducción no es del todo buena, pero para eso existe el trabajo de corrección. Hay correctores que a mí y a muchos colegas míos, muy profesionales, nos siguen haciendo observaciones y muchas de ellas correctísimas.

No tengo ningún problema en reconocerlo, porque no es que el texto nos salga maravillosamente bien siempre, ya que a veces tenemos caídas, como todo el mundo.

Pero si hay un buen nivel en conjunto, esas correcciones son aceptables y necesarias. Por eso son importantes los correctores y por eso los citamos.

Con respecto a si hace falta insistir, ya que se ha avanzado en la conciencia de que le traductor también es un autor, creo que sí. Hace falta insistir porque todavía no es una conciencia generalizada. Cuando esa conciencia sea efectivamente generalizada, la palabra sobrará, pero a estas alturas todavía no sobra, y sigue siendo fundamental para que hasta en la ley se especifique claramente que el traductor es un autor. Desde el punto de vista de la organización, nosotros somos la sección autónoma de traductores, dentro de la Asociación Colegial de Escritores, y eso implica un reconocimiento.

[...] Me da la sensación —no seré yo el que les convenza de que hay que hacerlo— de que tampoco modifica demasiado la estructura de la ley añadir ese considerando.

De la intervención de Antonio M.ª Ávila:

La señora Rodríguez-Salmones Cabeza [del Grupo Parlamentario Popular, a Antonio M.ª Ávila]:
[...] ¿A usted qué le parece que traductores, correctores e ilustradores tengan un tratamiento en esta ley, que no lo tienen? Sé que lo de los impresores les parece una laguna porque en sus alegaciones lo hicieron saber, pero es una laguna que no se ha recogido y no entendemos la razón, porque si hay algo vinculado a un libro, es el impresor, sin la menor duda y sustancial, pero querríamos saber qué dicen ustedes.

Nosotros lo vamos a proponer, ustedes lo hicieron en las alegaciones recogiéndolo también y mañana les oiremos.

Hay una laguna que el primer compareciente y en general todo el que ha comparecido hasta ahora ha reconocido y es la relativa al autor. El autor no existe —bueno sí existe, qué tontería—, entendámonos, definición: autor, no existe; impresor, no existe. Entonces se puede no hacer definiciones porque no es necesario hacer muchas definiciones, pero nos parece que ellos tienen que estar. [...]

En cuanto a otras cuestiones que ustedes han dicho en las alegaciones, la lengua y el espacio iberoamericano son sustanciales al libro. No es que sean de la máxima importancia es que son meollo en el libro.

El señor director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España, FGEE (Ávila Álvarez):
[...] Falta la figura del impresor, la habíamos pedido. Entiendo que la del autor no está, porque está en la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, ahí está la figura del autor, puro y duro, la del traductor y la del ilustrador, y su sitio y su sede natural debe ser la Ley de Propiedad Intelectual. Esa es la razón por la que no está en la ley, porque está en la Ley de Propiedad Intelectual. Siempre hemos considerado que el traductor es autor, que el ilustrador es autor y así se contempla en el negocio editorial. [...] Justo porque entendemos que la lengua es tan importante es por lo que pedíamos la mención especial al espacio iberoamericano, porque —esto enlaza con una de las preguntas que me hacía el representante del Grupo Parlamentario Socialista— no solo es un mercado comercial, es algo más y ese algo más es ese espacio único en español que estamos construyendo entre América y España —y ojalá que algún día se incluya a Guinea o a Filipinas— y es el que creemos que debe potenciarse de manera especial.

Ese espacio también explica por qué, siendo un país atrasado por unas infraestructuras culturales deficientes, con un mal servicio público que ha habido tradicionalmente —y que explica una tasa baja comparada con la Unión Europea, pero que va subiendo en los últimos años—, somos una industria editorial: porque hemos tenido que salir fuera debido a que el mercado interno era raquítico. El editor español necesita a América, viaja a América. En cuanto se crea una editorial, a los dos años ya están haciendo su viaje a América. No se puede entender la industria editorial sin América y lo que eso significa. Por eso nos es tan importante la mención a la lengua española y al espacio en español con nuestros colegas iberoamericanos.

 

Silvia Senz

Artículos estrechamente relacionados:

Sobre el espacio común iberoamericano del libro y la responsabilidad lingüística de las editoriales, recomendamos leer, de Victoriano Colodrón:

«El territorio de La Mancha: libros, lengua y... dinero. (Unidad y diversidad del español en el “espacio común del libro”)»,

 

Y en este blog:

«Lecciones de lengua, traducción, edición y consumo cultural (a cargo de Javier Marías)»

«Copyleft, función social del editor y calidad editorial»

«Contrastes culturales de la idea de editar»

«Oficios por proteger, oficios que conocer: el Forum des métiers du livre»

«La fijación del español internacional (y de la edición en español) en EE. UU. , ¿una cuestión de prestigio, imagen, medios y libros de estilo? (3.ª parte)»

«Diversidad lingüística hispanoamericana, español como recurso económico y políticas lingüísticas institucionales»

«Lectura fácil, o la edición inclusiva (I)»

«La corrección y la edición: una senda desconocida hacia el lector»

«De niños y editores»

«Especies editoriales en extinción: Manifiesto de los Correctores de Español»

«Corrijo, luego no existo»

«En el día del corrector de textos»)


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«El festín de Babette»: un libro de lujo, un lujo de libro

20070312125055-festin-de-babette.jpg

Fuente de la ilustración

A muchos les sonará el título de la película que realizó Gabriel Axel en 1987. Yo no he visto aún la película (la veré, la veré), pero sí vi, en su día, el precioso vídeo de presentación del libro que Nórdica Libros utilizó para dar publicidad a esta hermosa edición del relato de Isak Dinesen (seudónimo de la escritora danesa Karen Blixen, cuya vida, reflejada en parte de su obra, conocemos especialmente por la adaptación al cine de uno de sus libros más célebres: Memorias de África).

La colección en que se edita, Ilustrados, es la colección de lujo de esta editorial:

En la colección ILUSTRADOS publicaremos relatos de grandes autores de la Literatura Universal acompañados de ilustraciones de artistas españoles y de otros países. Estamos convencidos de que realizar ediciones ilustradas en encuadernación de lujo es la mejor manera de hacer aún más atractivas e imperecederas estas obras maestras de la Literatura.
Los libros de esta colección tienen un tamaño de 19,6 × 26 cm; están compuestos en tipos Bembo e impresos sobre papel Munken Pure de 130 gramos. La encuadernación es en cartoné recubierto de tela con sobrecubierta.

Yo puedo contarles, además, que la tipografía y el papel utilizados figuran en el colofón; que no hace falta hacerse con un marcapáginas: como buen libro de lujo, viene con su señalizador. Ah, y que la maquetación corre a cargo de Diego Moreno y la corrección ortotipográfica la hace Ana María Patrón. Creo recordar que ya hablamos de lo cuidadosos que son en esta editorial con la edición formal, tanto como con el contenido.

Es un acierto elegir esta nouvelle para presentarla ilustrada. Un acierto más el que la ilustradora sea Noemí Villamuza: el mundo gris y cerrado de la congregación del deán del pueblecito de Berlevaag aparece tan bien retratado en sus dibujos como en la narración; los trazos de luces y sombras se ennegrecen o se iluminan a la par que el espíritu de los protagonistas se mantiene tercamente cerrado o se eleva con una visión, en una dicha o en un resarcimiento. Y ningún personaje se nos retrata antipático, como tampoco se nos hace antipática la hermandad hermética y simple, liderada por las hijas del deán ya fallecido, Martine y Philippa. Son siempre entrañables, incluso en su egoísmo y en su severidad a la hora de juzgar al extraño.

Los primeros extraños se nos presentan en las fallidas historias de amor del oficial Loewenhielm con Martine, y del cantante de ópera Papin con Philippa. Tanto el primero como el segundo sufren una visión cuando descubren a su correspondiente amada. Ambos podrán visitar la casa del deán, vivo entonces, pero ninguno conseguirá llevarlas a soñar con un amor carnal: «las preciosas jóvenes fueron educadas en un ideal de amor celestial; estaban totalmente imbuidas de él, y no se dejaban rozar por las llamas de este mundo» (p. 12).

La tercera extranjera será Babette: llega años después, huyendo de la guerra francoprusiana, con una carta de recomendación, de petición, de Achille Papin, el cantante, para que la acojan como sirvienta. Se queda como cocinera y ama de llaves de la casa de las hermanas, que siguen llevando adelante el rebaño de su padre. En doce años no deja de ser una extraña. Es cierto que cocina lo que le enseñan Martine y Philippa, que ahorra aún más que ellas en la compra, que les quita de encima esos pequeños problemas domésticos..., que, en suma, viene a facilitar la relación de toda la comunidad de la congregación y todos así lo reconocen. Pero a veces a las hermanas se les antoja reservada y enigmática, «[e]n esos momentos se daban cuenta de que Babette era profunda; y en los sondeos que hacían de su ser notaban pasiones, y que había recuerdos y anhelos de los que no sabían nada en absoluto» (p. 31).

Babette mantiene un lazo con Francia: sigue recibiendo de allí un billete de lotería, a la que juega durante esos años. Un día, por fin, la suerte le concede diez mil francos. Martine y Philippa creen que volverá a Francia y no pueden evitar lamentarlo. ¿Se quedará al menos hasta el día 15 de diciembre, en que celebran el centenario del nacimiento del deán? Babette sigue siendo una extraña para sus amas, que no son capaces de prever sus acciones ni sus deseos.

El día de la celebración, Babette prepara un festín y obtiene el permiso de las hermanas para organizarlo todo. La humilde y puritana congregación empieza a saborear verdaderas delicias, cuya exquisitez no se atreve a señalar, tan reprobable le resulta el placer sensorial. Llegados a este punto, vuelve nuestro oficial, hecho ya general y hombre de mundo, cuya capacidad de explícito deleite y cuyo savoir faire permitirán que todos los paladares se despierten y que el goce de los sentidos que estimulan manjares tan refinados rompa los rígidos moldes sociales de la comunidad. De no ser por ello, y salvo que el narrador se hiciera omnisciente —y no lo ha sido hasta ahora en la narración—, no nos enteraríamos del lujo de que están disfrutando estos humildes habitantes de Berlevaag.

Babette no va a volver nunca a Francia. Babette ha conseguido, por un regalo del azar, recuperar lo que otro azar le había robado: un arte culinario que, antes de la guerra y de nuevo ahora, mana de su ser con un genio sobrenatural. «—¿Pobre? —dijo Babette. Sonrió como para sí—. No, nunca seré pobre. Ya les he dicho que soy una gran artista. Una gran artista, Mesdames, jamás es pobre. Tenemos algo, Mesdames, sobre lo que los demás no saben nada» (p. 72).

Ana Lorenzo, Rivas Vaciamadrid (Madrid)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El IV Congreso Internacional de la Lengua €$pañola, un fenomenal expositor de nóminas editoriales

20070313001037-cileiv.gif

Que, como dicen en Desde el Aula, «la Real Academia Española es una empresa que se maneja como tal, y quienes conducen sus destinos piensan y se mueven como vulgares gerentes» no es ya nada nuevo. Al menos no en esta bitácora. Que, como señalan en el suplemento cultural de El Mundo, la RAE y Santillana repitan «la jugada [del Congreso de Rosario] en el IV Congreso de la Lengua Española, en Cartagena de Indias, con Gabo como reclamo» no es tampoco extraño, ni para esta bitácora ni para ese diario, el cual, desde la migración de los productos de la RAE a Santillana (propiedad —¿por poco tiempo?—, del grupo de comunicación rival: Prisa), no tiene reparo en poner en evidencia el constante maridaje de lo público y lo privado que acompaña la política lingüística española desde que el español es un recurso económico. Eso sí: sólo, según vemos, en lo que atañe y beneficia a Santillana:

[...] el afán didáctico y recaudador de la Real Academia y Santillana vuelve a incendiar el mundo editorial, a cuentas de la nueva edición de Cien años de soledad de García Márquez [...] con la ministra Calvo como presentadora y todos los medios del Estado bailando a su son, confundiendo lo público y lo privado, el bien general y el interés de una empresa bien privada... Porque Mondadori (editorial de la obra del Nobel) también lanza su «edición original conmemorativa», reproduciendo la portada de 1967, y existen mil ediciones (Castalia, Cátedra, Espasa, De Bolsillo, Altaya, Pearson Alhambra, Círculo de Lectores, Edhasa, Montaña Mágica, Plaza & Janés, Orbis, RBA... ), aunque en este caso, la de la RAE se enriquezca con una semblanza de Álvaro Mutis, una introducción de Carlos Fuentes, parte del ensayo que sobre Gabo hizo Vargas Llosa en Historia de un deicidio y un estudio de Claudio Guillén, al parecer su último escrito antes de morir.

Lo que sí es menos corriente es señalar que en todos, absolutamente en todos los congresos internacionales de la lengua española (véanse CILE I, II, III y IV) que promueven la RAE (fundación española de financiación semipública) y el Instituto Cervantes (organismo público español), incluso desde ese prolegómeno a los sucesivos encuentros internacionales que fue el Congreso de la Lengua de Sevilla —celebrado en un año cargado de simbolismo: 1992—, la tónica general es abordar el análisis del español actual desde el punto de vista de su dimensión económica e industrial, y plantear su unidad y diversidad en términos de compatibilización y extensión de mercados. (Todo muy en sintonía con los esfuerzos e inversiones del Gobierno español [vía ICEX] por promocionar internacionalmente la imagen de España mediante las industrias culturales patrias.) No en vano entre sus participantes —muchos de ellos también patrocinadores desde el Congreso de Valladolid— se encuentra fácilmente a representantes de la banca y las industrias españolas (y, en muy menor medida, americanas) de energía y telecomunicaciones, amén de a todos aquellos que operan en los ámbitos que conforman el ERE (turismo lingüístico y enseñanza del E/LE, edición, cine, música, tecnología lingüística...).

De todos ellos, en el CILE de este año (ya el cuarto) que está a punto de inaugurarse en Cartagena de Indias (Colombia) —y aunque el diario El Mundo obvie señalarlo—, no sólo Santillana hará su agosto de la mano de la RAE, con la edición especial (y presentación con golpe de efecto) de Cien años de soledad y con el lanzamiento del Diccionario práctico del estudiante (una adaptación para América del académico Diccionario del estudiante, que, según comentan en la página de Santillana, incluye los «americanismos» más usuales y extendidos, y no se vende en España, aunque sí se siga vendiendo en América el Diccionario del estudiante original desde el 2005). Aunque ya no sea su sello Espasa la editorial exclusiva de la Docta Casa, el Grupo Planeta también financia el magno acontecimiento y, al igual que otros patrocinadores-expertos recaudadores como la SGAE —que se encargará de amenizar musicalmente el encuentro—, está firmemente dispuesto a sacarle rendimiento promocional.

¿Cómo? Llevando de paseo a buena parte (60) de sus autores en nómina —algunos de los cuales participarán en los paneles del congreso—, del brazo de unos pocos autores de su competidor Santillana (14), y organizando con unos y otros un apretadito programa de tertulias sobre literatura, lengua y edición. Como no podía ser menos, por la parte académica no faltarán a la cita «insignes» escritores y académicos, como Juan Luis Cebrián, ni «apasionados» divulgadores del lenguaje como Álex Grijelmo. A fin de cuentas, lo importante es celebrar (y asegurarse de) que el español da y dará mucho de sí, y por ello la tarta del festejo tiene generosas raciones para unos y otros.

Sinceramente, teniendo en cuenta quiénes son sus promotores, a mí me encantaría ver qué se dice en las charlas «Lo comercial y lo literario en las letras americanas y españolas» (día: lunes, 26/03/2007; hora: 15.30, lugar: Casa Bolívar, Banco de la República, Centro Histórico; participantes: María Cristina Restrepo, Ángela Becerra, Antonio Skármetta, Javier Moro y Andrés Trapiello), «Gramática y ortografía en la literatura contemporánea» (día: martes, 27/03; hora: 11.00; lugar: Universidad Libre, barrio Pie de la Popa; participantes: Héctor Aguilar Camin, Ángeles Caso, Andrés Trapiello y Raúl Vallejo) y «El español de España y el español americano: ¿es posible un español neutro?» (día: martes, 27/03; hora: 15.30; lugar: Colegio Mayor de Bolívar, Centro Histórico; participantes: Enrique Serrano, Carolina Sanín, Milton Fornaro, Antonio Soler y Juan Esteban Constaín). Sería todo un placer ver cómo los interesados analizan el trabajo editorial —por llamarle algo— que la ortografía y la gramática de las obras que publica Grupo Planeta suele poner en evidencia. O cómo han de hacer malabarismos para loar el «equilibrio» entre su contenido comercial y literario. O cómo justifican plantear siquiera el asunto de ese engendro desnaturalizado llamado español neutro en un terreno, el editorial y literario, presuntamente fértil para la bibliodiversidad y la linguodiversidad; por mucho que esta charla se dé en el marco del nuevo CILE y por mucho que el principal objetivo de la RAE sea garantizar la unidad del idioma y para ello se sirva de un código normativo que —incluso en estos tiempos de diplomático panhispanismo— persigue la mayor neutralización posible de la variedad.

Pero tendré que quedarme con las ganas. Como a los funerales, a este acontecimiento sólo se invita particularmente, y no hemos sido los miembros de esta bitácora reclamados para participar en esa nueva cita de la lengua €$pañola. Y como tampoco asistir en calidad de público está a nuestro alcance, habrá que esperar a que otros más afortunados nos cuenten...

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

La educación superior (de España y América Latina), también en clave bancaria y globalizadora

20070313141357-universia.es.gif

Parece que la banca española ha descubierto que no sólo la lengua puede dar jugosos dividendos a este y al otro lado del Atlántico. También la educación superior se les ha revelado como un verdadero filón. Vean, si no, esta vasta recopilación (mil gracias, Alberto) publicada en el portal Fírgoa, de la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia), de los pasos (y los intereses subyacentes) que, desde el año 2000, lleva dando este grupo de la banca española en pos de la privatización y comercialización de la educación, sobre los que ya avanzamos algunos movimientos en «El expolio del oro de las palabras. La rebelión brasileña contra los corsarios del idioma, y otros acontecimientos de la mercantilización del español, a pie de página» y «La impudorosa ansia de expansión del español».

Pese a su extensión, lo reproducimos íntegro —nos sabría mal que esta información se perdiera— y añadimos entre corchetes algunos datos recientes, de nuestra cosecha:

Penetración na universidade do Grupo Santander
O negocio da educación superior ou a «comercialización do coñecemento»
(Novas publicadas en fírgoa dende o 10/07/00 ata o 23 /06/04)

Andrés Pedreño, conselleiro delegado de Universia: «Os ingresos non se obterán en principio da publicidade, senon da asociación con grupos externos e a “comercialización do coñecemento”»

Especial fírgoa: Privatizando a avaliación educativa: o CERTICAP

Especial fírgoa: Sobre Emilio Botín, Presidente do Santander Central Hispano e de Portal Universia S.A.

26/02/07 Chile: La reconquista de los mercados latinoamericanos

24/02/07 Crédito Educativo: Para que más estudiantes tengan acceso a la educación superior

09/02/07 Colombia: Universia líder en la cooperación Universidad – Empresa – Estado

03/02/07 Perú: Banco Mundial y Universia promueven Crédito Educativo en el Perú

[02/02/07 Encabezan México y Brasil ganancias de Santander en América Latina]

24/01/07 Las empresas aplauden la desregulación universitaria de Cabrera

24/01/07 Fundación Conocimiento y Desarrollo pide más autonomía de la Universidad para acercarse a la empresa

24/01/07 INFORME CYD 2006

23/01/07 Traspasos tecnológicos más eficaces si universidad actúa a petición empresas

20/01/07 Arranca el programa de becas Luso-Brasileñas Santander Universidades

[20/01/07 El Grupo Santander apoya con becas el intercambio entre Brasil y Portugal]

[17/01/2007 La Politécnica desautoriza el atlas universitario que critica su número de alumos por título y las tesis defendidas]

11/01/07 El 75% de las titulaciones no tiene suficientes universitarios para ser viable

[11/01/07 Presentado el ‘Atlas Digital de la España Universitaria’. El estudio contribuirá a la planificación estratégica de la enseñanza superior en España a partir del análisis de su situación actual]

[10/01/07 Publicado el primer Atlas Digital de la España Universitaria]

09/01/07 Perú sede de Conferencia Panamericana de Crédito Educativo

18/12/06 Universia y Sun Microsystems crean Certicap Universia

16/12/06 Editorial de El Correo Gallego: El punto de inflexión de la triple hélice

16/12/06 Apoyo de Botín al vivero de la USC

16/12/06 Santiago y Barcelona activan una red de incubadoras universitarias en el espacio iberoamericano de conocimiento

16/12/03 Se crea una red internacional de incubadoras universitarias

15/12/06 Chile: Universidad de Chile implementa Credencial Universitaria Inteligente

05/12/06 Argentina: Nuevas inversiones para la educación superior

04/12/06 El Grupo Santander cooperará con universidades de China y Latinoamérica

05/11/06 Andalucía: La Universidad de Málaga y Santander firman un acuerdo marco de colaboración

27/10/06 México: Agravó la SEP crisis financiera en universidades públicas: rectores

25/10/05 40 universidades se unen al Programa Athenea desarrollado por Universia

23/10/06 Puerto Rico: Exaltan labor de Santander en la educación superior

12/10/06 Cataluña: La Universidad de Barcelona y Santander se unen para fomentar la transferencia de conocimiento

10/10/06 Representantes de veinte universidades participaron en un encuentro sobre la Tarjeta Universitaria Inteligente

04/10/06 Andalucía: La Universidad de Málaga y Santander firman un acuerdo marco de colaboración

23/09/06 Botín señala el programa 'Santander Universidades' como "eje fundamental" de su política de RSC

19/09/06 El portal Universia se convierte en un inmenso campus en la red

29/08/06 Madrid: La UCM expande sus cursos a universidades latinoamericanas

12/08/06 Asturias: El Santander quiere competir con Cajastur por la comunidad universitaria asturiana

07/08/06 Universia, celebró su III Junta General de Accionistas

07/08/06 México se integra al portal Universia

12/07/06 El informe sobre el apoyo al desarrollo en universidades se presenta en la UPV

06/07/06 Cataluña: La Universidad de Lérida y el Santander se unen por la movilidad de los universitarios

22/06/06 Castilla y León: Herrera destaca la necesidad de adaptar las enseñanzas universitarias a las demandas del sistema productivo

10/06/06 Jaume Pagès, Consejero delegado de Universia: 'La universidad debe formar para exportar talento'

09/06/06 Universia afianza su relación con Lenovo para promover el desarrollo de la sociedad de la información en las universidades

06/06/06 USC: ¿Queres cobrar antes?

19/05/06 Cantabria: La UC entregará su medalla de oro al Grupo Santander Universidades

16/05/06 Andalucía: Jornada en la UCA para alentar la creación de empresas

13/05/06 ¿Por qué la Universidad debe rescindir sus convenios con el Banco Santander?

11/05/06 Grupo Santander satisfecho por expansión de filial en Argentina

09/05/06 Cantabria: La Universidad de Cantabria acogerá la próxima Junta General de Accionistas de Universia

08/05/06 Puente de colaboración entre la Universidad y la Empresa

08/05/06 Castilla y León: La Universidad de León certificará el nivel de conocimiento del alumnado

07/05/06 Botín elogia las primeras decisiones de Cabrera y el buen nivel de la universidad

06/05/06 Botín advierte de que «España no puede quedarse atrás en la innovación»

06/05/06 Botín pide una mejor estrategia educativa

06/05/06 Universia y RUNAE celebran unas Jornadas sobre competencias y primer Empleo Universidad de Valladolid

06/05/06 Andalucía: Las universidades andaluzas crean una acreditación común

05/05/06 Las universidades quieren vincular a las empresas en la mejora del perfil profesional de los alumnos

05/05/06 Los rectores y Emilio Botín instan a la aprobación de la nueva ley universitaria lo antes posible

05/05/06 Emilio Botín preside hoy la Junta de Accionistas de Universia

01/05/06 Madrid: Empresas y estudiantes se reúnen en Induforum Universidad Politécnica de Madrid

30/04/06 Los cinco grandes bancos ingresaron hasta marzo 3.548 millones por comisiones

28/04/06 El Santander aumenta su beneficio un 26% en el primer trimestre por el negocio en Reino Unido

27/04/06 Ordóñez: equiparación con universidad europea es cuestión tiempo

26/04/06 Botín presidirá el 5 de mayo en Valladolid la junta de accionistas de Universia

24/04/06 Universia y Accenture firman un acuerdo para fomentar el acercamiento entre la Universidad y la Empresa

20/04/06 La CRUE y Santander se unen al CUIB para consolidar un Espacio Iberoamericano del Conocimiento

17/04/06 La Autónoma de Madrid tiene en marcha un 'Erasmus' con Iberoamérica

08/04/06 Los millonarios de la banca

07/04/06 Botín cobró 3 millones de euros en 2005 y el consejero delegado del Santander más del doble

07/04/06 El consejero delegado del Santander tiene derecho a cobrar 26 millones de euros si se jubila

06/04/06 Botín anuncia un crédito para estudiantes cuyo tipo de interés estará en función de las notas

05/04/06 El presidente del Banco Santander advierte de que la investigación en España se estanca

05/04/06 Grupo Santander lanzará el 'Crédito Total Carrera' para universitarios, a un tipo subvencionado

05/04/06 Comunidad Valenciana: Grupo Santander colaborará con UPV en intercambios EEUU y Chile

31/03/06 Una fundación liderada por Patricia Botín defiende mejorar la relación universidad-empresa

30/03/06 Investigación sin desarrollo

30/03/06 Fundación CYD propone ley haga universidad autónoma y flexible

29/03/06 Cantabria: La convergencia europea, reto de la nueva vicerrectora de la UC

29/03/06 Cantabria: La Fundación UCEIF proyecta iniciativas de formación e investigación en "cuatro continentes"

17/03/06 Emilio Botín pide la colaboración de universidades, empresas y administraciones públicas para evitar la fuga de cerebros

14/03/06 Las universidades españolas invitan a los jóvenes a crear empresas tecnológicas

13/03/06 Andalucía: Las universidades andaluzas y Universia ponen en marcha CERTICAP UNIVERSIA

11/03/06 Andalucía: Los diez rectores andaluces se unen a un proyecto sobre competencias

09/03/06 Los empresarios creen que la universidad está 'agotada'

07/03/06 Las leyes educativas y el espacio universitario europeo, protagonistas de Aula 2006

24/02/06 O modelo universitario español está esgotado e non axuda o país

23/02/06 Zapatero anuncia que la reforma de la LOU otorgará más medios a las universidades

22/02/06 Andalucía: La Universidad Pablo de Olavide y el Grupo Santander incentivan el rendimiento académico

16/02/06 Comunidad Valenciana: Arranca Uniemprendia 2006 en Elche Universitat Miguel Hernández d' Elx

08/02/06 Os bancos, á espera dos másters

08/02/06 La venta de activos hace ganar 6.220 millones de euros al Grupo Santander, un 72,50% más

06/02/06 Francisco Michavila: "La gran responsabilidad de la universidad en la sociedad es la formación de profesionales y ciudadanos"

27/01/06 La Jaume I rinde homenaje a sus patrocinadores en el 15º aniversario de la universidad

18/01/06 18.000 Universitarios encuentran trabajo anualmente con Universia

18/01/06 La web Universia alcanza los 2,3 millones de usuarios mensuales y lanza una intranet para comunicar a 976 rectores

17/01/06 Comunidad Valenciana: El Banco Santander abre la primera oficina que se instala en la Universidad de Elche

16/01/06 Intel y Universia celebran el I Congreso sobre la "Transformación hacia la eUniversidad"

13/01/06 Juan Torres López: Multinacionales "made in Spain"

12/01/06 Asturias: El Grupo Santander apuesta por el campus virtual de la Universidad de Oviedo

08/01/06 USC: Conocimiento rentable

29/12/05 Más de 1.000 universidades se beneficiarán del acuerdo entre Peces-Barba y Botín

23/12/05 Asturias: Botín: El visionario de la Universidad

23/12/05 Asturias: Botín aboga por mejorar la relación entre la institución académica y el empresariado «como en Estados Unidos»

23/12/05 Asturias: La Universidad de Oviedo y el Grupo Santander establecen un convenio de colaboración

15/12/05 La Universidad española renueva el aval del Grupo Santander

09/12/05 Baleares: La UIB proyecta la 'universidad virtual'

06/12/05 La Conferencia de Rectores fomentará la colaboración entre universidad y empresa

02/12/05 Universia España celebra su segunda reunión anual del Consejo de Administración

30/11/05 El sello de la Complutense en Argentina

20/11/05 Asturias: El Principado propone crear centros de investigación financiados con inversión pública y privada

17/11/05 Las universidades uruguayas se incorporan al portal de Universia

02/11/05 Uninvest: Crédito a la investigación

30/10/05 Uninvest acerca la universidad a las empresas

28/10/05 Castilla y León: El Grupo Santander y la Universidad de Salamanca establecen un nuevo convenio marco de colaboración

25/10/05 Universia manifiesta su compromiso con la Sociedad de la Información en el día de Internet

19/10/05 Castilla y León: El Santander entra en el Parque Científico de la Universidad con un millón

14/10/05 Las universidades gallegas lideran una red para crear empresas tecnológicas

14/10/05 Nace Uninvest, a maior sociedade de capital risco

14/10/05 Nace en Santiago el mayor fondo europeo de apoyo a la empresa universitaria

13/10/05 Constituida na USC a sociedade de capital risco UNINVEST para o financiamento de empresas de base tecnolóxica

13/10/05 Universidades se unen para crear empresas de base tecnológica

05/10/05 Extremadura: Empresas y entidades públicas financian el nuevo plan de investigación de la Uex, dotado con 793.000 €

04/10/05 Portátiles a precios asequibles para profesores y universitarios

29/09/05 Universia facilita la compra de portátiles de última tecnología a los universitarios españoles

28/09/05 Universia reedita el programa Athenea para facilitar la compra de portátiles a los universitarios

27/09/05 Chile: Flexibilidad curricular: Apostando por la modernización de la educación

19/09/05 Cataluña: 5.000 universitarios catalanes podrán comprar un ordenador portátil con subvenciones de hasta 190 euros

17/09/05 Valencia: Elogios para los logros conseguidos por la Universidad

06/09/05 Chile: Bancos a la caza del nuevo crédito universitario con garantía estatal

06/09/05 Empresas que hacen escuela

01/09/05 Chile: Comienza Segunda Feria de Educación Superior Zona Sur en la Universidad de La Frontera

19/08/05 Chile: Modificación del FUAS deberá esperar aprobación de rectores

15/08/05 MEC destina 700.000 euros subvencionar préstamos universitarios

20/07/05 Hoy se constituye la comisión de expertos que elaborará el catálogo de títulos de Grado

20/07/05 Primera reunión de la comisión que reestructurará la oferta de carreras universitarias

19/07/05 Comisión de Expertos titulaciones se reúne mañana por vez primera

14/07/05 Puerto Rico: Renuevan Convenio de Colaboración UIPR y Santander

08/07/05 Grupo Santander ante la Universidad Emprendedora

07/07/05 El Grupo Santander ante la Universidad Emprendedora

02/07/05 Héctor Antonio Mugas: Los “dueños” de la universidad española

23/06/05 Ana Patricia Botín afirma que las universidades españolas pueden ser referente en Europa

21/06/05 UV: El carné universitario de Vigo servirá para realizar compras

07/06/05 Amplio respaldo empresarial al sistema de acreditaciones profesionales de Universia

01/06/05 Castilla y León: Se presenta en la Universidad de León el sistema de Certificación de competencias "Certicap-Universia"

27/05/05 Analía Roffo: Banqueros y universitarios

25/05/05 Botín: «Universia debe ser una prolongación de la Universidad»

25/05/05 CSIC y Universia estarán presentes en Comisión armonice grados

23/05/05 Juan Ramón de la Fuente: "Tenemos que crear un espacio común iberoamericano de educación superior"

21/05/05 Barro aboga por una universidad en la vanguardia y emprendedora

21/05/05 Convocan en Sevilla a la innovación universitaria

20/05/05 Universidades Iberoamérica piden recursos y leyes modernización

20/05/05 BID pide acceso de pobres a universidades

20/05/05 Zapatero garantiza que los cambios en Humanidades serán para 'realzar su importancia, nunca para reducirla'

20/05/05 Los Reyes animan a las universidades iberoamericanas a trabajar por el futuro Espacio Común de Educación Superior

20/05/05 Andalucía: Córdoba: Domínguez, enlace entre el MEC y los rectores

20/05/05 Cerca de 400 rectores de Iberoamérica piden más recursos a sus gobiernos

19/05/05 El reelegido presidente de CRUE se marca como retos la convergencia europea, la financiación y la reforma de la LOU

19/05/05 Vázquez renueva como presidente de los rectores con su equipo y sin oposición

19/05/05 Comienza proyecto que busca vincular universidades con empresas privadas

19/05/05 Discurso del Presidente del Gobierno, don José Luis Rodríguez Zapatero, en el I Encuentro Internacional de Rectores

19/05/05 400 rectores se reúnen en Sevilla para hablar sobre la Universidad Iberoamericana en la Sociedad del Conocimiento

19/05/05 Universia, 843 universidades iberoamericanas en red

18/05/05 Portugal: Totta lança sistema “Estude agora, pague depois”para melhores alunos

18/05/05 Andalucía: Córdoba: Apuesta del Santander por las Universidades

10/05/05 El Grupo Santander ganó 1.185 millones en el primer trimestre del año

08/05/05 Los tres grandes bancos hacen escuela

29/04/05 Universia y la Universidad de Sevilla presentan a la Ministra el I Encuentro Internacional de Rectores

28/04/05 Castilla y León: Universia inaugura dos nuevas aulas de navegación en la Universidad de Valladolid

28/04/05 Universia doblará sus aulas de navegación en 2005

19/04/05 La Universidad extenderá el uso de la firma electrónica en sus procesos de gestión

17/04/05 La Universidad estudian la renovación sus métodos docentes

07/04/05 Valencia: La Universitat espera que 5.000 estudiantes acudan al foro de empleo

22/03/05 Botín anuncia que Valladolid será la sede en 2006 de la Junta General Universia

18/03/05 Andalucía: Grupo Santander patrocina la Cátedra de Empresa Familiar

15/03/05 Universia se prepara para celebrar su primera reunión internacional de rectores

08/03/05 Castilla y León: El rector de la UVA destaca que el convenio con el Santander refuerza la autonomía financiera

08/03/05 Castilla y León: Valladolid: El Grupo Santander incrementa las ayuda a la investigación

07/03/05 Castilla y León: Valladolid: El Santander Central Hispano apoyará un plan investigador de la Universidad y una nueva cátedra

06/03/05 Castilla y León: Emilio Botín visita mañana la Universidad de Valladolid para firmar una ampliación de su convenio de colaboración

04/03/05 Castilla y León: La Universidad de Valladolid y el Santander Central Hispano ampliarán el próximo lunes su convenio de colaboración

03/03/05 El Santander emitirá más de medio millón de carnés inteligentes en 2005

26/02/05 El Santander obtiene el mejor resultado en 147 años, con 3.136 millones de beneficio

15/02/05 Canarias: Botín aboga por "promover una cultura emprendedora" en Canarias

14/02/05 El Grupo Santander ofrece prácticas de trabajo para los universitarios

05/02/05 Horta Osório: Ensino e empresas: sinergias ao encontro do mercado

04/02/05 Universidad y Empresa no se entienden, según un estudio de la Fundación CYD

26/01/05 El Grupo Santander reafirma su apoyo a la Universidad madrileña

20/01/05 La Universidad Politécnica de Madrid y el Grupo Santander renuevan su colaboración

19/01/05 Madrid: La Universidad Complutense y el Grupo Santander amplían su colaboración

13/01/05 Andalucía: El Grupo Santander dará a la UCA más de dos millones

04/01/05 Extremadura: La UEx y el Grupo Santander suscriben un convenio de colaboración

23/12/04 Andalucía: Córdoba: El Santander y la UCO sellan un acuerdo financiero y tecnológico

23/12/04 La Universidad de Granada y el Grupo Santander amplían su colaboración

22/12/04 Andalucía: Córdoba: Colaboración financiera del BSCH con la UCO

16/12/04 Avanzo e Universia ofrecen cursos interactivos de aplicacións informáticas á comunidade universitaria

10/12/04 Jaume Pagès nuevo Consejero Delegado de Universia

03/12/04 México: Da a conocer Santander Serfin plan para apoyar la educación

01/12/04 Emilio Botín se entrevista con los miembros del Consejo Universitario Iberoamericano

30/11/04 Óptize acerca el proyecto Athenea a más de 30 universidades españolas

26/11/04 Brasil: Grupo Santander lanza un importante Plan de Apoyo a la Educación Superior en Brasil

24/11/04 El CEU y el Grupo Santander firman un acuerdo de colaboración académica

16/11/04 Chile: El Grupo Santander destina 19 millones de dólares a las universidades de Chile

16/11/04 "El ordenador se ha convertido en herramienta principal dentro del proceso de aprendizaje"

15/11/04 Andalucía: Cádiz: La UCA facilita la compra de ordenadores

15/11/04 El "Programa Athenea" se presenta en la Universidad Comillas

14/11/04 Extremadura: La Universidad de Extremadura apuesta por una futura red inalámbrica con la firma de dos convenios de colaboración

12/11/04 La Universidad, ante el reto de 'vender' innovación a la empresa

12/11/04 Chile: Finalizó Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas

08/11/04 Jaume Pagès se incorpora a Universia

05/11/04 Valladolid, Salamanca y la Politécnica de Valencia se unen al proyecto "Athenea"

04/11/04 UV: Nova sede de Universia no campus vigués

03/11/04 La UCLM pone en marcha su Aula Universia y se une a "Athenea"

02/11/04 Colombia: El Grupo Santander invertirá en Colombia 7,3 millones de euros durante los próximos tres años

29/10/04 Madrid: Portátiles más baratos para universitarios

29/10/04 Colombia: Grupo Santander destina 7,3 millones de dólares a instituciones de educación superior

28/10/04 "Athenea" llega a la Universidad de Córdoba

27/10/04 La UEx facilita el acceso a la tecnología inalámbrica con el programa Athenea

22/10/04 SCH promueve un programa para que todos los universitarios tengan ordenador

21/10/04 «Apostamos por la renovación tecnológica»

21/10/04 México: El Grupo Santander destinará 34 millones de euros en los próximos tres años a universidades mexicanas

20/10/04 El Santander aportará a la UC 860.000 euros anuales para proyectos académicos de tecnología y servicios

20/10/04 Grupo Santander lanza importante Plan de Apoyo a la Educación en México

20/10/04 Encuentro de Rectores 2004 de Universia México

19/10/04 Cantabria: Botín firmará mañana en Santander un nuevo convenio de colaboración con la Universidad cántabra

19/10/04 Emilio Botín: "La inversión en educación es la mejor que se puede hacer"

14/10/04 Castilla y León: Los alumnos de la UVA podrán comprar ordenadores más baratos

13/10/04 Cada vez más fácil

11/10/04 Andalucía: Aprendizaje sin cables

23/09/04 Argentina: Banco Río presentó el resultado de su segundo balance social

28/07/04 Valencia: La Universitat y el Santander firman un convenio que mejorará la docencia

14/07/04 USC: Más de 300 universitarios compraron un portátil con el programa Uni-Porta

14/07/04 USC: La USC completará la cobertura de la red sin hilos antes de fin de año

14/07/04 USC: A USC foi pionera na conexión a internet sen necesidade de fío

13/07/04 USC: A USC lidera a implantación das infraestruturas sen fíos nas universidades galegas

12/07/04 Cantabria: Revilla asegura sentirse orgulloso por el "carácter emprendedor" de la Universidad de Cantabria

06/07/04 Responsables del portal universitario Universia trasladan a la UCLM algunos de sus proyectos inmediatos

29/06/04 Universia afronta el futuro con optimismo

28/06/04 Universia consolida su liderazgo en favor del progreso en los países iberoamericanos

26/06/04 Hacia una sociedad más emprendedora

26/06/04 Botín reclama a las empresas que contraten a 50.000 investigadores

26/06/04 La CRUE pide un pacto de mínimos contra el desequilibrio entre campus

26/06/04 USC: Los miembros de Universia reclaman una colaboración más estrecha con el sector privado

26/06/04 USC: Xunta Xeral de Accionistas de Universia en Santiago

25/06/04 USC: Rectores de toda América abordan en la USC la homologación de títulos

25/06/04 USC: Reúnense en Santiago vinte reitores españois e iberoamericanos para tratar o recoñecemento dos títulos

25/06/04 Fraga insta al Gobierno a "poner especial interés" en los planes de I+D para investigadores de las universidades

25/06/04 USC: Botín cree que es preciso aumentar el número de investigadores en las empresas para crear riqueza

25/06/04 Botín resalta la importancia de la educación para fomentar el espíritu investigador

25/06/04 USC: Los rectores iberoamericanos valoran el impulso de Universia

25/06/04 ¿Produce "réditos económicos" o portal Universia S.A.?

25/06/04 USC: Universia celebró su IV Junta General de Accionistas en la USC

25/06/04 USC: Universia, la mayor red de universidades del mundo

24/06/04 USC: Universia celebra mañana en Santiago su IV Junta General de Accionistas, con la presencia de Emilio Botín

24/06/04 USC: Universia celebrará a súa IV Xunta Xeral de Accionistas na Universidade de Santiago de Compostela

23/06/04 USC: Senén Barro recibe aos reitores membros do Consello Asesor Internacional de Universia que se reúnen este xoves na USC

23/06/04 Ana Patricia Botín pide un aumento del gasto en educación

22/06/04 USC: O campus virtual da Universidade de Santiago duplicará a oferta

22/06/04 USC: Casi cien rectores celebran el viernes la junta general de Universia

22/06/04 USC: La Universidade de Santiago duplicará en dos cursos las asignaturas a través de Internet

22/06/04 USC: Apertura de un aula de Internet en el campus sur

21/06/04 USC: Universia celebra este venres na USC a súa IV Xunta Xeral de Accionistas

21/06/04 USC: Inaugurada na Bibilioteca Concepción Arenal a Aula Universia da USC

21/06/04 USC: Universia celebra el viernes su junta general de accionistas en la Universidad de Santiago de Compostela

21/06/04 USC: Novas publicadas en fírgoa relacionadas coa crise económica e o Plan de Equilibrio Económico e financeiro da USC

21/06/04 USC: Universia celebra el viernes su junta general de accionistas en la Universidad de Santiago de Compostela

18/06/04 USC: A Universidade de Santiago inaugura o luns a Aula Universia

06/06/04 UCM: Convenio con Toshiba para la compra de portátiles

05/06/04 Ramón Ángel Romero: Profundamente preocupado por las declaraciones del vicepresidente segundo y consejero delegado del Santander

04/06/04 El presidente de la CEOE discrepa con Sáenz y aboga por mantener el estado del bienestar

03/06/04 Alfredo Sáenz considera imprescindible “desmontar el estado del bienestar europeo”

31/05/04 A Universidade: ¿Servicio Público ou negocio? Carta aberta a Senén Barro Ameneiro, Reitor da USC

28/05/04 La Xunta de Galicia destina 2,5 millones para unir sin cables sus universidades

25/05/04 USC: As instalacións do Campus de Lugo disporán a comezos de 2005 de acceso universal a internet a través de redes sen fíos

25/05/04 USC: Unifondo define su estructura

25/05/04 4º Congreso Internacional sobre spin off académico y capital riesgo

24/05/04 El sector de la banca considera que la formación universitaria es insuficiente

21/05/04 Axudas aos estudiantes para a compra de portátiles

20/05/04 Madrid: El Grupo Santander, Toshiba y la Universidad Complutense han firmado un convenio de colaboración

19/05/04 Os tres reitores galegos e o presidente da Xunta de Galicia asinan un convenio para o despregue de infraestruturas sen fíos

19/05/04 Los universitarios podrán adquirir ordenadores a bajo precio para acceder a Internet sin cables

15/05/04 Acordo de colaboración CERTICAP entre a Universidade de Santiago de Compostela e Portal Universia S.A. (Arquivo)

11/05/04 Acordo de colaboración CERTICAP entre a Universidade de Santiago de Compostela e Portal Universia S.A.

11/05/04 'Expocampus 2004' quiere constituirse en su segunda edición en referencia para el 'e-learning' en la universidad

06/05/04 Universia Venezuela: Nueva herramienta para docentes universitarios

30/04/04 A gran banca gañou un vinte por cento máis no primeiro trimestre

28/04/04 USC: Universia presentou ás universidades galegas 'Certicap', o sistema de Certificación de Competencias

28/04/04 Universia presenta ante os tres reitores galegos o Certicap

25/04/04 Universia Venezuela: Universia presentó resultados en la primera Junta Directiva de 2004

20/04/04 LiberUNED facilita la adquisición de libros electrónicos a la comunidad universitaria

03/04/04 El reto de la formación online

30/03/04 "Uno de los diez principios de gestión del Grupo Santander es el desarrollo profesional de sus empleados”

30/03/04 "Uno de los diez principios de gestión del Grupo Santander es el desarrollo profesional de sus empleados” (Arquivo)

15/03/04 Universia Argentina: El sector privado invertirá $30.000.000 en educación superior

15/03/04 Universia Argentina: Universia lanzó un plan de becas

15/03/04 Universia Argentina: Banco Río otorgará $30 M en becas

11/03/04 Las Universidades se solidarizan

09/03/04 Universia certifica a los alumnos de Oviedo

09/03/04 Universia: La Complutense estrena aula de navegación

26/02/04 Formación y desarrollo profesional en el Grupo Santander en relación con la Universidad

26/02/04 Formación y desarrollo profesional en el Grupo Santander en relación con la Universidad (Arquivo)

24/02/04 Guía de buenas prácticas de colaboración Universidad Empresa-Portal Universia

18/02/04 Universia: La unión Universia-Wharton capta 36.000 usuarios en un año

10/02/04 Las universidades en la sociedad del conocimiento: financiación de la enseñanza superior y de la investigación

09/02/04 USC: Senén Barro: falta plan equilibrio sería traumático para USC

21/01/04 USC: El Santander Central Hispano inyectará casi seis millones de euros en Fonseca en cuatro años

21/01/04 USC: Firma de un convenio con el SCH

21/01/04 USC: Botín reclámalles ós campus innovación e talante emprendedor

21/01/04 USC: Los alumnos pagarán el autobús urbano con el carné universitario

21/01/04 USC: La USC lidera un nuevo fondo de capital riesgo con veinte campus

21/01/04 USC: La Universidade de Santiago diseña un plan integral para equilibrar su presupuesto en 2006

21/01/04 USC: La Universidad de Santiago y Santander Central Hispano amplían su colaboración

20/01/04 USC: A Universidade de Santiago e o Santander Central Hispano renovan, amplían e intensifican a súa colaboración

20/01/04 UV: Botín financia el desarrollo de los estudios de posgrado por Internet

20/01/04 Botín propone a los rectores aproximar la Universidad a la sociedad y la empresa

20/01/04 UV: Botín financia el desarrollo de los estudios de posgrado por Internet

20/01/04 UV: Emilio Botín señala a la Universidad de Vigo como la más preparada

19/01/04 USC: A USC e o Banco Santander Central Hispano asinarán mañá martes un convenio de colaboración

19/01/04 UV: El Santander Central Hispano ofrece su apoyo económico a la Universidad

12/12/03 Reunión en Santiago do Grupo de Traballo de Tecnoloxías da Información e das Comunicacións da CRUE

02/12/03 Universia Argentina: La universidad argentina recibirá 8,5 millones del Grupo Santander y del Banco RIO

24/10/03 Universia Portugal: Botin preside consejo Universia.pt "muy activo en propuestas"

12/09/03 El rector de Oviedo alerta de un proceso de privatización si no se destinan más recursos a la Universidad

30/06/03 Universia: Universia amplía su capital por € 7,1 millones y prevé expandirse a Centroamérica

30/06/03 Universia: Universia, punto de encuentro académico entre Europa y América

30/06/03 Universia: Universia, celebró su III Junta General de Accionistas

27/06/03 Universia: Universia ampliará capital y espera obtener ingresos en 2004

21/03/03 Universia: Universia por la Ciencia, Universia-Next Wave

12/09/02 USC: Reunión de trabajo entre el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela y el Grupo Santander

22/05/02 USC: Universia colaborará coas Confederacións española e iberoamericana de Fundacións

18/03/02 Universia: Wharton Business School y Universia Entregan Contenidos

19/02/02 Universia México: México se integra al portal Universia

30/01/02 Universia Argentina: Universidades argentinas se incorporan al portal universitario Universia.net

23/01/02 La visita de Bill Gates o España también existe

04/12/01 Gates firma con Aznar un acuerdo para introducirse en las universidades

21/11/01 Universia Venezuela: Universidades en el ciberespacio

10/07/00 Universia: Grandes proyectos universitarios de globalización para España y Latinoamérica

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

13/03/2007 14:15 Enlace a esta entrada.Tema: Malas prácticas/Mala praxi No hay comentarios. Comentar.

Contar «Sin contar»

20070319131526-sincontar.jpg

W. G. Sebald y Jan Peter Tripp se escribían, o se mandaban el uno al otro, creaciones propias para hacer una obra conjunta. El primero admiraba la pintura y la fotografía del segundo; Jan admiraría, seguro, la escritura perfecta de su amigo y esa mezcla de texto e imagen en su obra. ¿Serían los dos conscientes de la obsesión por la mirada, por el ojo, que ambos mantenían, cuando comenzaron la colaboración? Siendo, como eran, amigos de la infancia, probablemente sí, aunque puede que no, al menos no de forma explícita y consciente.

«No son casualidades, sino que en alguna parte hay una relación que de cuando en cuando centellea por entre un tejido ajado.» Esta frase es la primera que recuerdo de Sebald, Max para sus amigos, y no Winfred Georg. La conocí en la novela de Enrique Vila-Matas El mal de Montano.

Luego leí Austerlitz. Lamenté no haber conocido a este autor maravilloso antes, de adolescente. Eso no tiene remedio. Lamenté también no saber alemán (o un mejor inglés), porque había libros suyos no traducidos al castellano. Pero eso sí lo han remediado, en Nórdica Libros, con la publicación de esta preciosidad por primera vez en castellano: Sin contar (hasta hace nada Unerzählt [2003] o Unrecounted [2004]). La traducción la han realizado M.ª Teresa Ruiz Camacho y Katia Wirth.

Es casi una obviedad decirles que Nórdica Libros lo publica en su colección Ilustrados; no podría ser de otra manera: este libro tiene que salir en una edición de lujo, y en cuanto a las ilustraciones, son parte de la obra.

La compaginación, con un formato acertadamente apaisado, corre a cargo de Diego Moreno; y la corrección ortotipográfica, como de costumbre en ellos, la hace Ana M.ª Patrón.

Sebald no llegó a ver así, juntos, sus poemas con las litografías de su amigo: fue una de sus obras de publicación póstuma. Son treinta y tres textos y treinta y tres grabados. Los precede un poema de Hans Magnus Enzensberger y los sigue un epílogo de Andrea Köhler. Para saber a quién pertenece la mirada hay que recurrir al índice. Nada que moleste en lo que sugiere o muestra la imagen, nada que moleste en el poema; los nombres, al final, si uno quiere identificar esos ojos que lo miran a los ojos, esa mirada que se pierde en la lejanía, esas arrugas que narran, esa niñez que resplandece hacia el futuro.

Köhler dice del libro, en su epílogo:

El proyecto de hacer un libro en común había nacido ya hacía algunos años; la finalidad que se exponía era que texto e imagen no se explicaran ni se ilustraran el uno al otro, sino que entablaran un diálogo en el que cada uno tuviera su propia resonancia. Hasta poco antes de su muerte, Sebald le fue enviando a su amigo en la Alsacia sus textos, de cuya composición definitiva se encargó Jan Peter Tripp él solo. Sin embargo, orden y rítmica se rinden al capricho estético que en última instancia proviene del material mismo. Ahora este poema de las miradas se ha convertido en un legado.

Nórdica Libros comienza su promoción, como también hizo con otros, con un vídeo de presentación, que les aconsejo ver.

Aprovechen su visita a la página de esta editorial, si quieren, para pasearse entre sus otras novedades o por su catálogo: ofrecen leer las primeras diez páginas de la obra, de cualquier obra editada por ellos. Es un buen aperitivo que les abrirá el apetito por una degustación completa.

Dice su editor, Diego Moreno, de este hermoso libro: «Sin contar es una de esas joyas literarias y estéticas que todo editor sueña publicar». Pues hay que reconocer que lo ha hecho con notable gusto, nos lo ha ofrecido al fin a los castellanohablantes y con ello ha conseguido un sueño. Dice Unseld sobre Shurkamp que éste «edificó una editorial dedicándose a una literatura que no satisfacía necesidades, sino que creaba otras nuevas». Yo creo que el editor que tenemos delante se está definiendo muy bien y muy claramente en este mundo del libro, tan difícil y confuso.

Ana Lorenzo. Rivas Vaciamadrid (Madrid), España.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

19/03/2007 13:15 Enlace a esta entrada.Tema: Edición y calidad/Edició i qualitat No hay comentarios. Comentar.

Madera de editores

20070321131540-libro-amigo-de-los-bosques2.jpg

Hace más de un año publicamos esta noticia sobre la campaña que Greenpeace había puesto en marcha para solicitar la adhesión de las editoriales españolas a su proyecto Libros Amigos de los Bosques. Este proyecto ponía al consumidor responsable y a la industria editorial de España en alerta, vista la huella del consumo español sobre los bosques del planeta y constatado el hecho de que nuestro sector editorial se abastece principalmente del papel procedente de la tala de bosques primarios de cuatro regiones del mundo (Finlandia, Canadá, Rusia e Indonesia), ya destruidos o degradados en su mayor parte, y en la restante, amenazados por la tala ilegal y descontrolada. La propuesta se acompañaba de esta «Guía para la industria editorial española sobre las fuentes de suministro de papel respetuosas con los últimos Bosques Primarios del planeta» —a la que meses después se añadió esta otra: «Cómo imprimir en papel FSC. El sector de artes gráficas y el consumo de papel procedente de fuentes responsables con el medioambiente y la sociedad» y se formulaba de este modo:

 

 

¿Qué pide Greenpeace al sector editorial?

Que tome medidas para eliminar progresivamente el uso de papel procedente de la destrucción de bosques primarios y la adopción de políticas de abastecimiento respetuosas con la sociedad y el medio ambiente.

 

¿Cómo pueden las editoriales hacerlo?

Cambiando progresivamente su política de suministros de papel, de manera que tiendan a usar papel fabricado a partir de fibras recicladas, para ayudar a disminuir la presión a la que los bosques están sometidos, y/o certificadas por [el sistema de certificación forestal Forest Stewardship Council, o Consejo de Administración Forestal] FSC, para asegurarse de que la fibra de madera virgen de la que está hecho proviene de bosques bien gestionados según estrictos criterios ecológicos y sociales.

 

¿Qué editoriales y escritores apoyan el proyecto?

Treinta y cinco editoriales canadienses, entre ellas Random House Canada y Penguin Canada, se comprometieron formalmente a eliminar de manera progresiva, en un período de tres años, las fibras de bosques primarios de sus publicaciones, lo que ha provocado un cambio sin precedentes en la demanda. Hoy en día, se han diseñado ya cinco papeles reciclados para el mercado canadiense, y todos contienen al menos un 60 % de residuos post-consumo.

En España el proyecto Libros Amigos de los Bosques comenzó en septiembre de 2004 con la presentación de la novela de Isabel Allende El Bosque de los Pigmeos. El último libro que forma parte del proyecto es La Tierra Herida, de Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro (padre e hijo). Hasta la fecha los resultados del proyecto han sido estos:

* El proyecto cuenta con 5 títulos de los que han sido impresos más de 380 000 ejemplares: 274 000 copias en papel reciclado y 107 000 en papel certificado por un organismo internacional creíble y avalado socialmente, como el FSC.

* Los Libros Amigos de los Bosques editados en papel reciclado han conseguido un ahorro de 1 900 árboles (una superficie equivalente a más de cuatro estadios de fútbol), casi un millón de litros de agua (2/3 de una piscina olímpica), 822 800 kWh (el consumo doméstico medio de 250 ciudadanos españoles en un año) y ha evitado la generación de 190 toneladas de residuos.

* Greenpeace se ha reunido con una buena parte del sector editorial español y ya están trabajando en el proyecto algunas editoriales; como Destino (Grupo Planeta), Areté y Montena (Grupo Random House Mondadori), Blume, Icaria, Trotta, etc.

* El proyecto se desarrolla en Reino Unido, Holanda, Canadá, EE.UU., Italia, Francia, Alemania, Bélgica y España; contando con el apoyo de 250 escritores/as, entre los que cabe destacar a Günter Grass, José Saramago, Margaret Atwood, David Suzuki, J.K. Rowling, Niccolò Amanniti, Andrea De Carlo, Philip Pullman, Alice Walker, Barbara Kingsolver o Isabel Allende.

* En España apoyan el proyecto autores como José Saramago, Manuel Rivas, Álvaro Pombo, Rosa Regás, Isabel Allende, Joaquín Araujo, Javier Moro, Soledad Puértolas, Fernando Sánchez Dragó, Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Luis Pancorbo, Dionisio Cañas, Miguel Delibes de Castro, Juan Luis Arsuaga, Clara Janés, Javier Reverte, Espido Freire y Luis Sepúlveda.

A día de hoy, este es el (desesperante) estado de las cosas, según hemos sabido por el blog Opinión con Valor +:

Greenpeace denuncia la destrucción de los bosques primarios para fabricar papel

Redacción

Greenpeace denuncia en el Día Forestal Mundial que todavía se siguen destruyendo bosques primarios para fabricar papel y cartón. El 17 % de la fibra virgen utilizada por la industria papelera mundial procede de bosques primarios, especialmente de bosques de Canadá, Finlandia, Rusia e Indonesia. Actualmente sólo se conservan el 20 % de los bosques primarios que cubrían la superficie terrestre originariamente; aun así albergan dos terceras partes de la biodiversidad terrestre y son uno de los mayores sumideros de carbono del planeta.

La pasada semana, la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó su informe «Situación de los bosques del mundo 2007», donde se comparan los cambios acaecidos en el periodo 2000-2005 y se actualiza la situación de los bosques y los problemas que los afectan. El informe señala la pérdida anual de 13 millones de hectáreas (una extensión equivalente a la superficie de Inglaterra), la mitad de los cuales desaparecen en el continente africano. Pese a ello, la pérdida forestal neta se ve reducida, ya que en los últimos años algunos países como China han incrementado enormemente las plantaciones de especies con fines comerciales, eucaliptos, acacias y chopos, entre otros. Estas plantaciones, sin embargo, tienen un escaso valor para el mantenimiento de la biodiversidad y en ningún caso sustituyen a la destrucción de los bosques vírgenes. El informe también señala que la explotación forestal ilegal está aumentando y que la disminución constante de bosques primarios tropicales es motivo de grave preocupación. Por último, la FAO advierte de que la desaparición de bosques produce el 18 % del dióxido de carbono liberado anualmente a la atmósfera, incrementando el efecto invernadero.

En este contexto, Greenpeace recuerda que el sector papelero español es parte del problema, ya que sigue importando productos papeleros desde países que destacan por encabezar el ránking de tasa de deforestación, como Indonesia, por estar afectados por tala ilegal, como Rusia, o de países que convierten sus bosques primarios en papel de impresión, papel higiénico o servilletas, como Finlandia y Canadá.

«La demanda de papel barato está alimentando la destrucción de los bosques primarios del planeta, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad y al incremento del cambio climático», ha señalado Miguel Angel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

Aunque Brasil fue el país que perdió más superficie forestal en el periodo 2000-2005 (3,1 millones de hectáreas), Indonesia encabeza el ránking de tasa de deforestación, con un 2 % de pérdida de superficie forestal anual. Indonesia perdió 1,8 millones de hectáreas anualmente en este periodo, aunque el Ministerio de Bosques afirma que la pérdida des de 2,8 millones de hectáreas al año. La tala de bosques primarios para producir papel, así como la sustitución de bosques naturales por plantaciones de acacia y eucalipto para suplir la demanda de pasta celulósica de la industria papelera son, aunque no sólo, los causantes de una parte de esta deforestación galopante.

Una reciente investigación de Greenpeace sobre la presencia en el mercado español de productos papeleros procedentes de la deforestación en Indonesia ha revelado que papeles fabricados por la empresa papelera Asia Pulp & Paper (APP) están siendo importados y distribuidos en España. La papelera APP está implicada en talas ilegales, destrucción de bosques y violaciones de derechos humanos en Indonesia y China.

La industria española también importa pasta y papel de países del norte de Europa como Rusia y Finlandia. En Finlandia el Gobierno y la industria forestal están acabando con los últimos bosques vírgenes de Laponia, vitales para el pastoreo de renos del pueblo Sami.

Finlandia también está importando madera talada ilegalmente en la República de Karelia, Rusia, para abastecer sus aserraderos y plantas de fabricación de papel. Activistas de Greenpeace, que fueron testigos de talas efectuadas violando las leyes forestales y medioambientales rusas, hicieron un seguimiento de la madera talada y confirmaron cómo cruzaba la cercana frontera con Finlandia para acabar en aserraderos pertenecientes a grandes empresas madereras como UPM Kymmene y Stora Enso. Esta última es uno de los principales proveedores de papel para libros en el mercado europeo.

«El sector editorial español utiliza papel fabricado a partir de madera talada ilegalmente. Ésta es la gran paradoja: destruimos bosques y culturas para imprimir libros», ha declarado Soto.


Sobran los comentarios. Si acaso, sólo destacar a quien sí atiende a la necesidad de un consumo responsable de los productos forestales, y añadir de qué modo la explotación forestal puede no sólo perjudicar el ecosistema mundial, sino alimentar incluso conflictos armados, y qué podemos hacer cada uno de nosotros para evitarlo:

«La responsabilidad de las administraciones»

«Victorias de Greenpeace»

«Libros españoles publicados con papel amigo de los bosques (2005)»

«Defensores de los bosques primarios»

«Actúa para salvar los bosques primarios»

«Directorio de empresas con FSC»

«Consumo responsable de los productos forestales»

«Plantemos para el Planeta: Campaña de los Mil Millones de Árboles»

 

 

Silvia Senz (Sabadell)

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Uruguay: minorías lingüísticas, lenguas fronterizas y políticas lingüísticas actuales

20070326131221-uruguay-departamentos.jpg

La sociolingüista uruguaya Graciela Barrios nos presenta una exhaustiva investigación, profusamente documentada, sobre las distintas planificaciones del lenguaje regional.[1] Este resumen nunca reemplazará la lectura completa, que ofrecemos en estos enlaces: «Planificación lingüística e integración regional: el Uruguay y la zona de frontera@» y «Minorías lingüísticas y globalización: el caso de la Unión Europea y el MERCOSUR».

Planificación lingüística

Definición: «Cualquier tipo de acción deliberada sobre las lenguas, planificada y ejecutada por agentes institucionales».

La planificación lingüística adopta dos direcciones: la planificación del estatus (selección entre lenguas o variedades de una lengua por su funcionalidad) y la planificación del corpus (proceso de estandarización de las lenguas). Si bien están relacionadas en un todo, las legislaciones estatales se centran en la primera: qué lenguas cumplen determinadas funciones. La planificación lingüística elige la variedad que se juzga más conveniente, porque considera que todo cambia (la lengua, las relaciones entre lenguas) y que podemos intervenir deliberadamente en ese cambio.

Suelen usarse indistintamente los términos planificación y política en relación con el lenguaje: la planificación lingüística implica la puesta en marcha de los medios necesarios para la aplicación de una política lingüística, mientras que esta última se refiere más a los contenidos ideológicos de una planificación. Las políticas del lenguaje han existido «desde que los seres humanos se organizaron en sociedades y extendieron sus relaciones de contacto, intercambio y dominación hacia otras sociedades cultural y lingüísticamente diferentes. En la mayoría de estas relaciones, las lenguas juegan un papel de primer orden, tanto para organizar la dominación y hegemonía de un pueblo sobre otro, como también en los procesos de resistencia y liberación.», según Rainer E. Hamel.

La planificación lingüística implica una serie de pasos.

1) diagnóstico de la realidad sobre la que se va a actuar,

2) determinación de los objetivos —sociales, económicos, políticos—,

3) instrumentación de medidas —el sistema educativo cumple un rol fundamental—,

4) evaluación de los resultados —idealmente, en forma periódica—.

A la autora le interesan las tres primeras, y nos reseña la política lingüística llevada adelante en Uruguay; luego expresa la encrucijada frente a la política de integración económica regional (Mercado Común del Sur: Mercosur), remarcando la situación lingüística de la frontera con Brasil.

Planificación lingüística en Uruguay

El nacimiento de Uruguay a la vida independiente no fue consecuencia de los reclamos de una nación claramente definida política y socioculturalmente. Dentro del territorio nacional pueden seguir reconociéndose dos regiones distintas: la región norte y noreste, con un sustrato cultural y lingüístico portugués —los pobladores portugueses entraron en contacto con los hispanohablantes, mientras el gobierno de Montevideo fundaba varias ciudades limítrofes con el objetivo de contener su avance (las ciudades gemelas uruguayo-brasileñas: Artigas/Quaraí, Rivera/Livramento y Rio Branco/Yaguarón se convertirían en paradigmas de convivencia bicultural)—, y la región centro-sur y litoral oeste, con un sustrato hispánico —al que se agregaría la fuerte influencia de los inmigrantes europeos (italianos, sobre todo) que arribaron en grandes oleadas desde mediados del siglo pasado y hasta mediados del xx.

La planificación lingüística apunta a la resolución de problemas comunicativos o identitarios, por lo que los objetivos últimos no son lingüísticos, sino políticos, sociales, económicos, etcétera. La política lingüística en Uruguay se dirigió siempre a terminar con las diferencias lingüísticas existentes dentro de su territorio, considerando que así se fomentaba la unidad y se fortalecía la nacionalidad. Mediante el sistema educativo, los gobiernos implementan sus políticas lingüísticas; la variedad seleccionada como lengua nacional se enseña en la escuela y el maestro es el ejecutor de la planificación.

A través de la Ley de Educación Común (1877), en Uruguay se impuso la obligatoriedad de la enseñanza primaria y del idioma español como lengua de enseñanza. Las distintas regiones del país respondieron de forma diferente: en el centro-sur, las lenguas migratorias se restringieron y actualmente se completa un proceso hacia el monolingüismo español; en el norte, se llegó a las variedades subestándar del portugués con fuerte influencia del español: dialectos portugueses del Uruguay (o dpu). El español, como lengua nacional, ha cumplido las funciones de unificación y separación propias de las lenguas estándares.

Diglosia

El resultado de la planificación lingüística en Uruguay fue un aumento del bilingüismo diglósico en la zona fronteriza: el español es la variedad «alta», adecuada para las situaciones formales —incluida la educación— y los dpu son la variedad «baja», adecuada para las situaciones familiares e informales.

Luis E. Behares distingue dos matrices de bilingüismo:

1) una para las clases bajas: un dialecto del portugués como lengua primaria y el español estándar como lengua superpuesta;

2) otra para las clases medias y altas: el español como lengua primaria y el portugués como secundaria.

Por ello, los escolares de nivel social bajo expanden su repertorio lingüístico desde la variedad B hacia la A, en tanto que los de nivel medio y alto lo hacen en sentido contrario. Cabe razonar que el español (como variedad A) tiene, entre los hablantes de nivel medio y alto, un espectro amplio de posibilidades estilísticas (más o menos formales): la adquisición del español como lengua primaria les permite manejar los estilos más familiares, mientras que la escuela les inculca los más formales. En los niños de clase baja, la variedad B (los dpu) no se expande; queda limitada a un estilo informal. Tampoco la variedad A (el español) presenta para ellos variación estilística, ya que sólo podrán manejar los modelos enseñados en la escuela.

El hecho no debería constituir ningún perjuicio para los hablantes, ya que ese comportamiento coincide con el de muchas comunidades bilingües. Las estrategias comunicativas de los hablantes fronterizos no son extrañas ni contraproducentes, sino una de las tantas posibilidades que existen de adecuar el uso de lenguaje a las distintas situaciones comunicativas; incluso se argumenta que los recursos expresivos son mayores. Nuestra diglosia fronteriza es atípica porque distintos grupos se comportan diferente, por la relación entre las variedades A y B y por el modo en que se adquieren.

Sin embargo, todos los hablantes saben dónde usar una y otra variedad para no cometer errores de actuación. Así, la sociedad fronteriza se conforma como una comunidad en el sentido que le da William Labov: una comunidad de habla no se define tanto por un acuerdo real en el uso del lenguaje, como por el conocimiento que tienen los hablantes de cuáles son las normas de uso que lo gobiernan, en la comunidad en cuestión. Es en los dominios públicos y formales que el hablante presta especial atención a la forma de su mensaje y donde el planificador puede tener éxito en la tarea de convencerlo de que la alternativa seleccionada es la correcta, castigándolo o premiándolo por su actuación (como ocurre en el ámbito escolar).

Por el contrario, resulta mucho más difícil para los aparatos institucionales influir en los usos lingüísticos cuando una persona está empleando un estilo menos controlado, como ocurre en los ámbitos privados; son estas situaciones las que involucran la mayor parte de las producciones lingüísticas de un individuo a lo largo de su vida. Es por esta razón que las sociedades diglósicas pueden mantenerse estables durante mucho tiempo. La variedad A funciona en los ámbitos controlados por las instituciones, mientras que la variedad B continúa empleándose en los ámbitos menos accesibles para ese control. No obstante, el comportamiento privado de los hablantes no siempre se mantiene totalmente ajeno a la planificación lingüística estatal; ésta puede llegar a influir en las elecciones de los individuos en situaciones comunicativas informales. Esto ocurre cuando las políticas lingüísticas, al elevar el estatus de una lengua y estigmatizar otra, fomentan actitudes particularmente positivas hacia la primera y negativas hacia la segunda, de modo tal que los hablantes consideren que la lengua estigmatizada es un obstáculo para las posibilidades de ascenso social.

La expansión funcional del español en la zona de frontera ha sido el resultado de la planificación estatal, tanto de un modo directo como indirecto. En Uruguay muchos hablantes cuya lengua materna no es el español —sino el portugués, el italiano, el gallego— tratan de transmitir a sus hijos aquella variedad desde el hogar, con el fin de facilitarles el futuro desempeño social en una sociedad que se prevé como monolingüe española. El uso de una determinada variedad lingüística en los dominios informales está estrechamente relacionado con la identidad de los hablantes, por lo que planificación lingüística y planificación de identidad son dos conceptos íntimamente relacionados, y actuando sobre una se puede incidir sobre la otra, en ambos sentidos.

Cuando la planificación lingüística llega a crear conciencia social de la necesidad de introducir la lengua A en ámbitos que por definición escapan al control institucional, se puede prever un cambio sustancial: el desplazamiento de una lengua por otra y un resquebrajamiento de la situación diglósica. Las comunidades diglósicas pueden mantenerse estables en tanto se conserve la división de funciones de las lenguas involucradas. Por esto resulta arriesgado imaginar el futuro de la comunidad fronteriza como estable si el español avanza sobre los dpu también en los ámbitos menos formales, particularmente en las localidades urbanas.

Integración regional

En l994 se puso en funcionamiento el Tratado del Mercosur (Mercado Común del Sur), convenio económico entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los objetivos son básicamente económicos, pero incluyen referencias de tipo cultural y sobre política lingüística. El artículo 4 de las Declaraciones del Protocolo de Intenciones (13/12/91) manifiesta el interés de difundir el aprendizaje de los idiomas oficiales del bloque (español y portugués) a través de los sistemas educativos. Uruguay deberá instrumentar los mecanismos para cumplir con dicho propósito, que implica la enseñanza del portugués. Surge la expectativa de que una planificación lingüística que fomente el uso del español y del portugués como medio eficaz para planificar la identidad regional.

Se debe construir una identidad regional; pero, igual que con la nacional, se apela a la manipulación de las lenguas como un medio de alcanzar objetivos que en última instancia no son lingüísticos sino políticos, económicos, sociales y culturales. Se da la paradoja de que el Estado uruguayo, que tanto enfatizara a lo largo de su historia la necesidad de unificar y homogeneizar hacia dentro, pero también de marcar fronteras políticas y lingüísticas en relación con sus vecinos —en especial los del norte—, se enfrenta a la necesidad de plantearse objetivos lingüísticos y culturales opuestos. El discurso oficial tradicional minimizó los alcances de la diversidad lingüística en el norte del país —combatiendo lo que se negaba a aceptar que existía—; la introducción del portugués en el currículo educativo pasa a ser un tema molesto para quienes temen por la crisis de una identidad nacional, que parecen concebir sólo en términos de un modelo hispánico común.

Hacia fines de l995, una Comisión del codicen (Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública) elevó una propuesta: a) el fortalecimiento de la lengua materna; b) el establecimiento del inglés como primera lengua extranjera; y c) el cumplimiento del compromiso, asumido al ingresar al Mercosur, de reconocer la existencia de dos idiomas oficiales: español y portugués. Por el momento, no hay ninguna acción concreta que apunte a contemplar la zona de frontera como un caso particular dentro de la planificación lingüística de la integración; se necesitará un replanteamiento de su planificación lingüística interna, más allá de las propuestas estatales.

Asimismo, se vio frustrada la propuesta de cooficialización del guaraní en el ámbito del Mercosur —lengua hablada en tres de los cuatro países del bloque y, desde 1992, cooficial en el Paraguay—; pero la propuesta no tuvo eco, se creyó que era engorroso implementar la enseñanza de español y portugués y además incluir al guaraní en el esfuerzo, y que sería costoso redactar los documentos oficiales en tres lenguas distintas. La oficialización del guaraní no implicaba, sin embargo, una instrumentación inmediata de su enseñanza en todos los países del Mercosur, ni un uso estricto como lengua de trabajo en los ámbitos de este organismo, pero las aclaraciones no sirvieron para vencer la desconfianza de los detractores de la propuesta.

Hoy

La diferente interpretación y valoración de la diversidad (considerada ya como problema, ya como patrimonio cultural) es un tema central para entender las políticas lingüísticas en distintos períodos. Concepciones opuestas se traducen en tratamientos de las minorías lingüísticas también opuestos, tanto en el discurso como en las prácticas político-lingüísticas. El portugués está presente en el repertorio lingüístico de la frontera a través de los dpu; la presencia del portugués estándar, por el contrario, es marginal. Es claro que actualmente la alfabetización en español es la solución a la realidad sociolingüística de la región. Difícilmente pueda concebirse un desplazamiento del español en las funciones que cumple, y difícilmente el portugués estándar pueda sustituirlo en ese aspecto; incluso para los hablantes que tienen a los dpu como lengua primera, la realidad les indica que la lengua segunda que necesitan para actuar en sociedad es el español y no el portugués estándar. La enseñanza del portugués no puede concebirse para sustituir funcionalmente ni al español ni a los dpu, pero sí en la función participativa que se extrapola del tratado del Mercosur y que fundamenta su inclusión en el resto del territorio del Uruguay. Si el español y los dpu son las variedades locales necesarias para funcionar adecuadamente en las comunidades fronterizas, el portugués —encarado como lengua extranjera— será cada vez más necesario como lengua de la integración regional.

Cualquier decisión que se tome en relación con el estatus curricular del portugués en la zona de frontera deberá pasar por un diagnóstico actualizado de la realidad sociolingüística de la región, una adecuación didáctico-pedagógica de la enseñanza de dicha lengua (no olvidemos que allí no se parte «de cero») y un estudio serio que recoja las expectativas que en materia lingüística tienen los propios habitantes de la frontera.

El niño tiene derecho a que no se le exija el uso de una variedad que aún no conoce, pero también tiene derecho a que se le enseñen otras variedades que son funcionalmente necesarias en su comunidad, y sin cuyo conocimiento no podrá ser lingüística y socialmente competente. La recomendación imprescindible es que, en todos los casos, el docente tome conciencia de que su tarea consiste en una «ampliación» de los repertorios, y no en una sustitución de una variedad por otra. Esa tarea debe realizarse con la profunda convicción social de que las variedades B cumplen una función tan importante dentro de la sociedad como las variedades A. La represión indiscriminada de una variedad B es nefasta no sólo por los conflictos de identidad que acarrea el hecho, sino porque dentro de la comunidad los hablantes la necesitan efectivamente para comunicar con eficacia determinados mensajes y matices estilísticos. La variedad B es la que el niño maneja con sus pares. La prueba más fehaciente de su funcionalidad la encontramos en las mismas localidades fronterizas, cuando los niños que entran a la escuela siendo monolingües de español, aprenden los dpu en la interacción con sus compañeros. Si la variedad A es la lengua para las relaciones laborales, educacionales y para la escritura, la variedad B es la lengua para las relaciones familiares y de amistad; ambas son igualmente importantes.

Globalización

Los procesos de integración regional requieren de instrumentos para su consolidación, como los requerían los Estados nacionales con la misma finalidad. La lengua, referente primordial para la cristalización de identidades, se presenta una vez más como un instrumento válido para avanzar en la construcción, en este caso, de una cultura de globalización. La decisión sobre cuáles deben ser las lenguas oficiales y de trabajo de los tratados y organismos internacionales perpetúa la condición jerárquica de los estándares y, más concretamente, de las lenguas oficiales (o de uso oficial) de los países miembros. Y los criterios para determinar las lenguas oficiales de los organismos internacionales atraen la atención sobre el estatus de las demás lenguas, por lo que se genera una discusión sobre el estatus de las lenguas «minoritarias» con acotado o nulo reconocimiento oficial.

Aunque las facilidades de comunicación y desplazamiento han permitido el contacto entre comunidades que hasta hace poco se desconocían totalmente, también es cierto que estos mismos parámetros acentúan las distancias económicas entre ellas. Para paliarlas, han sacrificado sus lenguas como un modo de adecuarse a los requerimientos de los nuevos mercados. Sin embargo, asistimos a un paradójico revival étnico y lingüístico: evitaremos la «voracidad globalizadora» si mantenemos la diversidad cultural y lingüística. Esta toma de conciencia de la diversidad es sostenida por la movilización de activistas e intelectuales en reclamo de los derechos culturales y lingüísticos de las minorías, mientras que en los organismos internacionales se instala un discurso de la diversidad como patrimonio cultural y punto de partida para la paz internacional que es necesario evaluar en sus alcances.

La legislación lingüística compromete sobre todo el estatus de las lenguas, y sirve para consolidar y promover una lengua mayoritaria de uso oficial, o para defender una lengua minoritaria eventualmente amenazada en su supervivencia. Las disposiciones político-lingüísticas pueden tener alcance internacional, nacional o regional, y variar en sus niveles de intervención: cuestiones lingüísticas pueden mencionarse en la misma Constitución de un país, ser objeto de ley, o constituir una simple recomendación. Respecto de las minorías lingüísticas, no siempre se traducen en leyes, o las leyes en reglamentos y acciones prácticas que faciliten su aplicación.

La legislación que alude a derechos de las minorías tiene un punto de referencia ineludible en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, donde se afirma la fe «en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana y en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres», y se recuerda que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (art. 1), «sin distinción alguna de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición» (art. 2). La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (Barcelona, 1996) recoge este espíritu y tiene como antecedente más específico los acuerdos y declaraciones que, en el ámbito de distintos organismos internacionales como la onu, el Consejo de Europa, la oit o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, llamaron la atención sobre los derechos lingüísticos de las minorías. La Declaración de Barcelona alerta sobre la estrecha relación existente entre lenguas amenazadas y subordinación política, económica y social, adoptando una posición crítica hacia las políticas homogeneizadoras de los Estados nacionales: «el universalismo se tiene que basar en una concepción de diversidad lingüística y cultural que supere a la vez las tendencias homogeneizadoras y las tendencias al aislamiento exclusivista».

Como factores que provocan desigualdad y subordinación, se señala tanto «la secular tendencia unificadora de la mayoría de los estados a reducir la diversidad y a favorecer actitudes adversas a la pluralidad y al plurilingüismo lingüístico», como «el proceso de globalización de la economía y, en consecuencia, del mercado de la información, la comunicación y la cultura» y «el modelo economicista de crecimiento propugnado por los grupos económicos transnacionales». El objetivo es lograr una «paz lingüística planetaria justa y equitativa, como factor principal de la convivencia social». La identificación entre paz lingüística y respeto a la diversidad es un concepto fuerte y novedoso, si tenemos en cuenta que tradicionalmente la diversidad ha sido evaluada como amenaza para la paz y armonía de una nación, en tanto concebida como generadora de conflictos y resultado del «castigo divino» (la Torre de Babel).

La responsabilidad de organizar la diversidad lingüística es asignada a los organismos internacionales y a las propias comunidades involucradas, quitándola del ámbito exclusivo de los Estados. Los derechos lingüísticos deben ser pensados «a partir de una perspectiva global, para que puedan ser aplicadas en cada caso las soluciones específicas adecuadas»; se parte «de las comunidades lingüísticas y no de los Estados», en un intento de alejar el centro de decisiones político-lingüísticas de los Estados y pasarlos a las comunidades, amparadas por organismos internacionales. El artículo 4 de la Declaración reconoce el derecho y el deber de los inmigrantes a la integración (entendida como un tipo de socialización adicional, que no implica la renuncia a las características culturales de origen), y señala que su eventual asimilación (aculturación) no debe ser nunca forzada o inducida, sino el resultado de una opción totalmente libre.

El discurso de la diversidad

Dentro del contexto regional, Uruguay mantiene una política lingüística particularmente conservadora en lo que a minorías étnicas se refiere. El hecho de no tener ya grupos indígenas encubre la necesidad de contemplar otro tipo de minorías lingüísticas, como las poblaciones luso-hablantes de la frontera uruguaya con el Brasil, o los inmigrantes. Y el hecho de que la principal minoría lingüística de Uruguay hable una variedad dialectal de una de las lenguas oficiales del Mercosur (el portugués) no ha sido argumento para que se reconozca algún tipo de derecho a esta minoría, como ocurre con los germanófonos y francófonos del norte de Italia, por ejemplo. Muy por el contrario, los dialectos portugueses hablados en el Uruguay han sido históricamente combatidos y las actitudes negativas que generan en el endo- y el exogrupo son el resultado directo de una política lingüística ferozmente represora, acompañada por un discurso oficial estigmatizante.

Los cambios políticos y económicos de la región sitúan a Uruguay frente a una situación paradójica: la integración regional (en lugar de la diferenciación regional) y la implantación del portugués (en lugar de su represión). Para lograr la uniformidad lingüística, el Estado uruguayo ha luchado más o menos explícitamente durante décadas contra el portugués; ahora, se espera que fomente su uso y aprendizaje. Los fundamentos esgrimidos para la inclusión del portugués en estos programas educativos aluden básicamente al contexto del Mercosur y no al hecho histórico, sociolingüístico y cultural de que el portugués es la segunda lengua hablada en el Uruguay y la lengua materna de una buena parte de su población.

El discurso de la diversidad está presente en los dos bloques regionales (ue y Mercosur), pero con distinto énfasis y preeminencia: dentro de las minorías étnicas, las autóctonas y de más antiguo arraigo tienen mayores posibilidades de entrar en el argumento del «patrimonio cultural» y por lo tanto de ser reivindicadas, y el hecho de hablar lenguas minoritarias que son oficiales en otros países no garantiza algún tipo de privilegio en términos de reconocimiento. La tutela de los inmigrantes es prácticamente ignorada más allá de la Declaración de Barcelona, y no aparece en esa legislación la más mínima referencia a la discriminación que sufren los hablantes de variedades no estándares.

En la legislación de ambos bloques se da una suerte de jerarquización de la diversidad, una aceptación de lo diferente ma non troppo, que deja fuera a los extranjeros. En el contexto europeo esta posición excluye básicamente a los inmigrantes recientes, mientras que en América deja fuera también a migraciones que, por su arraigo, podrían ya considerarse «históricas». Graciela Barrios ha llamado la atención sobre la discriminación de que son objeto estos hablantes en el Uruguay, a pesar de ser hablantes nativos de español, y ha propuesto que, en tanto grupos lingüísticamente marginados (aunque eventualmente mayoritarios desde el punto de vista numérico), sean interpretados como un caso particular de minoridad lingüística: «Quisiera hacer extensivo el concepto de minoría lingüística a otros grupos sociales que, por el hecho de ocupar un lugar marginal dentro de la sociedad y, concomitantemente, no manejar la variedad estándar, son también discriminados y objeto de representaciones negativas que conducen a acciones político-lingüísticas que reproducen y consolidan la estigmatización y la marginación (si bien no la eliminación del grupo como tal, recurso que en este caso resultaría obviamente más engorroso)».

Como señala Müller de Oliveira para el caso del portugués, la discriminación de hablantes de variedades no estándares de esta lengua es mantenida a través de un establishment (escuelas, mass media, reparticiones públicas) que desvaloriza «o conteúdo do que falam por causa da forma como falam» (destacado del autor). Observa que la misma Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos soslaya este asunto, “«estringindo-se apenas aos direitos dos falantes de línguas específicas, definidas político-lingüisticamente, e deixando a descoberto a regulamentação de políticas lingüísticas dentro dos idiomas, área evidentemente muito mais polêmica e sujeita mais fortemente às tradições e conjunturas internas dos vários países» (destacado del autor). El vacío legal es el correlato de la menor visibilidad político-lingüística que tienen las variedades no estándares en relación con las estándares (no se puede legislar sobre variedades que «no existen»). Invisibilidad que no mitiga la discriminación de que son objeto los hablantes de esas variedades por alejarse de la norma prescriptiva. No hay acciones político-lingüísticas que apunten a limitar la discriminación hacia hablantes de variedades no estándares y que combatan el purismo lingüístico, pero sí hay acciones político-lingüísticas que apuntalan la discriminación, llevadas adelante por organismos oficiales mediante campañas idiomáticas de corte purista que complementan la lucha contra las lenguas minoritarias. Durante el período de dictadura militar en el Uruguay, por ejemplo, el gobierno instrumentó dos tipos de campañas idiomáticas: una contra quienes hablaban portugués, y otra contra quienes hablaban un español catalogado como «incorrecto»; para ser «un buen oriental» (uruguayo) no bastaba con hablar español en lugar de alguna otra lengua, sino que había que adherirse a una determinada variedad de español. La aplicación de requisitos lingüísticos tan estrictos acentúa la discriminación lingüística de los grupos no hispanohablantes, pero también de cualquier hablante que no maneje la variedad estándar.

Son múltiples y variados los canales de discriminación social a través del lenguaje, con la función de mantener el statu quo de los grupos de poder. El respeto a la lengua y cultura de comunidades y grupos lingüísticos minoritarios (o minorizados) debe canalizarse no sólo con legislación específica, sino propiciando un cambio de actitudes que vaya más allá de las cuestiones lingüísticas y que se vincule con un respeto y reconocimiento expresos de la diversidad. Esto es particularmente válido en el ámbito lingüístico, en que las consideraciones y los debates trascienden los canales del Estado, y donde los medios de comunicación masiva juegan un rol preponderante en la reproducción de representaciones sociales y lingüísticas.

Pilar Chargoñia (Montevideo, Uruguay)


1. «Planificación lingüística e integración regional: el Uruguay y la zona de frontera» (A. Menine Trindade y L. E. Behares [orgs.], en: Fronteiras, Educaçao, Integraçao, 1996, Santa María, Pallotti, pp. 83-110) y «Minorías lingüísticas y globalización: el caso de la Unión Europea y el Mercosur» (G. Barrios, 2006, Revista Letras, Santa María, 32, pp. 11-25.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

La certificación internacional del español como lengua extranjera: entre la megalomanía y la necesidad de los hablantes

20070327100424-sicele.jpg

Desde hace algo más de dos años –desde diciembre de 2004, para ser precisos– nuestra agenda de trabajo está permanentemente interferida por este proyecto del Sistema de Certificación del Español como Lengua Extranjera que finalmente fue aprobado antesdeayer en Medellín.

Mientras las estimaciones sobre el número de hablantes de español han ido creciendo de manera exponencial, mientras las proyecciones de estudiantes presentes y futuros han aumentando de artículo en artículo, mientras inauguran sedes, se premia a artistas, mientras se celebran cumpleaños y aniversarios de escritores insignes, la preocupación del Instituto Cervantes por la certificación del español como lengua extranjera recorrió ininterrumpidamente el camino desde el III CILE, en Rosario, hasta la reunión de rectores de Medellín, en vísperas del IV CILE.

Durante las reuniones de junio del 2005, en Rosario, de septiembre de ese mismo año, en Santiago de Chile, para la redacción del documento de Salamanca, y durante la de enero de 2007, en el encuentro de Costa Rica, distintos interlocutores analizaron, argumentaron y discutieron las propuestas. Finalmente la Secretaría Ejecutiva del SICELE redactó la última versión del documento, y el Sistema de Certificación es un hecho desde el sábado 24 de marzo.

Luego de estos dos arduos años, la pregunta que me hago es qué posibilidades de visibilidad tienen otras propuestas sobre nuestras lenguas. En el mundo del Español Lengua Segunda y Extranjera (E/LSE) existen acciones y proyectos en distintos lugares de este universo hispanófono interesados en las necesidades y demandas de nuestros países y de los extranjeros que quieren estudiar español. Se busca darle prioridad a los hablantes y a sus demandas:

• quiénes quieren y necesitan aprender español

• para qué quieren estudiar español o qué uso van a hacer de este aprendizaje lingüístico

• y con qué recursos económicos y educativos cuentan,

ya que, como cualquier docente sabe, cuando se estudia español como lengua extranjera no es lo mismo tener como lengua materna el portugués o el chino; no es lo mismo necesitarla para trabajar que para vivir en un país de habla hispana; no es lo mismo ser un estudiante universitario que alguien que está buscando mejorar su condiciones para conseguir empleo.

Cito un poco caóticamente algunos resultados de esta mirada diferente sobre el ELSE: el Manifiesto de Santander, la definición de los parámetros para la enseñanza del español en Brasil, los cursos para migrantes, refugiados y comunidades aborígenes, el apoyo de las universidades norteamericanas al spanglish, el examen argentino de español.

Se hace muy difícil en el contexto actual poder hablar de estas cuestiones sólo asertivamente. También es necesario aclarar y afirmar qué es lo que esto NO significa. Para nosotros diseñar un modelo propio de la enseñanza del español como lengua extranjera significa que el español:

• no es solamente un recurso económico;

• no tiene por qué ser la lengua que triunfe sobre todas las demás: indígenas, de inmigración, extranjeras, cooficiales, minoritarias, ágrafas y todos lo etcéteras posibles;

• no necesita ser defendida de nadie;

• no tiene por qué ser promocionada.

En este marco de afirmaciones y negaciones, nos interesa una región multilingüe, en la que la meta de nuestras acciones sea el mantenimiento de ese multilingüismo y la libertad de los hablantes de ampliar sus posibilidades comunicativas en las situaciones que elijan y que necesiten sumar.

La pregunta ahora es: ¿qué posibilidades hay de llevar adelante una propuesta, una política, un proyecto diferente en relación con el español?

Hoy, leyendo la noticia de la aprobación del SICELE, pienso que tenemos la posibilidad de pensar diferente y de influir desde otra mirada.

En diciembre del 2004 se hablaba de un examen panhispánico o unitario, se hablaba de «proliferación de exámenes» que ponían en riesgo la unidad de la lengua. Unos meses después se anunció que en la reunión de estos días en Medellín se iban a entregar los dos primeros certificados panhispánicos al rey de España y al presidente de Colombia —¿no son hablantes nativos?— en una reunión con cien rectores presentes.

Hoy leo en El Espectador que «Delegados de 64 universidades de todos los países de habla española, y representantes de otras instituciones hasta llegar a 100, asistieron a esta asamblea que se ha reunido en Medellín». No parece un número muy alto, si se tiene en cuenta que solamente en la Argentina existen 102 universidades. Me gustaría saber cuántas universidades existen en total en los 21 países que tienen el español como lengua oficial y cuáles son esas 36 instituciones que completaron la cifra esperada. Señalo también que no es un examen, sino un sistema, y que tampoco hubo certificados honorarios.

En estos algo más de dos años transcurridos desde ese diciembre del 2004, muchas de las universidades hispanoamericanas, ausentes y presentes en Medellín, han reflexionado y discutido las bases del SICELE y han logrado estos cambios que no son insignificantes y que representan probablemente el inicio de líneas diferentes de trabajo aun dentro del SICELE.

Recuperemos nuestra agenda y aprovechemos los vínculos entre nosotros para diseñar una política lingüística que se interese por los hablantes, que tenga el multilingüismo como meta y que respete el trabajo de los especialistas y de las universidades.

 

Leonor Acuña, docente de la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad Nacional de Buenos Aires e investigadora

del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Suya, La Lengua

20070328125100-iv-cile.jpg

Desde la primera vez que vi anunciado, hace algunos años, un Congreso Internacional de la Lengua Española, hubo algo en el nombre que me llamó la atención, que me resultaba disonante como nombre de congreso, simposio u otro tipo de evento científico a los que estamos acostumbrados. Analizando el nombre parte a parte, me percaté de que lo que sonaba raro era el artículo definido la.

Veamos: ¿cuándo los nombres de congresos, simposios, encuentros, etc., llevan artículo definido y cuándo no lo llevan? Solemos ver el artículo cuando el evento enuncia la organización que lo lleva a cabo: Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Congreso de la Federación Internacional de Gimnasia, Congreso de la Sociedad Física de Córdoba; o, en la lengua del país donde vivo, Congresso da União Internacional dos Advogados, Congresso da Associação Brasileira de Hispanistas, etc. En cambio, no aparece artículo cuando el evento denomina a la disciplina de estudio o trabajo: Congreso Nacional de Periodismo Digital, Simposio de Análisis Económico, Seminario de Lingüística Informática.

Una determinada lengua aparece en esa denominación sin artículo definido cuando se sobrentiende que el evento convoca estudios sobre ella. Así tenemos, por ejemplo, cada dos años en este país el Congresso Brasileiro de Língua Portuguesa, que es «de» estudios sobre esa lengua (ya va por la octava edición y nunca lo llamaron «da Língua Portuguesa»). Esa operación metonímica de sustituir la disciplina de estudio por su objeto es bastante común en los nombres de eventos, pero siempre sin artículo: Congreso de Patologías Derivadas del Estrés, Congreso de Energía Solar. Por eso es extraño el artículo en los «congresos internacionales de la lengua española», y la extrañeza invita a reflexionar sobre los efectos de sentido de ese particular modo de determinación.

Primero consideremos su diferencia con los que no llevan artículo. Sugiere que la lengua española no está puesta en un lugar de objeto de estudio. Un congreso de lengua española se entendería como de disciplinas que tengan instrumentos conceptuales para estudiarla. Y en ese congreso, los especialistas de esas disciplinas tendrían como objeto esa lengua. Pero éste es un congreso de la lengua española. Y realmente, si observamos la programación y composición del Congreso, es evidente que no se hace para estudiar ni la vida ni el funcionamiento del español. No se abre a presentación de ponencias, funciona por invitación y aunque incluye a grandes especialistas, no está centrado en ellos. Los especialistas actúan de un modo bastante indiferenciado entre artistas, escritores, políticos y empresarios. Nada en contra de esos gremios, pero es evidente que no trabajan con ciencias del lenguaje. Tampoco son especialistas de disciplinas afines, no se trata de interdisciplinariedad. Y del mismo modo que un gran bailarín no por lograr belleza estética con su cuerpo discurre sobre fisiología del organismo humano, ni lo hace un estilista a pesar de vestir tal cuerpo con las ropas que vende, ciertamente tampoco ellos escribirán sobre lingüística del español. Y hacen muy bien, claro.

Veamos ahora el otro efecto de determinación, el que lo asocia con los eventos en cuyo nombre hay presencia de artículo. Congreso de la Lengua. En él, la Lengua se reúne, delibera. La Lengua es una organización y convoca a sus representantes. Y no se trata, en esa peculiar figuración, de la lengua como institución en el sentido de Saussure. El ginebrino empleaba «institución» como «convención» y jamás hubiera concebido la lengua como organización cuyas unidades pudiesen reunirse a discutir. No se trata aquí del orden de lo lingüístico, del funcionamiento real en que la demarcación entre lenguas «específicas» es siempre incierta, sino, paradójicamente, de lo que tiene que ver con el recorte de una lengua.

Y ese recorte, parafraseando a un gran lingüista de la Universidade de Campinas, Kanavihlil Rajagopalan,[1] es del orden de lo geopolítico. En efecto, hablar de la lengua española, la lengua portuguesa, la lengua francesa, etc., es hablar de constructos político-lingüísticos asentados en fuertes percepciones de identidad, que alcanzan predominio en espacios sociales desiguales. Toda «la lengua X» es una representación, que no por ser necesaria es menos representacional, menos del sentido común. ¿Será que los «congresos de la lengua» estudian esas representaciones, que las tienen como objeto, como podría ser un congreso sobre políticas lingüísticas o sobre imaginarios de lengua? A juzgar por lo que la prensa machaca todos estos días, parece que tienen mucho que ver con esas representaciones, pero no porque las estudien críticamente sino lamentablemente por todo lo contrario: porque están concebidos desde el interior de las mismas y desde la maquinaria ideológica que les da continuidad, con el objetivo de otorgar el más alto estatuto de «saber» posible a ese imaginario.

Por eso la imagen metafísica de la lengua reuniéndose cuaja bastante bien con las muchas declaraciones extasiadas que vemos estos días en los diarios que cubren el evento, y que otorgan a «la lengua» cualidades verdaderamente místicas. La mayoría de esos testimonios tienen que ver con una bienintencionada sensibilidad hacia la belleza que un hablante puede encontrar en lo que su cultura produce verbalmente. Pero me preocupa un tono mucho más altisonante, que entre tanto éxtasis retumba con un imperativo de generalización y expansión. «La lengua de todos» es imparable y debe expandirse, y es un mandato que todos debemos sentir.

Ese mandato me produce un profundo rechazo, no sólo como hablante de español, nacido en Argentina; también como trabajador de la educación del país en que hace ya tiempo vivo, Brasil. Me referiré a ambos rechazos, en ese orden.

Como cualquier hispanohablante, es el español la primera lengua-representación en que me reconozco. Pero mi amor en ella es algo que no tiene que ver con esos mandatos, nunca sentí que tuviera que defenderlo de nadie, y sobre todo, no me habla en ese tono. Y como pasa con cualquier hablante, puedo sentir en ella también la voz de lo que no quiero. Y eso de «la lengua de todos» me suena autoritario, porque excluye al que así no se siente y porque no veo ninguna razón para que así se sienta (argentinos, ¿se acuerdan de «La fiesta de todos»?). Pienso en otros congresos «de la» que fundan imperativos. ¿Congreso de la Nación? (no digamos de la República, porque parece claro que esta «la lengua» tiene vocación monárquica). Para cualquier latinoamericano la nacionalidad es una representación crítica, pero sea cual sea su alcance, no creo que coincida con el perímetro de esta-La-Lengua, sus inclusiones y exclusiones. Aunque el castellano, el español (no sé si «la lengua»), seguro algo importante tienen que hacer allí.

Análogamente, en el país donde vivo, uno de los máximos objetivos de la Cruzada expansiva, hay adoradores acríticos de esta-La-Lengua (claro que no me refiero a los que se dedican con pasión crítica al español, sino a los encandilados por espejitos de colores) y suelen ser reproductores de lo que el sociolingüista local Marcos Bagno[2] denomina «baja autoestima lingüística» de muchos brasileños en relación con su lengua nacional. Creo que el aporte que puede hacer la enseñanza de castellano, a la que me dedico, no tiene nada que ver con una expansión «imparable», sino con el crecimiento integral del educando, con el enriquecimiento de su mirada sobre sus propias (y riquísimas) lengua y cultura, y con el desarrollo de una perspectiva latinoamericana. Cuánto «La Lengua» se hable es, en ese marco, lo que creo que menos importa. Y es más que conocida (no voy a repetir referencias aquí) la total falta de respeto con que los promotores de la «expansión» a cualquier precio vienen tratando con este sistema educativo.

Que nuestro amor ineludible por esto-que-hablamos, que nuestra pasión por lo que estudiamos y enseñamos no nos lleve a ser súbditos de «La Lengua». Por más que a veces la embellezcan llamándola mestiza.

 



1. K Rajagopalan (1998): «O conceito de identidade em Lingüística: é chegada a hora para uma reconsideração radical?», en: Inês Signorini (org.): Língua(gem) e identidade. Campinas: Ed. Mercado de Letras, pp. 21-45.

2. Marcos Bagno (2000): Dramática da língua portuguesa. Tradição gramatical, mídia e exclusão social. São Paulo: Ed. Loyola.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las normas, la historia y las autoridades lingüísticas

20070330105040-rae-blason.jpg

La devoción de los hispanohablantes —y sólo nuestra— por las normas y por las academias tiene un origen histórico. Nos ha sido infundida tan tempranamente y desde hace tantas generaciones que tal vez la llevemos incorporada ya en los genes.

El caos lingüístico que reinaba en la España del siglo xviii y la necesidad de un idioma homogéneo para consolidar el imperio llevaron a la creación de la Real Academia Española, que en menos de un siglo cumplió su misión con dos obras magníficas para la época: el diccionario y la gramática. Con ellas se unificó la enseñanza de la lengua en España y en las colonias, y se hizo posible la situación que vivimos hoy, en que hablantes nativos de veinte países nos comunicamos sin dificultades.

Esa historia de hace dos o tres siglos y esa gran obra infundió en la mente de los hispanohablantes la noción de que debe haber alguien que nos siga diciendo, hasta hoy, cómo debemos hablar y escribir y en qué sentido debe evolucionar la lengua. Todos hemos visto terminar debates sobre temas lingüísticos con un inapelable «El Diccionario de la Real Academia Española dice esto» u oído afirmaciones tales como «Esta palabra no existe; no está en el diccionario» o «La Real Academia Española no la admite». Ante esta noción de autoridad, que hemos mamado desde la infancia, me parece explicable la aparición de empresas dispuestas a ganar dinero vendiendo certificados de español correcto y llamando a batallas contra ignotos molinos de viento de fabricación angloestadounidense.

No soy partidario del caos lingüístico ni de la inexistencia de normas —que todos los idiomas tienen, aunque los hablantes las apliquen sin conocer su enunciado—. Sin embargo, cada año egresan de las universidades miles de lingüistas capacitados —o en condiciones de capacitarse— para interpretar el habla de la gente, de la prensa y de la literatura, a fin de descubrir y enunciar las leyes que la rigen. Me pregunto por qué tiene que ser un organismo estatal o paraestatal de un país determinado el que establezca los estándares de una lengua hablada por nativos de más de veinte países, y aun dé su espaldarazo para quienes venden servicios de consultoría lingüística. Y no quiero ni pensar en las academias de la lengua hispanoamericanas, cuya mera existencia es una proeza y cuya producción suele brillar por la escasez.

La enseñanza de inglés es un rubro muy importante en la economía británica, pero a nadie se le ocurre decirles a los anglohablantes qué palabras «existen» ni cómo deben hablar. Se ha dicho que ese papel lo cumplen los buenos diccionarios y las buenas gramáticas; no es que el Diccionario de la Real Academia Española sea un pésimo diccionario: apenas es demasiado pobre e incompleto para las ínfulas y la fanfarria con que es presentado y para el dinero que se invierte en generar tan magros resultados. Todos los que trabajamos con el idioma sabemos que los productos de la RAE no llegan a los tobillos de un Merriam Webster, pero es lo que tenemos.

No conozco mucho sobre los congresos de la lengua; sólo estuve en el de Valladolid por razones de trabajo y me pareció (tal vez no tanto en aquel momento, pero sí hoy) una rimbombante exposición mediática armada con el fin de impulsar la venta de productos. Eso no está mal, las exposiciones comerciales tienen esa finalidad y nadie las critica. Lo que ya no me parece tan bien es que entidades públicas se atribuyan una autoridad que no tienen, para justificar la exclusividad —para sí o para terceros— en la venta de determinados productos editoriales y servicios de consultoría. Y que académicos de un mérito indiscutible se presten a esa fiesta de los dueños del dinero. No lo hacen por mal; creen que tienen ese derecho porque también a ellos se les imbuyó muy tempranamente la noción de que los académicos son los guardianes de la lengua, no se sabe contra qué enemigo.

A ningún profesor estadounidense se le ocurriría decirle a un alumno: «No digas papaya, que es un hispanismo, di paw-paw, que es la forma nuestra». Pero los hispanohablantes nos ponemos la armadura y allá vamos con nuestra triste figura. Hace algunos días se contaba en Babelia que el español «libra su gran batalla territorial en Estados Unidos», y se llamaba a «coordinar la defensa conjunta del idioma». Un caprichoso —aunque no raro— uso de la palabra defensa. Similar al del Pentágono.

Ricardo Soca (Montevideo, Uruguay)

Artículos relacionados:

Adrián Pablo Fanjul: «Suya, La Lengua». (Tb. en Rebelión, 30/03/2007.)

Leonor Acuña: «La certificación internacional del español como lengua extranjera: entre la megalomanía y la necesidad de los hablantes».

Silvia Senz: «El IV Congreso Internacional de la Lengua €$pañola, un fenomenal expositor de nóminas editoriales».

Silvia Senz: «Norma, libros de estilo, cultura escrita y monopolios lingüísticos»

Silvia Senz: «Sobre el mercado del español en EUA, el prestigio social de la lengua, la calidad lingüística de los medios y la capacitación profesional».


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,



Blog creado con Blogia. Derechos de autor con . Estadísticas. Suscribir RSS. Admin.