Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2009.

Resumen

Una España plural de pandereta

20090914142750-espana-plural.jpeg

 

Tras la muerte del dictador, el sempiterno problema de la construcción de España, agravado por la exacerbación del nacionalismo español, que dio origen a dos dictaduras en el siglo xx, a una guerra civil, a un grado máximo de hostigamiento y persecución del resto de comunidades lingüísticas de España, y a una represión atroz de las fuerzas opositoras, no quedó en absoluto resuelto con la transición del país hacia la democracia y la creación de un modelo de administración territorial descentralizado (el Estado de las autonomías). Idealizada como un modelo de consenso y reconciliación y como garantía de la pluralidad, la transición democrática española ha supuesto, de hecho, la consagración y definitiva legitimación del nacionalismo español como nacionalismo de Estado, y del unitarismo como modelo político. Basta leer la Constitución española de 1978 para constatarlo:

En primer lugar, la Constitución se fundamenta en la «indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles» y declara como nación única a la española; al resto de naciones se refiere como nacionalidades (Constitución Española vigente [CEV en adelante], tít. preliminar, art. ii). Pese al reconocimiento de las comunidades con lengua, fueros y gobiernos históricos propios, particularmente durante la Segunda República (las llamadas «comunidades históricas»; CEV, tít. x, disposición adicional primera), y pese a que fueron precisamente sus reivindicaciones las que movieron a buscar una fórmula de conformación territorial que les diera acomodo, la negación de la existencia de más nación que la española (de matriz castellana) y la progresión del Estado de las autonomías hacia un federalismo cada vez más simétrico (el famoso «café para todos») ha acabado difuminando ante la opinión pública los sentimientos nacionales de estas comunidades y generando frustración y verdaderos cul-de-sac políticos, que evidencian la nula disposición a configurar un Estado plurinacional.

A continuación, identifica España con la lengua castellana, a la que, a efectos internos, mantiene el privilegio de ser la única lengua oficial y de obligado conocimiento en todo el territorio (CEV, tít. preliminar, art. iii). Con ello, establece una política lingüística jerárquica (cf. E. Boix-Fuster, 2008), basada en la desigualdad entre lenguas (ergo, en la idea de que hay lenguas mejores que otras y comunidades lingüísticas autóctonas con más derechos que otras) y consagra la situación de diglosia conflictiva de las comunidades sometidas a castellanización —llamarlas bilingües es un eufemismo que elide el proceso por el que se ha alcanzado el bilingüismo— por muchas campañas de normalización que desarrollen las comunidades autónomas con lengua propia reconocida. Que el Gobierno del Estado haya estado en manos de partidos denominados «socialistas» no ha modificado un ápice este trato desigual.

Adjudica a las Fuerzas Armadas el papel de garante de la integridad territorial de España (CEV, tít. preliminar, art. viii), una evidente coerción de cualquier aspiración soberanista. Para reforzar este papel del Ejército en el imaginario colectivo, el día de la fiesta nacional (día de la Hispanidad, 12 de octubre) se celebra todos los años en la capital del Estado con un desfile militar presidido por el rey Juan Carlos I, en el que ha habido significativas y repetidas ausencias de algunos presidentes de comunidades autónomas históricas. En los actos de celebración del 30 aniversario de la Constitución celebrados en el Congreso de los Diputados en diciembre del 2008, la ausencia de 12 de los 17 presidentes regionales (de las comunidades murciana, extremeña, catalana y de las dos castellanas) y la presencia de sólo 4 partidos del arco parlamentario (entre ellos, solamente uno nacionalista, Convèrgencia i Unió, pero ninguno soberanista) pusieron de relieve un cierto cuestionamiento del modelo de convivencia que la carta magna instituyó en 1978.

Por último, no admite la confederación de autonomías (CEV, tít. viii, cap. iii, art. 145), con lo que se favorece la fragmentación de las comunidades lingüísticas, elimina el peligro de alianzas contrarias al Estado y se coarta el desarrollo de políticas (también lingüísticas y culturales) comunes. Si eso no bastara, especialmente desde los gobiernos de derechas se ha fomentado en lo posible el odio entre comunidades autónomas con una misma lengua autóctona (la instrumentalización, por parte del Partido Popular, del blaverismo valenciano es una ejemplo paradigmático).

Además, a efectos exteriores, como hemos señalado a menudo en esta bitácora (1 y 2), la política española no ha dejado de poner énfasis en la defensa y promoción internacional del español como seña exclusiva de identidad del país.

Nada de esto ha satisfecho las expectativas de reconocimiento (de sus culturas, lenguas, derechos históricos y carácter nacional), de autogobierno y de desarrollo económico de los nacionalismos periféricos. Su frustración y las tensiones resultantes entre centro y periferia, entre nacionalismos español, vasco y catalán (y en menor medida, gallego) han dado alas, por un lado, a una creciente reafirmación del nacionalismo español —presente en diverso grado en los dos partidos estatales mayoritarios y motivo de sus recientes alianzas, y base ideológica de nuevos partidos como Unión Progreso y Democracia—, favorable a reformas constitucionales que reviertan el proceso de descentralización administrativa y pongan fin a la capacidad de decisión en el Gobierno concedida a las minorías nacionalistas; y, por otro, a una acentuación del federalismo de los regionalismos, y del confederalismo o soberanismo de los nacionalismos (especialmente vasco y catalán) que ponen sus miras en una deseada «Europa de las naciones» (cf. Núñez Seixas, 2004).

La nueva pujanza del nacionalismo español ha cobrado fuerza también, en muy buena medida, mediante la reformulación del nacionalismo hispánico poscolonial en la actual era de globalización económica y multilateralismo político, motivado por la presencia de intereses políticos y económicos de España en América Latina. Las nuevas prioridades internacionalistas de la política de Estado española con respecto a la lengua hegemónica, confrontados a los deseos de proyección política y cultural internacional de los nacionalismos periféricos —por ejemplo, la oficialidad en la Unión Europea de sus lenguas o la promoción de su industria cultural (cf. M. Ebmeyer, 2006, y Cercle d’Estudis Sobiranistes, 2009)—, han abierto nuevas causas de conflicto; desde que a inicios del presente siglo arrancaron las proclamas triunfalistas sobre el dorado futuro del español en el mundo, son habituales entre los sectores españolistas, particularmente entre algunos académicos como Gregorio Salvador o Luis María Ansón, las diatribas contra los nacionalismos periféricos, a los cuales suele tildarse de provincianos por renunciar a subirse al tren de la imparable expansión mundial del español y, con ello, de la nación española, que en el discurso oficial suele presentarse «como vehículo de la universalidad moderna y de la democracia» (cf. K. Woolar, 2008 y Càtedra Linguamón).

En estas condiciones, la España plural que el socialismo de escaparate pregona se revela como una apuesta política de pandereta.

 

Etiquetas: , ,

14/09/2009 14:27 Enlace a esta entrada.Tema: Lengua y cultura/Llengua i cultura No hay comentarios. Comentar.

Una historia de la lengua española de antología (del disparate)

20090917141440-antologia-disparate.jpg

(Actualización (23/09/2009): Seguramente alertada por la difusión de esta nota, la Fundéu ha procedido a borrar la recomendación del artículo reseñado en su página. En el lugar que ocupaba aparece ahora una página en blanco.)

 

¿Recuerdan los lectores la Antología del disparate, aquella famosa recopilación de dislates detectados en exámenes y reválidas de enseñanza secundaria, realizada en 1965 (y actualizada en sucesivas ediciones) por el catedrático de instituto Luis Díez Jiménez? Bien, pues este artículo publicado en El Nuevo Diario de Santo Domingo (República Dominicana) sería digno de incluirse en la desopilante compilación de inocentes disparates estudiantiles (sección Lengua o sección Historia), que se disculpan sabiendo que el tiempo y el estudio todo lo arreglan, si no fuera porque está publicado en prensa, porque aparentemente su autor es profesor de secundaria y porque, lo que es más grave, está recomendado en la sección «Artículos de interés» de una institución paraacadémica que, entre otros fines, se ocupa del fomento de la calidad idiomática en los medios de comunicación. Y suerte que no velan por la exactitud histórica y el correcto manejo de los datos en la prensa...


EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE UNA LENGUA EN ASCENSO, EL ESPAÑOL


17/09/2009
Todos los seres humanos nacen con condiciones culturales comunes y el idioma es parte de ese origen comunitario de los humanos. Las lenguas son el producto de la formación cultural en el tiempo y en el espacio geográfico dados. Cada persona tiene una historia y cada lengua como sistema también. Por eso, las personas y las lenguas tiene un elemento común: Su historia.

¿Qué sabes de la historia de la Lengua Española? Un pregunta que siempre realizamos a los estudiantes es: ¿Cuál es tu lengua y cuál es su historia? Casi siempre el mutismo, el silencio y el famoso yo no se profesor, son las respuestas comunes. La lengua Castellana o Española tiene una historia que en el tiempo surge con la llegada de los romanos ( que llevaron el idioma dominante de la época, el Latín). Los Romanos llegaron a la Península lbérica (España y Portugal) en el año 218 Antes de Cristo, es decir, en el Siglo lll, A.d.C. Este proceso de enfrentamiento del Latín con la Lenguas existentes en la Península lbérica (Lenguas Prerromanas: castellano, ligur, cántabro, gallego, celta, etc.), se enfrentaron y dieron lugar a un nivel de lengua mezclada llama: LATÍN HISPÁNICO.
El Latín era la lengua madre que en el trascurrir del tiempo, produjo varias hijas, llamadas Lenguas neolatinas o Romances, entre las cuales están: el castellano, el francés, el italiano, el portugués, el gallego, el rumano y el catalán, etc. de este modo el Latín sufrió cambio y modificaciones foneticas, morfólogics y sintácticas significativos. Como nada es estático y todo cambia, así las lenguas indoeuropeas se fueron adecuando a las realidades históricas y culturales de cada comunidad de hablantes.
Siguiendo la línea histórica, a partir del Siglo Xll, en el año 1140, ocurrieron dos hechos que marcaron el inicio de una lengua que seria una de las mas importantes en la actualidad. El Castellano se había formado, los Reyes de Castilla y Aragón se casaron y formaron una unión estrategia de crecimiento expansión. Nace el primer poema escrito en lengua castellana que sirvió para catapultar la literatura castellana; El Poema del Mio Cid. Aparece en el escenario español y un rey culto que impulso el idioma de forma singular. Fue el rey Alfonso X, el Sabio, quien en la segunda mitad del siglo Xlll, declaran el castellano como lengua oficial y nacional de las regiones de Castilla y Aragón. Alfonso X, creo la Escuela de Traductores de Toledo y fue considerado el padre de la prosa castellana por haber escrito: la Historia general de España y la obra: Las siete partidas, y por haber declarado el español como lengua oficial de España.
A partir del Siglo XV, con el apoyo de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, el castellano se convirtió en la lengua OFICIAL Y COMÚN de todas las regiones de España y de los lugares conquistados por esta. Fue así como llego la lengua castellana o española con el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón en el año de 1492. Llego a América el primer libro de Gramática de Elio Antonio de Nebrija, el cual planteaba el principio de que: «La lengua siempre ha sido compañera del imperio».
Durante el Siglo XVll ocurrieron dos acontecimientos impotentes que le dieron impulso y expansión al idioma castellano: La creación de la primera novela escrita en lengua castellana titulada: Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes y Saavedra. En el año de 1713, la creación de la primera institución para velar y proteger los principios de la lengua a usanza de la lengua francesa. Esta institución cultural y educativa se llama Real Academia Española, con su sede en Madrid, cuyo lema es: «LIMPIA, FIJA Y DA ESPLENDOR»: Otro dato importante fue que, la traducción de la Biblia al castellano, realizada por Casiodoro de Reina ( 1569) y Cipriano de Valera (1602) dio brillo y permitió la extensión del idioma Castellano a nivel mundial.
Con el Descubrimiento de América, el español se pone en contacto con las lenguas habladas en América por los aborígenes y ese contacto hispanoamericano permitió que los esquimales y apaches de América del Norte, los aztecas y mayas de México y America Central, los quechuas, incas y araucanos de América del Sur y los taínos de Puerto Rico y República Dominicana, incorporaran nuevos préstamos lingüísticos que han enriquecido el español. Estas palabras de origen indígena incorporadas al español se llaman: indigenismos o americanismos, entre los cuales están: canoa, cacique, aguacate, cacao, chocolate, tabaco, maní, batata, yuca, entre otros.
Actualmente, la expansión del idioma castellano o español ha sido tan extraordinario que más de 450 millones de hispanoparlantes lo leen y hablan en el mundo entero, y más de cien millones lo estudian como segunda lengua. En el mundo, hablan español las ciudades españolas, en el norte de África: Ceuta y Melilla, en el Sahara Occidental (antigua Colonia española en África), en Israel, algunos grupos como los Sefardíes, algunos hablantes de las lslas Filipinas. En Estados Unidos hay más de 25 millones de hispanoparlantes, en America todos los países a excepción de Canadá, Brasil, Estados Unidos, Haití y las islas menores.
Debemos aprendera comunicarnos con propiedad, seguridad y pertinencia. Identificarse con una de las tres lenguas más importantes del mundo y en crecimiento permanente, es nuestra gran desafío. Tratemos siempre de valorar positivamente nuestra lengua, la más rica, flexible y compleja que sirve para realizar todos los actos comunicativos formales e informales de la vida humana. ¿Qué sabes de tu lengua ahora, ¿Conoces su historia y sabes por qué hablamos español?


Autor


José Daniel Martínez
elnuevodiario.com.do, Santo Domingo
Lunes, 14 de septiembre del 2009

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,



Blog creado con Blogia. Derechos de autor con . Estadísticas. Suscribir RSS. Admin.