Facebook Twitter     Crea un blog - Admin

publicidad

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2007.

Corre, corre, que te pillo. Peri Rossi y sus persecuciones lingüísticas

20071007203113-peri-rossi.jpg

Después de muchos días sin ojear ni prensa ni red ni ningún otro medio, me doy de bruces con la polémica lingüística de turno (el caso Peri Rossi, tratado ampliamente en diversos lugares, desde puntos de vista bien dispares: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9...) y observo con especial asombro el entusiasmo con el que algunas de las bitácoras que suelo frecuentar se suman o promueven la hábil campaña de denuncia de «persecución lingüística» (recogida en este blog, que no admite comentarios y sólo muestra adhesiones y notas de prensa favorables, por cierto) de esta escritora uruguaya afincada en Barcelona y tan políglota como renuentemente no catalanohablante.

No voy a comentar cómo esas páginas pasan de puntillas sobre uno de los aspectos más turbios de este asunto: la propia actitud y estrategias desplegadas por la intelectual uruguaya. Cada cual es libre de mirar las cosas desde el lado del espejo que prefiera o según le brote el sentimiento solidario.

Pero me llama, eso sí, la atención que, queriendo o sin quererlo, se contribuya en todas ellas a la expansión de las habituales falacias pseudolingüísticas que la llamada brunete/yijad/kaleborroka mediático-política —versión nacionalista española, de la que algunos de los propios partidarios de Peri Rossi dicen querer desmarcarse— suele desplegar en torno a la vida de las lenguas y a las aspiraciones de los hablantes, especialmente cuando se trata de cargar contra las políticas lingüísticas de las zonas catalanohablantes.

Los tópicos de esta facción, además de por su retórica cargada de connotaciones despectivas y criminalizadoras del contrario —porque lo que plantean es una guerra abierta por la hegemonía lingüística—, se caracterizan por no someter nunca a consideración aspectos tan básicos en la valoración de una política lingüística como el tipo de trato político y legal que requiere cada lengua —todas las lenguas en un entorno político estructurado lo tienen, y cada lengua y situación social requieren su política— y el que necesita la catalana en concreto, que es, en casi toda su área, una lengua minorizada, a veces minoritaria, en plena indefensión o en constante amenaza de recesión y sustitución lingüística, que convive con muchas otras lenguas, oficiales o no, en muy diversas, cambiantes y trascendentales situaciones de comportamiento sociolingüístico y uso por parte de sus hablantes.

Esos tópicos no se paran jamás a pensar en que la normalización de esta lengua —cuyo proceso de planificación implica, entre otros agentes normalizadores, a los medios de comunicación audiovisual públicos, que tienen el catalán como lengua vehicular de sus trabajadores en antena— es y ha sido, al menos en Cataluña, ampliamente demandada por su sociedad civil, que está supuestamente amparada por acuerdos (1, 2, 3, 4...) ratificados por el Reino de España —acuerdos que los diversos responsables de PL de las lenguas minorizadas de España han de ir recordando—, y que su situación, hoy, exige fórmulas de acomodación a circunstancias de convivencia mucho más complejas de lo que se quiere mostrar: la lengua catalana, como tantas otras, ha de enfrentar en el siglo XXI los retos culturales de la globalización (que ponen en juego los derechos lingüísticos de centenares de comunidades inmigrantes, en Cataluña y en todo el mundo); ha de habérselas para salir adelante con una de las principales lenguas francas del mundo, con todas las enormes desventajas que eso le supone, y en un entorno de política lingüística estatal muy hostil y completamente favorecedora de una identidad española marcadamente fundamentada en la lengua castellana, esa «patria común».

Estos tópicos, además, jamás atienden a la manera en que las personas viven sus lenguas y a la manera en que esperan vivirlas; algo que incluye la difícil, pero igualmente respetable aspiración de mucha gente a vivir plenamente en catalán (lo que no implica renunciar al plurilingüismo, algo imposible aunque sea por meras razones pragmáticas). Una aspiración que, vista la miope y mercantilista actitud de medios, industrias (también editoriales) y servicios, y de la propia política lingüística y cultural estatal, requiere por parte de la administración catalana medidas que garanticen esos servicios y esos medios en catalán que el mundo empresarial no quiere suministrar en la debida medida a los ciudadanos. Para el capital privado (cuya principal patria es el dinero), el mercado en español (en UN español, que no es la historia glotopolítica de esta lengua amiga de su intradiversidad, ni siquiera en el Uruguay natal de Peri Rossi; o lo es sólo como medida diplomática) siempre le resulta mucho más amplio y lucrativo que el catalán. Puesto a hacer apuestas productivas, siempre primará la vehiculizada en la lengua hegemónica más a mano. Y por esto, qué curioso, nadie se rasga las vestiduras.

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , ,

Discurso inaugural de Quim Monzó de la Feria del Libro de Frankfurt 2007, con la cultura catalana como invitada

20071010095726-quim-monzo-a-frankfurt.jpg

[Descargable aquí el texto que reproducimos. El pdf de sus versiones alemana, inglesa, catalana y castellana, aquí. El vídeo, aquí. Magníficamente comentado aquí. Valoraciones sobre la feria y la cultura catalana del propio Monzó, aquí. Lo que se obtiene con un buen estilo discursivo, aquí.]

Senyores i senyors,

Com que de discursos no n’he fet mai (i no sé si en sabria) els explicaré un conte.

El conte va d’un escriptor que sempre parla molt de pressa i que per aquest motiu sovint s’entrebanca. Doncs a aquest escriptor, un dia —l’any que la cultura catalana n’és la convidada— li proposen de fer el discurs inicial de la Fira del Llibre de Frankfurt.

Abans d’acceptar l’encàrrec, l’escriptor en qüestió —català i, per tant, gat escaldat— dubta. Pensa: “I ara ¿què faig? ¿Accepto la invitació? ¿No l’accepto? ¿La declino amb alguna excusa amable? Si l’accepto, ¿què en pensarà la gent? Si no l’accepto, ¿què en pensarà també la gent?”.

No sé com van les coses a d’altres països, però els asseguro que al meu la gent té tendència a pensar moltes coses, i a treure moltes conclusions. Si un dia expliques que, quan vas a cal sastre, l’home, mentre et pren les mides, pregunta: “¿Cap a quina banda carrega vostè?”, i tu contestes que carregues cap a la dreta (o que carregues cap a l’esquerra), la gent treu conclusions. Si vas a la fruiteria i demanes pomes treu conclusions. Si demanes taronges també en treu.

Facis una cosa o facis l’altra (carreguis cap a la dreta o cap a l’esquerra, compris pomes o taronges) la gent té un alt nivell de clarividència. La gent és molt perspicaç i sempre dedueix coses, fins i tot ciutats que no són a cap mapa. Si fas un pas endavant, malament per no haver-te quedat quiet. Si et quedes quiet, malament per no haver avançat.

Però passa que l’escriptor en qüestió creu que no ha de demanar perdó a ningú per sentir-se part de la cultura que aquell any han convidat a Frankfurt; de manera que decideix acceptar. És evident que no l’hi proposaran pas —fer el protocol·lari discurs inicial— l’any que la cultura convidada a la Fira de Frankfurt sigui la turca, la vietnamesa o la n’gndunga. Així, doncs, diu que sí, que el farà, i tot seguit s’asseu a una taula, agafa un bolígraf i una llibreta i comença a rumiar què hi ha de dir.

Una mica, se sent perplex. Al llarg dels temps, la bonança de la història no ha estat al costat de la literatura catalana. Les llengües i les literatures no haurien de rebre mai el càstig de les estratègies geopolítiques, però el reben ben fort. Per això el sorprèn que un muntatge com aquest —la Fira de Frankfurt, dedicada a la gran glòria de la indústria editorial— hagi decidit convidar una cultura amb una literatura desestructurada, repartida entre diversos estats, en cap dels quals és llengua realment oficial (encara que n’hi hagi un i mig que ho proclamin; sempre i quan aquesta proclamació no molesti els turistes, els esquiadors de pas o els repartidors de butà).

Per això té dubtes a propòsit de la invitació a Frankfurt. ¿De cop i volta el món s’ha tornat magnànim amb ells, quan n’hi ha tants que els volen perpètuament perifèrics? Recorda, a més, que, en un altre muntatge literari —més nòrdic i bastant més pompós—, ara fa poc més d’un segle (el 1904) el jurat del premi Nobel de literatura va premiar Frederic Mistral. Frederic Mistral no era català. Era occità. Però la referència serveix; no sols perquè alguns catalans i alguns occitans se senten a prop, sinó perquè el premi va molestar tant els puristes de la Nació-Estat (“Soyez propre, parlez français!”) que —mai més a la vida— cap literatura sense Estat ha tornat a tenir un premi Nobel.

A més de la sensació de perplexitat, el personatge del nostre conte té una sensació de justícia. Potser “justícia” no és la paraula exacta. Alguna cosa semblant. Tot i que —com s’ha dit— als catalans els avatars polítics ens han anat d’una manera que no convida a gaire alegries, la literatura catalana és, clarament, una de les pedres fundacionals de la cultura europea. Cap literatura sense Estat d’aquesta Europa (que ara diuen que construïm entre tots), no ha estat ni és tan sòlida, tan dúctil i tan continuada.

¿Ha d’explicar tot això, en el discurs? Potser podria començar dient que la potència inicial que va fer que la literatura catalana tingués lloc preferent a Europa durant l’Edat Mitjana neix de Ramon Llull (Raymundus Lullus, Raimundo Lulio, Raymond Llull, Raymond Lully: com els agradi més). Ramon Llull era filòsof, narrador i poeta. Era mallorquí, d’aquesta Mallorca avui esdevinguda un bundesland geriàtricoturístic alemany. Nascut molt abans que els tour operators, els avions de baix cost i la “balearització” dictessin les normes de vida d’aquelles costes, centennis abans de l’arribada de Boris Becker i de Claudia Schiffer, en ple segle XIII Ramon Llull va estructurar una llengua travada i rigorosa, la mateixa llengua en la que, de manera vibrant i corrompuda, encara parlem i escrivim ara.

Però l’escriptor té altres dubtes. Ja que ha de parlar a Frankfurt, ¿ho hauria d’amanir amb detalls que poguessin interessar els germanoparlants? ¿Hauria d’esmentar l’Arxiduc Lluís Salvador d’Àustria-Toscana, S’Arxiduc? ¿Hauria d’esmentar el senyor Damm i el senyor Moritz, fundadors d’algunes de les marques de cervesa que els catalans encara bevem ara? És evident que, si ho fes, li dirien frívol, i això encara l’impel·leix més a fer-ho. Ja posats, podria esmentar el senyor Otto Zutz, gran oftalmòleg —“diplomat a Espanya i Alemanya”— que ha acabat donant nom a una esplèndida discoteca de Barcelona i que, en vida, graduava la vista de molts barcelonins. D’alguns membres de la família del poeta Carles Riba, per exemple, segons es desprèn del que el seu nét —Pau Riba, també poeta i, a més, cantant— diu al text que acompanya el disc Dioptria.

Tampoc no sap si hauria de citar els més grans dels que han configurat el fil literari que ens du fins avui: Bernat Metge, J. V. Foix, Narcís Oller, Anselm Turmeda, Joan Brossa, Joanot Martorell, Llorenç Villalonga, Jordi de Sant Jordi, Jaume Roig, Josep Carner, Jacint Verdaguer, Isabel de Villena, Josep Maria de Sagarra, Àngel Guimerà, Santiago Rusiñol, Joan Maragall, Eugeni d’Ors, Josep Pla, Joan Sales, Mercè Rodoreda...

¿O potser seria millor no citar-ne cap?

Citar tots aquests escriptors (la majoria desconeguts pel món literari que es belluga per Frankfurt) ¿no farà que els assistents a la cerimònia d’obertura de la Fira del Llibre s’avorreixin de sentir noms que els sonen poc? ¿No farà que mirin el rellotge i pensin: “Quin rotllo, aquest home!”? Per això, doncs, decideix que no dirà cap nom —tot i que, de fet, ja els hagi dit en el mateix procés de descriure els dubtes sobre si els ha de dir o no—. A més, segons ha llegit, a la mateixa Fira del Llibre hi haurà instal·lada una exposició que parlarà d’això. Encara que —siguem sincers— ¿quantes de les persones que assisteixin a aquest acte inaugural visitaran després aquesta exposició amb un interès no merament protocol·lari? Siguem sincers i optimistes: ben poques. Tot i que es tracti d’una Fira del Llibre, i els escriptors més desconeguts haurien de ser els que més excitessin la set de lectura de les persones interessades a descobrir meravelles literàries, i no a seguir, simplement, el tam-tam comercial del que toca en cada moment.

Però, com més hi rumia, menys clar veu com hauria de ser el discurs. Ja que molta gent té del món una idea feta a partir de la geometria actual del poder político-cultural, potser podria explicar que, a Europa —esqueixat ja el llatí en llengües vulgars—, el primer tractat de Dret va ser el català “Consolat de Mar”, pel qual es van regir les relacions marítimes al Mediterrani. Potser podria afegir que alguns dels primers tractats europeus de medicina, dietètica, filosofia, cirurgia o gastronomia eren també escrits en llengua catalana.

Però, ¿tantes dades servirien gaire de res? ¿Què han dit altres escriptors en anteriors discursos inaugurals d’aquesta mateixa Fira? L’escriptor busca aleshores alguns d’aquests discursos i els llegeix. En tots hi ha una gran exaltació de la cultura pròpia, i veu clar que, sempre, a qui no pertany a la cultura exaltada tots aquests discursos li sonen distants, com la remor de l’aigua que va riu avall sense que hi parem atenció.

Són discursos a l’estil d’aquell que, durant la dictadura franquista, va fer a Nova York, a les Nacions Unides, el violoncel·lista Casals. Va ser un discurs que va emocionar els catalans amb la mateixa intensitat que va deixar indiferents la resta d’habitants del planeta: “I am a Catalan. Today, a province of Spain. But what has been Catalonia?...”: “Sóc català. Catalunya avui és una província d’Espanya, però ¿què ha estat Catalunya? Catalunya ha estat la nació més gran del món. Us explicaré per què. Catalunya va tenir el primer Parlament, molt abans que Anglaterra. Catalunya va tenir les primeres Nacions Unides...”.

També veu que altres escriptors que han fet discursos inicials a la Fira del Llibre hi intercalen poemes. Potser ell també ho faci. Podria, per exemple, llegir aquell travallengua que, un dia (en una fenomenal paròdia de discurs militar), va recitar el grandíssim Salvador Dalí, com si fos un poema excels:

“Una polla xica, pica, pellarica, camatorta i becarica

va tenir sis polls xics, pics, pellarics, camatorts i becarics.

Si la polla no hagués sigut xica, pica, pellarica, camatorta i becarica,

els sis polls no haguessin sigut xics, pics, pellarics, camatorts i becarics”.

De fet, si tot discurs és part d’un ritual i, com en tots els rituals, el que importa realment és la forma, el protocol, l’americana, la corbata (o l’absència de corbata), ¿importa gaire què s’hi diu exactament? ¿En una cerimònia religiosa feta en una llengua morta (una missa en llatí, per exemple), importa gaire que part dels fidels no entenguin el text? Encara més: ¿cal dir res en concret? Els polítics són grans malabaristes, i per això els seus discursos són exemplars: plens de paraules-comodins que, amb gran mestria —per quedar com a gent responsable—, apliquen en el moment just encara que, de fet, siguin fum i prou: lletres que formen síl·labes que formen paraules per cobrir l’expedient.

Aquest músic fenomenal que és Carles Santos va gravar fa anys una peça esplèndida que consisteix en una barreja de declaració d’amor i discurs de polític. És un text on les vacuïtats i les promeses han estat substituïdes per una repetició constant de la paraula Sargantaneta, adobada amb adjectius exaltats. (Sargantaneta és el nom de la seva barca de pesca.) ¿No seria, doncs, un text ple de paraules-comodins, de “sargantanetes”, el discurs ideal per un acte com el de la inauguració de la Fira del Llibre? Un text tan abstracte i tan buit que, sense canviar cap frase, es pogués utilitzar també per qualsevol altra mena d’acte: literari, esportiu, cinegètic o filatèlic. Que tant servís per presentar un nou llibre de poesia lírica com per inaugurar una línia ferroviària. Un discurs tan ambigu que fos tot ritme ritme, ritme!—, però que en el fons no digués res: absolutament res.

Tot això és el que l’escriptor que sempre parla molt de pressa, que per aquest motiu de vegades s’entrebanca (i a qui un dia li proposen de fer el discurs inicial de la Fira del Llibre de Frankfurt) dubta si ha de dir o no. Dubta també si —si ho diu— els que l’escolten hi pararan atenció. Dubta també si —si hi paren atenció— entendran què vol dir. Pensa també que, de fet, podria dir qualsevol altra cosa sense que en el fons canviés gaire res si, en tota la resta de detalls, compleix el cerimonial. La particularitat més important del qual cerimonial és, per cert, el temps. I això sí que ho té clar: quan arribi als minuts estipulats, mirarà el rellotge i dirà:

Res més. Moltes gràcies. Bona tarda.

 

Quim Monzó

Etiquetas: , , , , , , , ,

Frankfurt Buchmesse/Gegen Buch Masse; Congreso de la Lengua/Congreso de laS LenguaS: la cara y la cruz de la «riqueza cultural»

20071013183516-gegenbuchmasse.gif

A medida que aumenta la dimensión industrial y comercial de los grandes acontecimientos culturales, van apareciendo propuestas alternativas paralelas que denuncian los intereses mercantilistas, globalizadores y alienadores de estos magnos eventos, y ponen de nuevo de manifiesto las dos posibles lecturas del término riqueza cultural.

Si los Congresos de la Lengua Española del I. Cervantes y la RAE tuvieron, desde el de Rosario, su reverso en los Congresos de laS LenguaS —cuyo grafismo (que reinterpreta el logo del congreso rosarino) y pluralización sintetizan la crítica al carácter glotopolítico y mercantil del primero y el rasgo diferencial del segundo—, también la Frankfurt Buchmesse (Feria del Libro de Frankfurt) tiene, desde hace años, su contrapeso en la Gegen Buch Masse (Anti Feria del Libro de Masas), una muestra del libro alternativo que de nuevo juega con la denominación de la feria del libro alemana hegemónica, para plantear críticas y marcar distancias.

Según cuentan en Vilaweb, la Gegen Buch Masse suele presentar libros críticos con el sistema, y, en el súmmum del paralelismo con la feria oficial, tiene este año también como invitada a la cultura catalana, que, en materia de movimientos anarcolibertario y antisistema, parece que aún da de sí lo bastante para contribuir a nutrir los expositores de esta edición. En este vídeo, su promotor, Horts Stowasser, lo explica muy bien y en un impecable castellano (subtitulado en catalán, con error incluido, para los lectores de Vilaweb de fuera de España —que también lee en catalán gente que no sabe español—).

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

13/10/2007 18:31 Enlace a esta entrada.Buenas prácticas/Bona praxi No hay comentarios. Comentar.

Frankfurt 07, la cultura catalana y los medios españoles: el fracaso de la fraternidad entre los pueblos de España

20071016131439-llibres-i-fraternitat-trencada.jpg

 

[Opinión bien parecida en el blog El Llibreter.]

[Traductor instantáneo en línea CAT-ESP en el menú de la derecha de este blog.]

 

Vilaweb, DILLUNS, 15/10/2007 - 06:00h

El fracàs de la fraternitat

per Vicent Partal (director de Vilaweb)

L’èxit de la cultura catalana a Frankfurt ha propiciat un esclat de fúria mal dissimulada en molts ambients intel·lectuals espanyols, el darrer dels quals un editorial, impagable de tan paranoic i ridícul que era, publicat ahir pel diari El País. Ara, més enllà de l’anècdota, allò que s’ha manifestat aquests dies és un altre gran fracàs de la transició: trenta anys després, tot allò de la «fraternitat dels pobles d’Espanya» se n’ha anat en orris. I això significa que és Espanya, i no nosaltres, qui ha perdut una gran oportunitat. Potser la darrera.

El 1975 els independentistes eren quatre gats, literalment. Potser perquè molts no enteníem allò que de debò passava, però sobretot perquè l’oposició antifranquista havia posat pertot com a divisa secundària després del famós «llibertat, amnistia i estatut d’autonomia», la fraternitat dels «pobles d’Espanya», dels «pobles ibèrics», dels «pobles de l’estat» i tot de variants semblants. L’anàlisi que quasi tothom compartia era que l’opressió nacional era una conseqüència del franquisme i que, mort el règim, era possible d’imaginar un estat en què la convivència entre les nacions fos fraternal i diferent, sense subordinació ni oposició.

És cert que era sobretot des del nostre país que es posava l’èmfasi en això. Hi ha un miler d’anècdotes que expliquen que a Madrid no ho veien igual. En recorde una que conta Eliseu Climent: en el famós concert de Raimon a Madrid un dirigent de l’oposició clandestina li va dir amb desgana que ja ens donarien l’autonomia, als valencians... Encara es movien en la clandestinitat, però ja es pensaven que eren ells qui havien de donar l’autonomia i que els altres hauríem d’estar-los agraïts!

El cas és que han passat trenta anys i, si deixem de banda la descentralització administrativa, no hem avançat gaire. Els espanyols s’irriten per cada pas endavant que fem, per cada acte de normalitat; molts tenim fins i tot la sensació que cada volta s’irriten més. I que s’irriten els espanyol de dreta i els espanyols d’esquerra. I que no hi ha res a fer.

La fraternitat és impossible, si l’altre no sap fer res tret de protestar, renegar i maleir. La fraternitat és cosa de dos; ha de ser cosa de dos, si vol ser. I de fraternals, entre ells no se’n veu ni un, ni mig, ni cap. Aquests dies a Frankfurt podrien haver-se alegrat, els espanyols, del fet que una cultura «espanyola» (fraternalment, si més no) acaparés l’atenció de tot el món, que un escriptor «espanyol» (fraternalment, si més no) com és Quim Monzó triomfara en el discurs inaugural, o que un altre escriptor «espanyol» (fraternalment, si més no) com és Jaume Cabré tinguera el llibre de la Fira, reconegut pels crítics alemanys. No solament no ho han fet, no solament no han expressat gens de satisfacció, sinó que ens han maltractat, ens han insultat, han fet pallassades com ara escriure una columna en turc, han manipulat els fets convertint una sola pregunta d’un sol periodista en una mena de clam contra el català, han amagat tot aspecte positius i han realçat fins a l’exageració qualsevol coseta que no acabara d’anar bé...

Sincerament, ells hi perden. Llegir els diaris nacionalistes espanyols (de Barcelona o de Madrid) ha estat aquests dies una lliçó. Als anys setanta molta gent va mirar de bastir un pont, molta gent des d’ací va creure que una altra Espanya era possible, però avui, i vist com les gasten, tot això és simplement una monumental pèrdua de temps. Ells no tenen gens de ganes ni de ser fraternals ni de ser amables, ni tan sols de ser educats, ni de res de res. I no sé si saben on ens van portant, però cada volta que ensenyen aquesta cara seua, tan visceral, rabiosa i intolerant, també ens allunyen més d’una fraternitat que segurament ells mai no han ni acabat d’entendre. Ja s’ho faran.

 

Vicent Partal, director@vilaweb.cat


Etiquetas: , , , , , , , ,

«Páginas de Guarda», en pdf

20071025144312-de-guarda-01.gif

Buenas noticias: están ya disponibles (en Dialnet) los pdf del número 1 de la revista en papel sobre lenguaje, edición y cultura escrita Páginas de Guarda.

Etiquetas: , , ,

Sobre la SGAE, el canon, la libertad creadora y Henry James

20071029154225-sgae-es.gif

Hace tiempo que se viene cociendo la movida, impulsada por el paladín principal del capitalismo salvaje, de que de algún modo el arte, las ideas y la creación artística es algo que debe protegerse como si se tratara de un cubito de hielo en la playa de Maracaná y, además, de que el arte debe ser, sólo, única y exclusivamente, de quien lo paga.

Según esta teoría, el artista, un ser tocado por los dioses, las musas y vaya usted a saber qué más, debería ser mimado por la sociedad que, no se sabe muy bien por qué, tiene muchísimo dinero y le paga siempre que haga algo con su obra.

A la vez la obra, esa etereidad maravillosa que extrajo el artista divino no se sabe muy bien por qué, se ha convertido también en un bien de consumo por obra y gracia de las fuerzas del mercado y obras de artistas que llevan muchísimo tiempo muertos (algunos en la más absoluta pobreza) se venden por millardos y millardos que para sí los quisiera algún país de esos llamados «en vías de desarrollo» (desarrollo hacia qué, nos preguntamos algunos).

Las churras se nos están mezclando con las merinas, el cine español se muere, el teatro hace aguas, los músicos mueren de hambre y el apocalipsis ya comenzó ayer.

El absurdo ha llegado a grados tan... absurdos que ahora se atreven a decir en público (en la tele, nada menos y sin el mínimo rubor ni sonrojo en las mejillas) que la música que se compra no se puede compartir, porque tu hermana (un decir) no ha pagado el derecho de autor.

Yo me pregunto para cuándo lo de no compartir colonia con las amigas, no dejarle el bolso a la vecina para la boda de su hermana, no compartir coche (¡ese canon!) o no hacer fiestas de intercambio de ropa.

Las ideas básicas del cobro de cánones varios que nos abruman se basan en varios supuestos falsos, entre ellos el pensar que quien escucha la canción, quien ve la película, habría pagado la entrada en el cine o el alquiler de ese DVD, se hubiera comprado ese CD y demás. En realidad, probablemente ese disco que te han pasado te pueda hacer descubrir al artista, de quien comprarás algún otro disco, algún otro libro, irás a escuchar a alguna conferencia o, sencillamente, comentarás para que otros hagan la compra.

¿Quién nos devuelve el canon por publicidad, me pregunto?

Los artistas, mientras tanto, los creadores (que se llaman así, recuerdo, porque CREAN, no porque crearon hace mucho tiempo) dan conciertos, dan ciclos de conferencias, escriben en suplementos dominicales... algunos sirven mesas, hacen tatuajes o montan muebles; en definitiva, se ganan la vida y continúan hablando, comunicándose, absorbiendo de la sociedad y devolviéndole algo de lo que la sociedad les dio en forma de libro, de música, de creación que deben pagárseles de forma digna para que puedan para vivir, para alimentar a sus hijos, para pagar la hipoteca, para poder disfrutar de días libres, para pagar la cuota de autónomos... pero no para vivir del cuento, a no ser que sean cuentistas, claro ;-).

Una de las últimas vueltas de tuerca (gracias, Henry James) la da la SGAE, que además de intentar recaudar lo irrecaudable, pedir lo impedible y no dar gran cuenta de nada (me he pasado por su página y no habla de cómo hacen sus cálculos varios, al menos muy visiblemente), ahora además dedica parte de ese dinero recaudado... a perseguir a los propios creadores que se supone que es su deber defender: léase a Trebor Escargot, en Quimera.

Mientras tanto, algunas obras de arte siguen vendiéndose muy, pero que muy bien, a precios elevadísimos. Sus creadores, por supuesto, están muertos.

 

Mar Rodríguez

Etiquetas: , , ,

Correctores cazados: ¿un caso UniCo?

20071029154730-unico.jpg

El día 27 de este mes se celebró el día del Corrector. En esta fecha señalada, la asociación española que desde el 2005 aglutina a estos profesionales —no a las que suscribimos esta nota— ha organizado por las calles de Madrid y Barcelona un fotosafari de erratas y errores de lo que Martínez de Sousa denomina «ortografía a la intemperie» (rótulos, firmas comerciales, paneles indicadores, avisos, etc., expuestos al aire libre).

Los correctores no suelen intervenir en este tipo de textos publicitarios y comerciales, que a menudo no pueden quedar ortográficamente presentables con auxilio de un mero corrector automático. Pero, si aspiran a hacerlo, estaría bien que demostraran que están capacitados para enmendarlos con propiedad. Y eso pasa por cuidar lo que ellos mismos producen y por aplicar la regla de oro del corrector: «No tocar el texto original si su redacción es tan correcta que no lo necesita» (Martínez de Sousa: Manual de edición y autoedición, Madrid, Pirámide, 1994. p. 189, ¶ 7.2.2).

El diario El País reseñaba así la convocatoria: «A la caza de la “paella mista” y el “rebuelto”», sin advertir quizá que con este titular ponía en evidencia los errores que los propios cazadores de gazapos y promotores de la actividad habían cometido.

Como bien han señalado algunos observadores (gracias, Marta, por la información), la palabra misto (en su segunda acepción del DRAE) no es error ortográfico, sino forma paronímica de mixto menos usada que esta:

misto2, ta. 

(Del lat. mistus). 

1. adj. p. us. mixto. U. t. c. s.

 

mixto, ta. 

(Del lat. mixtus). 

1. adj. Formado por varios elementos que se mezclan para componer otro. U. m. c. s. m. 

2. adj. Dicho de un animal o de un vegetal: mestizo. 

3. m. cerilla ( varilla con cabeza de fósforo). 

4. m. Mezcla inflamable que se usa para los artificios incendiarios, explosivos o de iluminación. 

5. f. P. Rico. Servicio de un solo plato hecho de arroz, habichuelas y carne. 

 

 

Una de las imágenes comentadas en la nota de El País.

 

El País subraya también como errores comunes «La ausencia generalizada de tildes en carteles escritos en mayúsculas; la confusión entre b y v o entre g y j; “la manía” de poner mayúsculas en mitad de frases que no las precisan (“Madrid Recicla Todo Tipo de Vidrio”)», sin percatarse tampoco de que el propio nombre de la asociación de correctores que ha promovido esta cacería de erratas contiene este último error: UniCo es un acrónimo formado a partir de un sintagma español (Unión de Correctores) siguiendo este uso anglicista de mayúscula intermedia:

«Grafía de los acrónimos. Los acrónimos se escriben según el tipo de palabra que formen: con mayúscula inicial si es nombre propio, y con minúsculas si es común; ningún diacrítico los distingue de las demás palabras.»
José Martínez de Sousa: Diccionario de ortografía de la lengua española, Paraninfo, 1996, entrada Acrónimo,
3.

«
Mayúscula intermedia o intercalada. En español no es idiomático escribir una palabra con una letra mayúscula intermedia, esto es, en situación interior, del tipo CrediModa, CrediHogar, SuperMolina, EnaGas, TeleVisión, etcétera, aunque, por influencia del inglés, se vean grafías semejantes. Ya se dan ejemplos, aunque todavía no en español, de escritura en un solo término de tres nombre TotalFinaElf, empresa petrolera francobelga.»
J. Martínez de Sousa, Ortografía y ortotipografía del español actual, Trea, 2004, p. 286,
6.9.

«Hay también formaciones acronímicas de firmas y productos comerciales, asociaciones, etcétera, como Aviateca (de Aviación Gualtemalteca) Banesto (de Banco Español de Crédito), Sonimag (de Sonido e Imagen), Pryca (de Precio y Calidad), persil (de perborato silicato).»
J. Martínez de Sousa, Ortografía y ortotipografía del español actual, Trea, 2004, p. 255,
5.10.2.11.

Vistos estos deslices, hemos acabado por dedicarnos a ojear directamente las fotos de esta «Gincana de erratas» —título con el que se recogen las imágenes captadas, a pesar de que la RAE da por incorrecto el término gincana por no ajustarse a lo que juzga su pronunciación general—. Verá el lector que, en varias ocasiones más, lo que se califica de error y los propios comentarios de los autores de las fotos revelan un evidente problema de percepción y una alarmante falta de formación profesional.

A modo de ejemplo, la fotografía titulada «Cómete tus errores» parece malinterpretar una pintada que bien podría leerse como «Comete tus errores» (del verbo cometer), donde la única ausencia ortográfica reseñable es la de un más que disculpable (en una frase aislada) signo de exclamación de apertura.

Otrosí: la foto titulada «Autopista» contiene esta nota del autor:

Nota del autor: De las tres palabras del letrero en español (Parking de compartición), dos no existen (“parking” y “compartición”). Corresponde a la zona de acceso a uno de los estacionamientos para vehículos particulares.

Es inadmisible que un corrector diga que una palabra de uso común no existe. Por supuesto que parking existe; lo que ocurre es que no es palabra española, y por ello varios autores (y la propia RAE en su DPD) han propuesto una adaptación gráfica basada en su pronunciación española —mucho nos tememos que no compartida por buena parte de la Latinoamérica de habla hispana—. Sobre compartición le daremos la razón al autor de la imagen: aunque existe —como todo lo que se escribe y pronuncia— sería mejor el uso de compartido.

Huelga decir que este tipo de descuidos entre los propios profesionales hacen un flaco favor a su imagen pública, amén de promover la idea de que el corrector profesional es un simple (y a veces chapucero) cazador de erratas y un talibán de la ortografía que expone vergüenzas ajenas —buena parte de las presas de esta cacería son grafitis y carteles de particulares, y mostrarlos sólo contribuye a su humillación pública, no a la mejora de la situación del corrector—, siendo como es la suya una profesión complejísima y básicamente respetuosa, y el hecho mismo de la corrección escrita, un asunto tan delicado.

Ya se ha dicho aquí otras veces por qué entendemos en A&C que los golpes de efecto —sobre todo si están mal asestados— no ayudan en nada a mejorar la situación del oficio de corrector. Comentaremos ahora qué es lo que sí le ayudaría.

Mejoraría mucho la profesión con una formación pública de calidad y una titulación oficial de nivel universitario, similar a la que otorgan algunos centros universitarios de Argentina. Al mismo tiempo, la investigación teórica que supondría tal reconocimiento académico ampliaría el actual equipamiento de recursos para la corrección y edición de textos.

Mejoraría también con una definición competencial clara y actualizada de las tareas de cada tipo de corrector, en la que expertos destacados y profesionales capacitados estuvieran básicamente de acuerdo.

Mejoraría con leyes de consumo que favorecieran la queja de los usuarios por productos donde se haga un mal uso (demostrable) de la lengua escrita.

Y mejoraría aún mucho más con un cambio de praxis empresarial que asociara calidad productiva con beneficios empresariales (y, para ello, una norma de calidad para empresas editoriales, que las distinguiera por la aplicación de procedimientos de control de calidad a sus productos, podría ser el medio).

Montse Alberte (Barcelona) y Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , ,

Sobre lengua, nacionalismo y política lingüística española: entrevista a José del Valle

20071030230304-del-valle2.jpg

Merece la pena republicar (y reeditar, con citas y enlaces añadidos) esta entrevista al sociolingüista y experto en glotopolítica José del Valle , publicada originalmente en el blog El diario sin nombre con motivo de la aparición de su última obra como autor y editor, que ya anunciamos aquí:

lunes, 22 de octubre del 2007

Entrevista a José del Valle

José del Valle ha publicado La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (Iberoamericana/Vervuert), un volumen en el que se plantean muchas más cuestiones aparte de la ya incluida en el título. Lo que une las páginas de este libro es una visión de la glotopolítica actual, una palabra tan fea como algunos aspectos que conllevan las diversas políticas lingüísticas.
La visión del libro es más un panorama, pues algunos capítulos vienen firmados por otros especialistas que aportan algo distinto a la manera de ver las cosas de José del Valle.

«Yo soy editor del volumen y autor o coautor de cuatro de los ocho artículos que incluye. La idea de realizar un estudio sobre las políticas de defensa y promoción del español, y especialmente de los discursos de legitimación que las arropan, se me ocurrió ya cuando concluía otro libro titulado La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua, que edité en colaboración con Luis Gabriel-Stheeman. En 2005, al ver el interés y la polémica que había suscitado, se me ocurrió que el nuevo proyecto debía enriquecerse de nuevo con la presencia de otras voces, incluso algunas, como las de Lara y López García [esta última, en la Revista de Filología Española, LXXXIII, 2003, 317-340], que habían expresado críticas interesantes hacia mi trabajo y adoptado posiciones divergentes de las mías.»

Los autores incluidos son Mauro Fernández, que escribe «De la lengua del mestizaje al mestizaje de la lengua: reflexiones sobre los límites de una nueva estrategia discursiva»; Laura Villa, que ayuda a del Valle a delimitar el capítulo «La lengua como recurso económico: Español S. A. y sus operaciones en Brasil»; Kathryn A. Woolard, que habla sobre «La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato»; Ángel López García, que describe las «Ideologías de la lengua española: realidad y ficción»; y Luis Fernando Lara, que anima «Por una reconstrucción de la idea de la lengua española».

El libro anterior La batalla del Idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua, publicado por José del Valle y Luis Gabriel-Stheeman en la misma editorial, era un excepcional preámbulo. En él se hablaba de cómo los intelectuales de ambos lados del océano, durante los siglos XIX y XX, se entretenían en marcar qué era el español, y la relación entre las diferentes identidades hispánicas.

Ahora, José del Valle se ocupa del presente. Muchos nos tomamos la lengua, a los que la difunden y promueven desde los diferentes gobiernos, de forma inocente; como algo más propio de académicos que de políticos o comerciantes.

Le pregunto a del Valle qué son las políticas lingüísticas y me responde que «las políticas lingüísticas son acciones sobre la lengua y su contexto de uso, por parte de individuos o agencias gubernamentales o no gubernamentales. Se puede intervenir en la forma de una lengua, por ejemplo, regulando aspectos de su escritura, de su léxico o de su gramática. O se puede actuar sobre su entorno por medio, por ejemplo, de la defensa o proscripción jurídica de su uso en determinados contextos. La política lingüística nos puede afectar de un modo fundamental, pues incide de modo directo sobre la asignación de valor y legitimidad a distintas lenguas o tipos de prácticas lingüísticas —pienso aquí en acentos, dialectos, hablas en las que se mezcla más de una lengua—. La manera en que desde las instituciones se valora nuestra forma de hablar nuestra lengua, nuestro dialecto o nuestro acento, puede tener consecuencias determinantes sobre nuestras posibilidades de participación en la vida social. Imagínate, por ejemplo, el efecto que puede tener sobre la población inmigrante de Estados Unidos, país donde vivo, una política lingüística que prohíba la educación bilingüe, es decir, que excluya el español de las escuelas salvo como lengua extranjera. O piensa en el efecto enriquecedor que tendría, y en el alboroto político que armaría, que se propusiera para toda España la obligatoriedad de estudiar, antes de completar la enseñanza primaria, al menos un año de catalán, euskera y gallego».
José del Valle acaba de adivinar un pensamiento mío, el de la inclusión de las tres lenguas nacionales en los planes de estudio de todo el país. Lo excepcional de Galicia, Euskadi y Cataluña no es que tengan un idioma propio, lo excepcional es que son bilingües. El manejar un idioma más es siempre una ventaja.

El origen de la intención de regular y promocionar la lengua no es algo actual. «El impulso de moldear el perfil lingüístico de una comunidad es tan antiguo, sospecho, como el lenguaje mismo. Para apreciar su antigüedad en nuestro ámbito cultural basta recordar los esfuerzos de codificación del castellano llevados a cabo durante el reinado de Alfonso X o los debates sobre qué herramientas lingüísticas utilizar en la colonización de América y en la administración del Imperio —las lenguas generales, por cierto, resultaron ser instrumentos mucho más eficaces que el castellano—. Pero yo diría que la naturaleza de las políticas actuales de promoción y defensa de las lenguas tiene raíces más cercanas: está, por ejemplo, la racionalidad moderna que asocia la estandarización lingüística con el desarrollo material y cultural de los pueblos; o la emergencia histórica del nacionalismo, de los estados-nación, que intensificó y extendió a todos los ámbitos de la sociedad la condición simbólica de las lenguas. En la actualidad, y en España concretamente, nos encontramos, por un lado, con las políticas de defensa y promoción del español: estas están, desde mi punto de vista, relacionadas con los intereses geopolíticos del país tal como se han ido definiendo desde finales de los ochenta. Por otro lado, tenemos la defensa y promoción del catalán, euskera y gallego: estas políticas tienen su origen en la dinámica generada por la existencia de movimientos nacionalistas, es decir, en las disputas sobre la estructura del Estado español y sobre la conformación de sistemas culturales relativamente autónomos», me dice del Valle.

La desgracia para ciertos idiomas es que se han convertido en el blasón de varios nacionalismos que conviven en España, en el más evidente rasgo diferenciador entre los hombres.

«Los nacionalismos lingüísticos se legitiman siempre en base a la existencia de una lengua “propia”. Veremos lo que pasa en las próximas décadas, pero todo apunta a que el trasiego de gentes de un lugar a otro siga aumentando. Las sociedades occidentales van a tener que irse acostumbrando al plurilingüismo. Las reivindicaciones de autogobierno y control político sobre un territorio, que están en la raíz de todo nacionalismo, tendrán que buscar fórmulas identitarias y principios de convivencia flexibles para constituir la nacionalidad y para formar a una ciudadanía abierta. La conformación de naciones plurilingües, fundadas sobre principios de democracia y justicia social y no sobre el valor de la acumulación de riqueza y del consumo; ese es el verdadero desafío de los nacionalismos que se pretenden progresistas», me asegura del Valle.

Entonces ¿puede ser que todos nuestros problemas vengan del 78, que no hayamos dado con un modelo de convivencia de las lenguas en España?

«No, hombre, todos, no. La verdad es que mi visión de la realidad sociolingüística española no es tan dramática. En mi tierra, Galicia, el bilingüismo se va gestionando con bastante serenidad, aunque quede mucho camino que recorrer y aunque, como es natural, surjan de vez en cuando polémicas en torno a la política lingüística. Pero también se polemiza, y con más vehemencia, sobre política forestal, sobre política de vivienda, sobre la TVG, sobre la Ciudad de la Cultura... Y en mis visitas a Cataluña no he percibido un grado de crispación mayor que el que hay en Estados Unidos o en Francia. Sin embargo, creo que tienes razón en tanto que las polémicas lingüísticas hay que entenderlas en el contexto de esa condición inacabada del estado Español, esa estructura aún abierta que está siendo todavía negociada. Sólo cabe esperar que la solución definitiva, si llega, se resuelva de manera democrática, respetando la voluntad de las gentes. Los problemas lingüísticos que a mí me preocupan más son otros: los de los niños, inmigrantes o no, que acceden a escuelas infradotadas para atender sus necesidades educativas, entre las cuales está el manejo de los diversos registros de las lenguas dominantes; los de los maestros, que se encuentran que sobre ellos cae la responsabilidad de improvisar modelos pedagógicos adecuados para aulas plurilingües; o los de los inmigrantes que llegan a trabajar y necesitan herramientas lingüísticas para funcionar competentemente en el mercado laboral y para entender cuáles son sus derechos y obligaciones. Ojalá las políticas de defensa y promoción del español giraran en torno a estos problemas.»

Algunos planes de estudio de las lenguas gallega, vasca y catalana nacieron como reacción a una supuesta sustitución de estas lenguas por el español ¿era un peligro cierto o se trataba de una forma de revertir la hegemonía del español en el habla de aquellas tierras?

«Las dos cosas. La instalación del catalán, gallego y vasco en las comunidades que reivindicaban su derecho a oficializarlas requería, cuando menos, crear condiciones de hegemonía compartida con el español. El punto de partida era, sin duda, una situación de radical desequilibrio, que exigía la adopción de medidas agresivas para la instalación de estas lenguas minorizadas en ciertos espacios sociales. Se avanzó mucho en ese terreno, aunque aún queda mucho que andar, y las poblaciones catalana, gallega y vasca parecen, en general, habrá quienes discrepen, satisfechas con el proceso. Quiero insistir en el “parece”, pues no es asunto que haya estudiado con calma. Lo más interesante, para mí, es identificar qué hay detrás de la voluntad de alguna gente cercana a las agencias españolas de política lingüística de producir una visión apocalíptica del estado del español en estas comunidades.»

Unas de las estrategias de estas agencias españolas es subrayar el carácter casi universal de idioma castellano, optándose por un panhispanismo que renuncia a las marcas de identificación con un país en concreto, ¿no es así?

«Aquí tengo que discrepar. No creo que el español haya perdido todas las “marcas de identificación con un país”. El español se identifica, eso sí, con muchos países, y por eso es una lengua internacional que sirve como “marca de identificación” al nacionalismo panhispánico. Se la presenta como lengua global desde las agencias españolas de política lingüística en el contexto, por un lado, de su promoción como producto de mercado, y por otro, de la pugna simbólica que sostiene con el catalán, el euskera y el gallego. Con frecuencia, al hablar del español como lengua global se pretende desacreditar a estas lenguas por su condición “local”. Uno de los asuntos que varios de los colaboradores tratamos de desenmascarar en el libro es, precisamente, las marcas de identificación del español como instrumento de una política económica y exterior concreta. Además, el español de global aún tiene bastante poco. Para adquirir esta condición tendría no sólo que ser estudiada como lengua extranjera sino también ser utilizada como lingua franca, es decir, como vehículo de comunicación entre hablantes de otros idiomas. Podremos presumir de lengua global cuando chinos y árabes se comuniquen en español. “El español, lengua global” es un eslogan que cumple fines publicitarios y políticos, como lo es la nueva campaña de imagen de El País: «el periódico global en español”.»
José del Valle remarca el acento de El País, en una referencia con mucha retranca a la publicitaria tilde que se incluye, desde hace poco, en las cabeceras de este diario. Parece que ya no quedan rebeldes, ni siquiera en contra de la ortografía.

Pero entonces ¿qué relación hay entre la famosa globalización y el español?

«Desde el punto de vista lingüístico, algunos de los procesos asociados con la globalización —la revolución en las tecnologías de la comunicación y del transporte— han creado nuevas condiciones sociolingüísticas para los individuos, que hemos visto ampliadas las redes de interacción en las que nos movemos; para las comunidades, que han visto de pronto alterado su perfil demográfico y lingüístico tradicional; y para los agentes de política lingüística, que han visto crecer el ámbito de aplicación de sus acciones. Internet, el abaratamiento del transporte y la creación de múltiples proyectos transnacionales (ONG, expansión empresarial, convenios interuniversitarios, por ejemplo) han dado lugar a que algunos hispanohablantes de distintos orígenes —los que tenemos el privilegio del acceso a esos recursos, claro está—- tengamos más contacto que nunca. Está todavía por ver qué efectos tendrá este nuevo panorama sociolingüístico no sólo en el español, sino también en el modo en que se piensa sobre la lengua. Lo que sí ya estamos viendo, y así lo mostramos en el libro, es cómo algunas agencias de política lingüística van tomando posiciones para controlar el desarrollo del idioma y de su carácter simbólico en este nuevo contexto. Pienso aquí en los esfuerzos de la RAE por configurar el español como basamento de la comunidad panhispánica, y los del Instituto Cervantes para controlar la conformación de la lengua como producto de mercado y para su explotación.»

Y si es así ¿cuales son las funciones de instituciones como la RAE, el Instituto Cervantes o los medios de comunicación?

«La RAE declara tener como misión principal la preservación de la unidad del idioma, y el Instituto Cervantes, su promoción internacional como lengua extranjera. Sin embargo, detrás de estos obvios objetivos hay proyectos más ambiciosos. No hay que olvidar que la renovación de la RAE y la creación del Cervantes coincidieron con la expansión internacional de empresas de capital predominantemente español, muchas de las cuales escogieron América Latina como destino. En un contexto de expansión comercial como el que se iniciaba a finales de los ochenta, los sucesivos gobiernos españoles, socialistas y populares, en colaboración con el empresariado y con importantes sectores del mundo de la cultura, movilizaron una serie de agencias para que le ofrecieran cobertura cultural al proyecto de expansión económica; es decir, para que produjeran una visión del español al servicio del proyecto: la comunidad panhispánica como hermandad-mercado y el español como producto comercial en torno al cual se debe organizar y controlar una industria. Ahí estaban ya los modelos ofrecidos por la Alliance Française y por el British Council. Todo esto, naturalmente, se va produciendo con la complicidad de sectores de las sociedades latinoamericanas y con la de ciertos grupos mediáticos que tienen mucho que ganar.»

Solemos distinguir claramente las acciones de gobiernos como el catalán, gallego o vasco con respecto al idioma, pero puede que ciertas políticas del gobierno central con respecto al español no sean advertidas, ¿no es así?

«Yo diría que la condición política de la defensa y promoción del catalán, euskera y gallego ha sido sin duda más visible. Me pregunto cuánta gente percibe la acción de la RAE o del Cervantes o las aportaciones de Prisa, BBVA, Banco Santander o Telefónica a las actividades de estas agencias como actos de política lingüística. Y sin embargo lo son. Obviamente, la percepción del carácter dominante de una lengua como un hecho natural —la elisión de las estructuras de poder que produce y reproduce— es parte de su condición hegemónica.»

¿Hemos pasado de una política que pregonaba que el español de España era el más válido y acertado a una especie de panhispanismo como lugar común entre los países que hablan el español?

«Sí, sin lugar a duda. El discurso público de la Real Academia Española es en la actualidad inequívocamente panhispánico. Es posible que esta actitud, esta elaboración de una norma policéntrica, tenga un efecto democratizador sobre la lengua. Pero aún queda mucho camino que recorrer: por un lado, incluso en la propia América Latina está muy extendida la idea de la superioridad del español peninsular centro-norteño, y por otro, los textos normativos claves (ortografía, gramática y diccionario) aún tienen que ser sometidos a un meticuloso análisis por parte de los especialistas correspondientes. Lo que a mí me interesa es explorar, y lo hacemos en uno de los capítulos del libro, si ese abrazo de la diversidad interna es real y qué circunstancias pueden haberlo motivado.»

Desde hace tiempo, los redactores repiten titulares que hablan de la conquista del español, el idioma, de nuevas tierras; una euforia lingüística que incluso ha reclamado a los EE.UU., país en donde enseña y vive del Valle, para el castellano.

«En mi opinión, es una euforia de naturaleza esencialmente nacionalista. Los discursos de exaltación y las letanías de virtudes (comunicativas, económicas, conquistadoras) que se vierten sobre la lengua son manifestaciones desplazadas del sentimiento nacionalista español. Se me podría objetar que de esta euforia participan también argentinos, mexicanos, colombianos, etc. Cierto. La euforia lingüística, como tú la llamas, es una expresión del nacionalismo español panhispánico. No hay que olvidar que la defensa de la identidad nacional de España ha tendido siempre a anclar su legitimidad precisamente en el carácter panhispánico de la cultura que le sirve de base. Y panhispanistas los ha habido siempre a ambos lados del Atlántico. Pero ojo, que no quiero con esto decir que la comunidad panhispánica sea una pura entelequia. Tiene efectivamente una base real en ciertos patrones comunicativos compartidos por muchos, aunque no por todos, de los que conforman el mundo hispánico. Y tampoco estoy insinuando que el nacionalismo panhispánico sea en sí mismo algo malo. Desde mi punto de vista la valoración ética o política de un movimiento nacionalista, sea cual sea (panhispánico, español o gallego), debe fundamentarse en el examen cuidadoso del modelo de sociedad que propone», aclara del Valle.

«Volviendo a la euforia: es innegable la creciente popularidad del español como lengua extranjera, hecho del cual nos hemos beneficiado profesionalmente muchos, y su visibilidad social al ser una de las lenguas habituales de muchos hispanos. Por cierto, en EE.UU. se da el mismo tipo de desplazamiento discursivo al que hacía referencia hace un momento: la creciente prominencia de la población hispana genera, entre ciertos sectores de la sociedad americana, ansiedades que se expresan a través de la exigencia de la oficialización del inglés. Curiosamente cuando se afirman cosas tales como “el español conquista EE.UU.” se perpetra el mismo tipo de distorsión que caracteriza el lenguaje de la extrema derecha estadounidense», me comenta del Valle.

Está claro que la utilización del idioma por parte de la política puede dar a un mismo hecho una doble explicación. ¿No será que los hablantes son más sensatos que ciertas autoridades y legisladores de la lengua?

«Yo diría que son más serenos, que la interacción cotidiana entre la gente tiene poco que ver con las polémicas lingüísticas públicas de fuerte carga simbólica, y en las que lo que está en juego trasciende lo puramente lingüístico. La gente sabe perfectamente para qué habla: para comunicarse, para insultarse, para crearse una imagen, para aproximarse o, por el contrario, distanciarse del interlocutor. Me acuerdo de un episodio que viví hace ya unos años, cuando se debatía en Galicia sobre el topónimo A Coruña/La Coruña. En el barrio coruñés de A Gaiteira, donde vivía mi madre, le pregunté a una vecina nuestra, militante de muchos años del Bloque Nacionalista Galego, qué opinaba del asunto y me contestó: «“¡Trapalladas! A xente o que quere é darlle de comer aos fillos”.»

(José del Valle es catedrático de lingüística hispánica en el Graduate Center de CUNY, Nueva York (EE.UU.). Además está afiliado al Programa Doctoral de Lenguas y Literaturas Hispánicas y Luso-Brasileñas, del cual es vicedirector, y al Programa Doctoral de Lingüística. En la actualidad dirige el Centro de Estudios Galegos del Graduate Center. Recibió el título de Licenciado en 1988 en la Universidad de Santiago de Compostela, España; el M. A. en 1990 en SUNY Buffalo y el Ph. D. en 1994 en la Universidad de Georgetown. Fue profesor en las universidades Miami de Ohio y Fordham del Bronx antes de incorporarse a CUNY en el 2002. Fue también profesor visitante en las universidades de Virginia y Princeton.)

Etiquetas: , , , , ,

Documentación sobre la RAE, la norma académica española, la variedad lingüística y las políticas lingüísticas del español (recopilada por Montse Alberte y Silvia Senz)

20071030165232-rae-blason.jpg

 

Hace pocos meses recibimos en la dirección de contacto de este blog una petición de información (especialmente concerniente a la política editorial de la RAE) de un estudiante napolitano que, según nos decía en su mensaje, estaba elaborando su tesi di laurea sobre esta institución y había llegado a A&C por recomendación del director de su trabajo de licenciatura.

Hemos ido compilando y le hemos enviado ya la información que teníamos más a mano (tan extensa como nos ha sido posible), poniendo especial énfasis en todo aquello que resulta accesible por línea, y la ofrecemos ahora a nuestros lectores, para utilidad de todos. Agradeceremos toda contribución voluntaria a la ampliación de este material.

 

FUENTES BÁSICAS DE INFORMACIÓN

* Silvia Senz: «Pistas para seguirle la huella a la política lingüística y cultural (neoliberal) del español»: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2007/062401-pistas-para-seguirle-la-huella-a-la-politica-linguistica-y-cultural-neoliberal-d.php

 

DATOS GENERALES SOBRE ACADEMIAS, LENGUAS Y NORMAS

* «Academias, lenguas y normas», en:

http://www.datamex.com.py/guarani/opambae_rei/tembihai/moles_academias_y_lenguas.html

 

HISTORIA DE LA RAE Y DEL DISCURSO PRESCRIPTIVO SOBRE EL ESPAÑOL

* Brumme, Jenny: Spanische Sprache im 19. Jahrhundert. Sprachliches Wissen, Norm undSprachveränderungen, Múnich, Nodus Publikationen, 1997, 471 pp. ISBN 3-89323-127-7.

Datos de la autora e índice traducido:

http://www.upf.edu/dtf/personal/jenbrum/

http://www.upf.edu/dtf/personal/jenbrum/seite5s.htm http://www.upf.edu/dtf/personal/jenbrum/seite5ss.htm

* Conde Silvestre, Juan Camilo: Sociolingüística histórica, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, Manuales 87), 2007. ISBN: 978-84-249-2863-6, 413 pp.

* Del Valle, José, y Luis Grabiel-Stheeman (eds.): La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2004.

* Fries, Dagmar: La RAE ante el uso de la lengua (1713-1973), Madrid, SGEL, 1989.

* Gómez Asencio, José J. (dir.): El castellano y su codificación gramatical. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), vol. I, Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006.

* Zamora Vicente, Alonso: Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA RAE

* Como elemento comparativo: Dotación del Termcat: http://ca.wikipedia.org/wiki/Termcat

http://www.termcat.cat/

* Ingresos vía Fundación pro Real Academia:

A modo de ejemplo, en 1999, con Aznar como jefe de la oposición al partido entonces en el Gobierno de España, la Docta Casa recibió un cheque por valor de 500 millones de pesetas, vía Fundación Pro Real Academia:http://www.elmundo.es/1999/04/16/cultura/16N0112.html

Para saber qué es la Fundación Pro Real Academia, véanse texto, enlaces y nota de: S. Senz: «Víctor García de la Concha, agente comercial», en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2007/092501-victor-garcia-de-la-concha-agente-comercial.php

y « Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD (1.ª parte)», en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/022202-hacernos-pagar-lo-que-ya-esta-pagado-la-rae-y-el-dpd-1.-parte-.php

y también B. Ramírez: «Santillana también le ‘roba’ a Espasa el ‘Diccionario escolar’ de la RAE y a su directora editorial», en:

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/11/19/protagonistas/1100868741.html

* De los Presupuestos Generales del Estado para el año 2007:

http://www.sgpg.pap.meh.es/Presup/PGE2007Ley/PGE-ROM/doc/2/1/1/2/2/15/N_07_S_V_1_101_2_2_2_118_1_1_1.PDF

* De los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el año 2006:

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/00678

* De la Agencia Española de Cooperación Internacional, subvenciones abonadas entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 1999:

«1490. Pagado 21-1-1999 Fundación pro Real Academia Española. 2.000.000 ASC para el proyecto "Digitalización del Catálogo de la Biblioteca de la Real Academia"»

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1999/09355&txtlen=136

* De la Generalidad de Cataluña:

«Entitat: Fundación Pro Real Academia Española.

Finalitat: transferència corresponent als exercicis 2005 i 2006.

Import: 60.100,00 euros.

Aplicació pressupostària: PR0101D/481.00.01.00.»

http://www.gencat.net/diari/4704/06213066.htm

«Beneficiari: Fundación Pro Real Academia Española.

Tipus: subvenció.

Partida pressupostària: 07.04.481.01/4.

Import: 30.050,60 euros (5.000.000 de ptes.).

Finalitat: treballs lexicogràfics.

Data de concessió: 19 de desembre de 2001.»

http://www.gencat.net/diari/3583/02030132.htm

* Del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña

— Ayuda a proyecto: «Fundación Pro Real Academia Española, per col·laborar en l’edició conmemorativa del IV centenari de la publicació del Quixot, 28.500 euros.»

http://www20.gencat.cat/docs/CulturaDepartament/Cultura/Documents/Arxiu/Arxius%20GT/Memoria_2005.pdf

— Subvención en acciones de normalización lingüística:

http://www20.gencat.cat/docs/CulturaDepartament/ILC/Documents/Arxiu/publicacions_memoria.htm%20-%20memoria2000.pdf

 

NORMA, GLOTOPOLÍTICA E IDEOLOGÍAS SOBRE LA LENGUA

* Albertoni, Pablo (Universidad de la República): «El discurso normativo en las gramáticas del español»:

www.cori.unicamp.br/jornadas/completos/UDELAR/ND1008-ALBERTONI.doc

* Brasil Irala, Valesca (Universidade Da Região Da Campanha (URCAMP): «Língua espanhola: mosaico de filiações identitárias»:

http://www.discurso.ufrgs.br/sead2/doc/lingua/Valesca.pdf

* Cancino, Rita: «El español - la empresa multinacional: El impacto de la lengua y cultura española en el mundo actual»: http://www.discurso.aau.dk/dec%2006%20no10/Sociedad%20y%20discurso%20Nr.10-final/Rita.pdf

* Del Valle, José: «La lengua, patria común: Política lingüística, política exterior y el post-nacionalismo hispánico», en Roger Wright y Peter Ricketts (eds.): Studies on Ibero-Romance Linguistics Dedicated to Ralph Penny, Newark [Delaware], Juan de la Cuesta Monographs (Estudios Lingüísticos n.º 7), 2005, pp. 391-416. Disponible en:

http://miradassobrelalengua.blogia.com/2007/061102-jose-del-valle-la-lengua-patria-comun-politica-linguistica-politica-exterior-y-e.php

* Del Valle, José (ed.): La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, Madrid/Frankfurt (Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico, 17), 2007, Iberoamericana/Vervuert, 198 pp. ISBN: 9788484893066.

* Del Valle, José y Laura Villa (The Graduate Center – The City University of New York): «Lenguas, naciones y multinacionales: las políticas de promoción del español en Brasil», Revista da abralin, vol. 4, n.º 1 y 2 (diciembre del 2005), pp. 197-230; en:

http://www.abralin.org/revista/RV4N1_2/RV4N1_2_art7.pdf

* Forgas Berdet, Esther (Universidad Rovira i Virgili. Tarragona): «Lengua, sociedad y diccionario: la ideología»: http://pizarro.fll.urv.es/continguts/hispanica/profes/public/ideologi.htm

* Narvaja de Arnoux, Elvira: «“La lengua es la patria”, “nuestra lengua es mestiza” y “el español es americano”: desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española»: http://miradassobrelalengua.blogia.com/2007/091701-elvira-narvaja-de-arnoux-la-lengua-es-la-patria-nuestra-lengua-es-mestiza-y-el-e.php

* Rodríguez Barcía, Susana: «Lengua, política y repertorios lexicográficos. El Diccionario esencial de la lengua española de la RAE» (2006); en: http://www.etclibros.es/n4/002_1.pdf

* Senz Bueno, Silvia: «El español, una lengua multinacional. (“Por la norma mediática, hacia una unidad de mercado en lo panhispánico”)», en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/071303-el-espanol-una-lengua-multinacional.-por-la-norma-mediatica-hacia-una-unidad-de-.php

* Walde Uribe, Erna von der: «Lengua y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX»: http://elies.rediris.es/elies16/Erna.html

 

VIEJOS Y NUEVOS CRITERIOS, MODELOS Y MÉTODOS NORMATIVOS

* Ávila, Raúl: «La pronunciación del español: medios de difusión masiva y norma culta», Nueva Revista de Filología Hispánica, México, El Colegio de México, LI, 2003, pp. 57-79; en: http://www.colmex.mx/personal/cell/ravila/docs/Pronunciacion.pdf

* Carbó, Carme, Joaquim Llisterri, María Jesús Machuca, Carme De La Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos: «Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español como primera lengua y como lengua extranjera», Departament de Filologia Espanyola, Universitat Autònoma de Barcelona; en: http://liceu.uab.es/~carme/ELUA_2003.pdf

* Del Valle, José: «Lenguas imaginadas: Menéndez Pidal, la lingüística hispánica y la configuración del estándar»: http://elies.rediris.es/elies16/Valle.html

* Demonte, Violeta: «Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española», Circunstancia, año I, n.º 1, abril 2003: http://www.ortegaygasset.edu/circunstancia/numero1/art4.htm

* Demonte, Violeta: «La esquiva norma del español. Sus fusiones y relaciones con la variación y el estándar»: http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/vdemonte/norma.pdf

* Elizaincín, Adolfo: «Las academias y su incidencia en la evolución de las lenguas», discurso de ingreso a la Academia Nacional de Letras, Montevideo, 21/08/03:

http://www.fhuce.edu.uy/academica/linguistica/sicosocio/discursoAcademia.pdf

* López González, Antonio María: «La lengua internacional de los medios de comunicación: una convergencia de modelos lingüísticos»: http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/asele/46.lopez.gonzalez.pdf

* Moreno Fernández, Francisco: «Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo». En: http://66.102.1.104/scholar?num=30&hl=es&lr=lang_es&q=cache:bHEjZAr8hCcJ:linguas.net/pdf/Los%2520modelos%2520de%2520lengua.pdf+academias+lengua

* Moriyón Mojica, Carlos H.: El concepto de norma lingüística en la tradición gramatical española: (de Nebrija a Bello), Valladolid : Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 1992. ISBN: 84-7762-240-X.

* Moure, José Luis (Academia Argentina de Letras): «Del purismo al desconcierto. ¿Qué hacer con el idioma?»: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01316164246240161199680/p0000007.htm

* Pascual, José Antonio (Universidad de Salamanca): «Sobre la norma», Cervantes N.º 0, marzo 2001: http://internet.cervantes.es/internetcentros/Cultura/pdf/SobreLaNorma.pdf

* Senz Bueno, Silvia: «Norma, libros de estilo, cultura escrita y monopolios lingüísticos», en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/050601-norma-libros-de-estilo-cultura-escrita-y-monopolios-linguisticos.php

* Subirats Rüggeberg, Carlos: «Intransiciones Lingüísticas», en: Eduardo Subirats (ed.): Intransiciones. Crítica de la cultura española, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2002, pp.157-173; disponible en: http://elies.rediris.es/miscelanea/misce_2/index.html

 

POLÍTICA EDITORIAL DE LA RAE

* Ramírez, Begoña P.: «Santillana también le ‘roba’ a Espasa el ‘Diccionario escolar’ de la RAE y a su directora editorial», El Mundo, 19/11/2004, en:

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/11/19/protagonistas/1100868741.html

* García Viñó, Manuel: La gran estafa: Alfaguara, Planeta y la novela basura, Madrid, Ediciones Vosa, Madrid, 2005. Muestras de la obra (que habla de la RAE) y reseñas en:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26255 http://www.literaturas.com/v010/sec0606/libros_resenas/resena-03.htm

* González-Barahona, Jesús M.: «El Diccionario de la Real Academia Española», TodoLinux, n.º 23, pp. 12-13, noviembre del 2002; disponible en: http://gsyc.es/~grex/sobre-libre/drae.html

* Minguell, Jordi: «Lecciones magistrales de disección: el anticipo caserónico de la Nueva Gramática de la Lengua Española», en:

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2007/061201-lecciones-magistrales-de-diseccion-el-anticipo-caseronico-de-la-nueva-gramatica-.php

* Senz Bueno, Silvia: Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD», 1.ª y 2.ª partes en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/022202-hacernos-pagar-lo-que-ya-esta-pagado-la-rae-y-el-dpd-1.-parte-.php

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/022301-hacernos-pagar-lo-que-ya-esta-pagado-la-rae-y-el-dpd-2.-parte-.php

* Senz Bueno, Silvia: «La fijación del español internacional (y de la edición en español) en EE. UU. , ¿una cuestión de prestigio, imagen, medios y libros de estilo? (3.ª parte)», en:

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/102403-la-fijacion-del-espanol-internacional-y-de-la-edicion-en-espanol-en-ee.-uu.-una-.php

* Senz Bueno, Silvia: «El expolio del oro de las palabras. La rebelión brasileña contra los corsarios del idioma, y otros acontecimientos de la mercantilización del español, a pie de página», notas a pie; en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/111601-el-expolio-del-oro-de-las-palabras.-la-rebelion-brasilena-contra-los-corsarios-d.php

* Senz Bueno, Silvia: «El IV Congreso Internacional de la Lengua €$pañola, un fenomenal expositor de nóminas editoriales», en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2007/031202-el-iv-congreso-internacional-de-la-lengua-panola-un-fenomenal-expositor-de-nomin.php

 

RESEÑAS DE LAS ÚLTIMAS OBRAS DE LA RAE

*Colectivo Gonzalo Correas: «Real Academia Española (1999): Ortografía de la Lengua Española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. (Reseña)», Didáctica (lengua y literatura), n.º 12, 2000; en: http://147.96.1.15/BUCM/revistas/edu/11300531/articulos/DIDA0000110285A.PDF

* Jácome, Gustavo Alfredo: Gazapos académicos en Ortografía de la Lengua Española, Madrid, 2003, Editorial Verbum (Verbum ensayo), 169 páginas. ISBN: 8479622571. Obra revisada por las 21 Academias de la Lengua Española.

* Martínez de Sousa, J.: «La “nueva” ortografía académica», en: http://www.martinezdesousa.net/nuevaorto-academia.pdf

* Martínez de Sousa, J.: «Recensión sobre el Diccionario Panhispánico de Dudas, de la Real Academia Española»; en: http://www.martinezdesousa.net/a-dpd.pdf

* Martínez de Sousa, J.: Recensión sobre el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, en: http://www.martinezdesousa.net/dic.estudiante.pdf

* Millán, J. A.: «Soluciones para (todo) el español. El diccionario de dudas de la Academia»; en: http://jamillan.com/panhis.htm

* Millán, J. A.: El diccionario por antonomasia. La nueva edición del Diccionario de la Academia lo mejora sensiblemente, pero nos hace preguntarnos hacia dónde va; en:

http://jamillan.com/dicacad.htm

* Millán, J. A.: «Los términos informáticos en el Diccionario de la Academia», en: http://jamillan.com/infordra1.htm

 

POLÍTICA LINGÜÍSTICA DE LA RAE Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS DEL ÁREA HISPANOHABLANTE

* Alvarado, María Esther y Patricia Velázquez: «El español de las mayorías y de las minorías en México. Crónica de una política de la enseñanza del español», en El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Murcia, 2-5 de octubre del 2002, p. 113-119; en: http://www.mec.es/redele/biblioteca/asele/07.alvarado_velazquez.pdf

* Barrios, G. y L. Pugliese: «Política lingüística en el Uruguay: las campañas de defensa de la lengua», en: O plurilingüismo no contexto educacional. Anais do III Forum Internacional de Ensino de Línguas Estrangeiras (File III). UFPel / UCPel. Pelotas, UCPel / UFPel, 2005. CD ISBN: 857590-043-9. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies23/barrios_pugliese.htm

* Colodrón, Victoriano: «¿De quién es la lengua española? (y ¿quién tiene más derecho a sacar partido de ella?)», Cuaderno de lengua: crónicas personales del idioma español, n.º 30, 23 de agosto de 2004: http://cuadernodelengua.com/cuaderno30.pdf

* II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 2001, mesas redondas:

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/mesas_redondas/

* III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, 2004, panel «Español internacional e intermacionalización del español»: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/internacional/

* El País (reportaje): «España descubre el petróleo de la lengua»: http://www.elpais.com/fotografia/semana/Espana/descubre/petroleo/lengua/elpfot/20070324elpbabese_4/Ies/

* El País (reportaje): «La multinacional panhispánica», http://www.elpais.com/articulo/cultura/multinacional/panhispanica/elpepucul/20070329elpepicul_9/Tes

* García de la Concha, V.: (director de la RAE): «Unidad en la Diversidad», en:

http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/cumbre/pdfs/diariocumbre/miercoles12.pdf

* Narvaja de Arnoux, Elvira: «El conocimiento del otro en el proceso de integración regional. Propuestas para la enseñanza media»: http://miradassobrelalengua.blogia.com/2007/101901-elvira-narvaja-de-arnoux-el-conocimiento-del-otro-en-el-proceso-de-integracion-r.php

* Otero, Jaime: «De Bogotá a Rosario. La lengua española y la política regional de Españaen América Latina», DT N.º 36/2004: http://www.lai.at/wissenschaft/lehrgang/semester/ss2005/rv/files/otero.2004.pdf

* Otero, Jaime: «Los argumentos económicos de la lengua española», Área: Lengua y Cultura, ARI N.º 42/2005, 31/03/2005: http://www.lai.at/wissenschaft/lehrgang/semester/ss2005/rv/files/otero.2005.pdf

* RAE: «La política lingüística panhispánica»: http://www.rae.es/rae%5CNoticias.nsf/Portada4?ReadForm&menu=4

* Taboada, María: «Política, conciencia y prácticas lingüísticas dependientes I (O por qué la RAE aún constituye el referente lingüístico de gran parte de los docentes argentinos)»:

http://www.unidadenladiversidad.com/historico/opinion/opinion_ant/2001/julio_01/opinion_040701.htm

* Taboada, María: «Política, conciencia y prácticas lingüísticas dependientes II (O por qué la RAE aún constituye el referente lingüístico de gran parte de los docentes argentinos)»:

http://www.unidadenladiversidad.com/historico/opinion/opinion_ant/2001/julio_01/opinion_110701.htm

* Varela, Lía: «Mi nombre es nadie. La política lingüística del Estado argentino»:

http://www.unidadenladiversidad.com/historico/opinion/opinion_ant/2001/abril_01/opinion_110401.htm

 

EL CONFLICTO ENTRE EL ESPAÑOL UNITARIO Y LA DIVERSIDAD DEL ESPAÑOL, Y ENTRE ESPAÑOL COMO LENGUA HEGEMÓNICA Y EL PLURILINGÜISMO IBEROAMERICANO

* Países hispanoamericanos y lenguas oficiales: http://pdba.georgetown.edu/Comp/Estado/idioma.html

* ¿Qué idiomas hablan en América?: http://www.vaucanson.org/espagnol/linguistique/lenguas_otras_america.htm

* Sobre el español de Argentina y sus lenguas indígenas: http://aportes.educ.ar/lengua/popup/estudios_de_sociolingueistica.phphttp://argentina.indymedia.org/news/2006/04/400280.php

* Albarracín, Lelia Inés, y Jorge R.Alderetes: «Lengua propia y exclusión social: los dialectos regionales y las lenguas vernáculas», I Encuentro Nacional de Educación e Identidades. Los Pueblos Originarios y la Escuela, Universidad Nacional de Luján, 26 y 27 de Setiembre del 2003, mesa de trabajo de los Pueblos Originarios:

www.ctera.org.ar/iipmv/areas/Identidades/Ponencias/40.doc

* Albarracín, Lelia Inés, y Jorge R.Alderetes: «El lenguaje como instrumento de discriminación y exclusión», en Foro Interdisciplinario sobre Educación «Los desafíos de la igualdad», Instituto de Altos Estudios (IAE), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 7 y 8 de octubre del 2005: http://www.adilq.com.ar/ponencia24.html

* Albarracín, Lelia Inés:«Lenguas, dialectos e ideologías», en Novedades Educativas, edición n.º 186, «Diversidad cultural y derecho a las diferencias / Competencias lingüísticas», Buenos Aires, junio 2006: http://www.adilq.com.ar/ponencia26.htm

* Alvarado, María Esther y Patricia Velázquez: «El español de las mayorías y de las minorías en México. Crónica de una política de la enseñanza del español», en El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Murcia, 2-5 de octubre del 2002, p. 113-119: http://www.mec.es/redele/biblioteca/asele/07.alvarado_velazquez.pdf

* Ávila, Raúl:: «Lengua, dialecto y medios: unidad internacional y variación local», en III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, 2004: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/internacional/avila_r.htm

* Barrios, Graciela: «Minorías lingüísticas y globalización: el caso de la Unión Europea y el Mercosur», Revista Letras, Santa María, 32, 2006, pp. 11-25; disponible en: http://www.xiclets.net/GracielaBarriosII

* Bartoš, Lubomír: «Síntomas de fragmentación del español en Hispanoamérica», Sborník Prací Filozofické Fakulty Brněnské Univerzity/Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis, L 9, 1987 (Études Romanes De Brno XVIII); en: http://www.phil.muni.cz/rom/bartos87.pdf

* Bartoš, Lubomír: «El bilingüismo ¿camino hacia la fragmentación del español en américa?», Sborník Prací Filozofické Fakulty Brněnské Univerzity/Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis, L 12, 1991 (ERB XXI); en: https://phil.muni.cz/rom/erb/bartos91.pdf

* Blanco, Mercedes Isabel: «Norma y variedades. Un problema de actitudes y políticas lingüísticas»: http://www.unidadenladiversidad.com/historico/opinion/opinion_ant/2000/mayo_2000/opinion030500.htm

* Brasil Irala, Valesca (Universidade Da Região Da Campanha (URCAMP): «Língua espanhola: mosaico de filiações identitárias»:

http://www.discurso.ufrgs.br/sead2/doc/lingua/Valesca.pdf

*II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 2001, panel «Unidad en la Diversidad»: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/

* III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, 2004, panel «Aspectos ideológicos y sociales de la identidad lingüística»: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/aspectos/

* Carbajal, Fernando: «Escribir en español latinoamericano», en:

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/091801-escribir-en-espanol-latinoamericano.php

* Chargoñia, Pilar: «Políticas lingüísticas de las academias de la lengua hispanoamericanas (o la falta de ellas)», artículo en 4 partes que se inicia en:

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/062801-politicas-linguisticas-de-las-academias-de-la-lengua-hispanoamericanas-o-la-falt.php

* «Declaración Universal de Derechos Lingüísticos», en: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a12.htm

* Díaz-Couder Cabral, Ernesto: «Situación actual de las lenguas amerindias», en: http://interbilingue.ajusco.upn.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=70

* García, Roberto, y María Teresa Genisans: «El cerco del prejuicio en lingüística y educación»: http://www.unidadenladiversidad.com/historico/opinion/opinion_ant/2000/julio_2000/opinion260700.htm

* Godenzi, Juan Carlos: «Globalización, Multilingüismo y Educación. El caso del Perú», en I Coloquio «Tres Espacios Lingüísticos ante los Desafíos de la Mundialización», Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), París (Francia), marzo 2001: http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio13.htm

* Gómez Font, Alberto: «Proyecto Rosario: El español internacional de los medios de comunicación», III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, 2004, panel «Español internacional e intermacionalización del español»:

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/internacional/gomez_a.htm

* Günther Haensch: « La situación actual de la lexicografía del español de América», Revista de Filología Románica, ISSN 0212-999X, n.º 4, 1986 , pp. 281-294; en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM8686110281A.PDF

* Hamel, Raine Enrique: «Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectivas de análisis sociolingüístico», Alteridades, 1995, 5 (10), pp. 79-88; en:

http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt10-6-hamel.pdf

* Hamel, Raine Enrique: «Las cuatro fronteras de la identidad lingüística del español: lengua dominante y dominada, lengua fronteriza y lengua internacional», III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, 2004, mesa redonda I, «Aspectos ideológicos y culturales de la identidad lingüística»: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/mesas/hamel_r.htm

* Keoseyán, Rubén: «El español estándar y sus variedades en los medios de comunicación», III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, 2004, panel «Español internacional e intermacionalización del español»:

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/internacional/keoseyan_r.htm

* Lara, Luis Fernando: «Normas lingüísticas: pluralidad y jerarquía», Español actual: Revista de español vivo, n.º 71, 1999 (ejemplar dedicado a: «El español de México») , pp. 13-20, ISSN 1135-867X.

* Lara, Luis Fernando: «El Diccionario del español usual en México y la normatividad», en Lexicografía y Lexicogía en Europa y América : Homenaje a Günter Haensch, Madrid, Gredos, 2003, pp. 359-364. ISBN: 84-249-2387-1.

* «Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas», en: www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/doc/257.dochttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/13032003(1).pdf

* López González, Antonio María: «La lengua internacional de los medios de comunicación, una suma de modelos lingüísticos», en El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Murcia, 2-5 de octubre del 2002, p. 522-532: http://www.mec.es/redele/biblioteca/asele/46.lopez.gonzalez.pdf

* Melià, Bartomeu (Academia Paraguaya de la Lengua Española): «El español y las lenguas indígenas en el Paraguay», ABC Color, Suplemento Cultural, 11 de setiembre de 2005; en:

http://www.datamex.com.py/guarani/opambae_rei/tembihai/melia_el_espanol_y_las_lenguas_indigenas.html

* Molero, Antonio: «Hispanoamérica debe crear diccionarios de su propio léxico», en: http://www.unidadenladiversidad.com/actualidad/actualidad_ant/2003/abril_2003/actualidad_090403_01.htm

* Ordóñez Cifuentes, J. E. R: «Normación internacional: el derecho a la lengua y los pueblos indígenas», en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/8.pdf

* Senz Bueno, Silvia: «Sombras del panhispanismo», en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/050802-sombras-del-panhispanismo-.php

* Urrutia, Jorge (secretario permanente de los Congresos Internacionales de la Lengua Española): «Discurso de clausura del III CILE (Rosario, Argentina, 2004)»:

http://www.cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/conclusiones/urrutia_j.htm

* Zimmermann, Klaus (Universität Bremen): «El fin de los diccionarios de mexicanismos, colombianismos, argentinismos, cubanismos etc. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los Diccionarios contrastivos del español de América: Español de América - Español de España, dirigidos por Günther Haensch y Reinhold Werner, Madrid: Gredos, 2000»: http://elies.rediris.es/elies23/zimmerman.htm

Etiquetas: , , , , , ,



Enlaces

Enlaces

Extras

¿Tú primera visita a esta página?. Estás leyendo un weblog, también llamado blog y bitácora.


Powered by Blogia

Contrato Coloriuris

Blog creado con Blogia. Administrar
Blogia apoya: Fundación Josep Carreras