Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2007.

En la casa del náhuatl

20071203134515-nahuatl-in-mexico.jpg

El año que está por terminar trajo, entre tantas cosas, el anuncio hecho por el alcalde de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, sobre su decisión de incluir la enseñanza obligatoria del náhuatl en el sistema de educación primaria local. En esta nota argumento que la medida no es viable en el aspecto material y que es dudosa en el cultural. También sugiero una alternativa práctica y necesaria: la enseñanza de etimologías nahuas.

El 2 de mayo de 2007, Marcelo Ebrard instituyó el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, una iniciativa amplia para “integrar las etnias al futuro de la ciudad”. Lo que más ha llamado la atención de la iniciativa es la “recuperación” del náhuatl, la lingua franca de Mesoamérica hasta aproximadamente finales del siglo xvi, cuando las crisis demográficas de los pueblos indígenas pusieron a las lenguas autóctonas en la vía de la extinción. En el plan de Ebrard, un punto fundamental es la decisión de enseñar el idioma en las escuelas de la ciudad. Aunque parecería que la propuesta llega incluso a ofrecer carreras universitarias bilingües, el proyecto empezaría en el año lectivo 2008-2009, con cursos de náhuatl en las escuelas primarias.

Ahora bien, la idea de fomentar el uso del náhuatl no es nueva y, para no ir más lejos, este mismo año fue abordada desde muy pronto. Aparte del estudio académico de las lenguas indígenas, que siempre ha sido un campo muy activo en el país (el ejemplo más conspicuo es el Seminario de Cultura Náhuatl, fundado por Miguel León Portilla), el uso cotidiano del náhuatl contemporáneo no ha dejado nunca de recibir atención. En preparatorias de zonas rurales de la ciudad se imparte náhuatl como materia optativa. En algunos de los centros de enseñanza popular llamados casas de cultura se ofrecen clases baratas y eminentemente prácticas. En la Universidad Nacional Autónoma de México se imparten cursos de comprensión de náhuatl a la par de los cursos de comprensión de lenguas modernas, como inglés, francés, alemán o italiano.

No es, pues, novedosa ni extraña una iniciativa de fomento del náhuatl. Lo que sucede en este caso es que, como es lo habitual tratándose de ucases, el anuncio formal de Ebrard ha polarizado opiniones, las cuales se han fundado más en simpatías y antipatías políticas que en argumentos pertinentes a la materia. No ha sido gratuito, pues el propio discurso del alcalde ha colocado el tema en un contexto político. Se justifica el estudio obligatorio de náhuatl en las primarias como gesto de reivindicación de los grupos nahuas del valle de México, como algo que se les debiera de mucho tiempo. A grandes sectores de la izquierda mexicana (como de otros lados) les gusta el papel oficioso de defensores de oprimidos, y ¿quiénes más oprimidos que los indígenas y sus lenguas?

El náhuatl está más vivo y es más vigente de lo que parece a primera vista. Le falta articulación, difusión, canales. También voluntad política, sí, y aún corre peligro, pues sólo lo habla un uno por ciento de la población de la ciudad. Pero si la medimos con el interés y la disposición de la gente, no se trata de un objeto arqueológico que tenga que ser desenterrado y “rescatado” del olvido. Entonces, lo nuevo del proyecto de Ebrard es lo elefantiásico. Según cifras de la Secretaría de Educación Pública, en la ciudad de México hay casi un millón de estudiantes de primaria. ¿Se va a enseñar náhuatl a tantos estudiantes? ¿Quién lo hará? ¿Los jóvenes diplomados en lenguas indígenas, siempre insuficientes? ¿Los maestros de primaria, que saben tan poco idioma? Cualquiera que sea la decisión, y cómo se hará para que funcione, falta saber cuánto va a costar. ¿Saldrá el dinero del presupuesto del Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal? ¿De la Secretaría de Educación Pública? ¿Se pondrá todo a punto para empezar a impartir las clases el próximo verano? Tiene el aspecto de ser un proyecto dispendioso y condenado al fracaso.

Lo anterior es apenas un esbozo de los aspectos materiales. Falta todavía contemplar el lado cultural. El espacio mental del náhuatl es diferente del nuestro. La visión del mundo de quien piensa en náhuatl es otra y no es nada fácil empaparse de ella. Además, el náhuatl sufre el fenómeno común de las lenguas marginales, a saber, la falta de un vocabulario contemporáneo. ¿Cómo se piensa suplir eso? ¿Se pretende que los niños aprendan la lengua clásica, digamos, la lengua histórica? ¿O se espera que aprendan el insuficiente náhuatl moderno, que los propios indígenas han acercado tenazmente al español hasta casi convertirlo en un híbrido de las dos hablas?

Todo esto no significa que la idea no tenga nada rescatable. Como dice el propio Marcelo Ebrard, “hay que ver el náhuatl como una lengua viva”. Viene a cuento aquí citar un acontecimiento editorial y cultural ejemplar. Con el patrocinio de la Universidad de México y del propio gobierno de la ciudad, se acaba de presentar el Diccionario del náhuatl en el español de México, coordinado por Carlos Montemayor, que se repartirá en buena parte de la zona nahua del país (Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Veracruz, aparte de la ciudad de México). El diccionario recoge unos dos mil nahuatlismos vigentes en el habla cotidiana de la región. La obra recuerda que el español de México tiene un gran caudal nahua. Recuerda también que nuestra toponimia es nahua. Ese camino es el único viable, al menos por ahora.

Nuestra lengua, que es como decir nuestra casa, nuestra patria, tiene buena parte de nahua. La toponimia es copiosa. Si se me permite hablar en primera persona, vivo a dos calles de la avenida Cuahutémoc. En mi casa, miro por la ventana de la cocina la sierra del Ajusco y si me asomo por la ventana de la recámara de mi hijo, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Llego a la universidad por el metro Copilco o, si voy por la superficie, recorro Cuahutémoc, paso por Xoco y por Coyoacán. Al norte de la ciudad está Naucalpan, al poniente, Azcapozalco, y al oriente Iztacalco. Al sur Churubusco y más allá, Xochimilco, Tláhuac. Las principales avenidas de la vieja Tenochtitlán siguen siendo vías transitadísimas: Tacuba, Tlalpan, Iztapalapa. No me extiendo ni hablaré, aunque se me antoja, de chocolates, atoles, tamales y demás suculencias cotidianas. Lo que importa aquí es que estas palabras son una presencia al mismo tiempo poderosa y fantasmal. Su vigor muestra lo recia que puede ser un habla fundada en una cultura grande; pero también nos pasan ante los ojos como cosa dada, despegada de su origen puramente americano.

Por ahora, esto es lo que hay que aprender y lo que hay que enseñar en las escuelas: el náhuatl del español, sus usos y sentidos. Las etimologías nahuas del español. No será suficiente para que el náhuatl sea una lengua general de comunicación ni tampoco le ganará muchos titulares a las autoridades. ¿Pero hay alguien por estos días que de verdad se pueda imaginar a los mexicanos hablándose en náhuatl? Ni siquiera hay, con toda honestidad, quien pueda imaginar que llegue alguna vez ese momento. Por ahora, es viable, barato y provechoso incorporar las etimologías nahuas como materia de los programas oficiales. No se necesita capacitar a nadie para impartirlas y bien podemos omitir, pragmáticos, las dificultades que plantea la fonética.

Por ahora. Después, el destino del náhuatl, lo mismo que el destino del español, dependerá de lo bien que todos nosotros sepamos morar y demorarnos en la casa de nuestra lengua.

Javier Dávila (ciudad de México)

Etiquetas: , , , , ,

Una vuelta de tuerca al concepto de lengua propia y a la propiedad de su uso

20071211164542-dialectos-del-castellano-en-espana.jpg

A día de hoy, es de sobras conocida la enorme carga ideológica que han arrastrado tanto la afirmación como la crítica del concepto de lengua propia (contrástense, al respecto, las dos definiciones de estas dos versiones de la Wikipedia/Viquipèdia: 1 y 2) y la gran capacidad legitimadora de políticas lingüísticas y culturales que este ha adquirido.

Después de una azarosa historia como neologismo jurídico eminentemente glotopolítico, la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (firmada en 1996 en Barcelona, en el marco de la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos) lo consagró de este modo en el Artículo primero de su Título preliminar:

1. Esta Declaración entiende como comunidad lingüística toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio.

No es en absoluto banal que se defina la lengua propia en relación con una comunidad de hablantes inscrita en un territorio y con el desarrollo y evolución de la lengua que sirve de nexo a esta comunidad. A fin de cuentas, como dice la profesora Carme Junyent (especializada en ecolingüística y procesos de sustitución lingüística), «nadie se puede imaginar una lengua con 10 millones de hablantes que no convivieran, y para hacer posible la convivencia es imprescindible un territorio». (Llengües Ameríndies. IV Fòrum de les Llengües Ameríndies/Lenguas Amerindias. IV Forum de las Lenguas Amerindias (Casa Amèrica Catalunya-ACCD-Linguapax-Linguamón, Barcelona, Km 13.774, 2007, cap. «Las aportaciones de la ecolingüística», p. 201.)

En efecto, las lenguas se desarrollan en los territorios (habitados por la especie humana, es obvio), adquieren homogeneidad gracias a la convergencia lingüística de los hablantes que conviven en una comunidad, y se diversifican de manera progresiva no sólo en el tiempo, sino también en el territorio, en un continuo espacial sin barreras que permite que los vecinos se entiendan, pese a las diferencias. A este respecto, señala también Carme Junyent (o. cit., p. 202 ):

[...] el sentido común nos dice que, de la misma manera que no hay nadie que se vaya a la cama hablando latín y se levante hablando catalán, tampoco se da el caso de un siglo en que se empiece hablando latín y se acabe hablando catalán, porque el vínculo con las generaciones tiene la misma fuerza homogeneizadora que la convivencia. Y si no podemos poner fronteras entre generaciones, tampoco las podemos poner entre territorios, porque la convivencia no implica aislamiento. Si no intervienen otros factores, lo que ha sido habitual en la historia de la humanidad son los reajustes territoriales que han comportado zonas de transición entre variedades ininteligibles. De hecho, la única frontera real entre lenguas es la que se produce cuando hay un proceso de sustitución lingüística, cuando muere una lengua [y es reemplazada por otra], porque entonces sí que puede haber casos de incomprensión entre generaciones y/o entre comunidades vecinas. No obstante, esta ruptura es un resultado de la violencia, nunca se trata de un fenómeno natural.

Según lo expuesto, pues, el concepto de lengua propia se fundamenta en los mismos pilares de la génesis y desarrollo de las lenguas: el social y antropológico (conjunto de hablantes con conciencia de comunidad lingüística y cultural), el territorial (espacio delimitado, con o sin reconocimiento político, donde se asienta esa comunidad) y el histórico-lingüístico (proceso de nacimiento y progresión de la lengua de dicha comunidad lingüística en dicho territorio). Ninguna mención a aspectos individuales o políticos que sirvan de referencia para su definición. Y, a pesar de ello, es usual hallar todo tipo de acomodaciones del término lengua propia, fundamentadas en aproximaciones subjetivistas y políticas a este concepto.

Así, con mucha frecuencia se habla de lengua propia para hacer referencia a la lengua materna, o a la lengua de identificación, o a la lengua hacia la que un hablante muestra (consciente o inconscientemente) mayor lealtad en el uso. Es decir, se redefine, a voluntad, el concepto en función de apreciaciones y actitudes subjetivas del individuo, pasando por alto que las lenguas no son en absoluto un fenómeno resultante de una capacidad individual.

En muchas otras ocasiones se habla impropiamente de lengua propia para aludir a cada una de las lenguas oficiales de un territorio, en un intento de acomodación de la geografía lingüística y cultural a la geografía política que se le superpone.

Finalmente, existe también una tendencia —políticamente interesada y oportunista, por parte de quienes pretenden legitimar el establecimiento en un territorio determinado de una lengua ajena a este e históricamente impuesta—, a definir como lengua propia aquella estadísticamente más hablada en un territorio no a lo largo del tiempo, sino en el momento presente, obviando lo evidente: que a dicha situación no se ha llegado por la extinción súbita de una comunidad lingüística (aniquilada, por ejemplo, por una epidemia o por una catástrofe natural) o por el propio trasiego de las comunidades humanas (p. ej., la llegada a un territorio de oleadas masivas de inmigración de otras comunidades lingüísticas), ni por la voluntad incondicionada y benévola de los hablantes de abandonar su lengua, sino por diversos mecanismos de imposición (p. ej., sumisión de la comunidad de hablantes a medidas políticas y culturales encaradas a la minorización de su lengua autóctona y a su sustitución por una lengua foránea, que suele ser la del poder político).

Con todo, cierto es que los procesos de sustitución lingüística a los que se llega por la injerencia política y hasta violenta en el curso natural de la lengua de una comunidad alcanzan en muchos casos situaciones de irreversibilidad, en la que la reposición de la lengua del país —entendiendo país no como realidad política, sino como territorio cultural, histórica y lingüísticamente demarcable—, a menudo muy diversificada, resulta tremendamente costosa. Y costosa no sólo por lo que atañe a las dificultades y dispendios derivados del estudio de viabilidad (véase aquí un caso) de cada proyecto de normalización, de su planificación y de su aplicación —lo que, hablando en términos de cultura y derechos de los hablantes, sería lo de menos—, sino sobre todo por el choque social y cultural al que puede dar lugar la revitalización de esa lengua si se quiere extender su uso a una comunidad anclada en otra lengua no por foránea menos propia del territorio, que además ya ha incorporado parte de la o las lenguas y culturas precedentes. (Léase en este sentido el reciente artículo de Javier Dávila a propósito de la normalización del náhuatl, un caso no generalizable a la situación de otras lenguas amerindias.)

Pero ¿cómo saber si esa lengua extraña se ha adaptado lo bastante a su entorno para ser considerada ya tan propia como las asentadas anteriormente? ¿Por el sentimiento que despierte entre sus hablantes, tal vez? ¿Por su oficialidad? No: por su simple y llana acomodación a la definición oficial de lengua propia.

El ejemplo más cercano de esta acomodación lo tenemos en la misma lengua española, llevada (con todos sus acentos) al continente americano por los conquistadores españoles y, en España, convertida en la lengua nacional hegemónica a partir del reinado de Felipe V, primer monarca español de la dinastía borbónica (con respecto a la lengua catalana, en todas sus variedades española, véanse aquí las fases de este proceso, iniciado con el Decreto de Nueva Planta).

Si nos paramos a observar la situación de la lengua española en sus diversos terrenos de conquista, veremos que en todo el continente americano cumple con los requisitos de la definición de lengua propia, aun siendo una lengua trasplantada a un territorio bien lejano y en el que no tiene origen. Así, todas las diversas comunidades hispanohablantes americanas (salvo las emigrantes a los territorios del norte, hegemónicamente anglosajones) han desarrollado variedades mestizas del español, completamente propias y lingüísticamente descritas . E incluso se han desarrollado en las comunidades de hablantes de zonas fronterizas hablas de transición con otras lenguas de origen tanto indígena como europeo, de tal forma que se restablece ese continuo espacial de las lenguas ancladas en un territorio al que se refería Carme Junyent. Ese desarrollo ha ido, desde luego, en detrimento de las comunidades amerindias y de sus lenguas y culturas (véanse 1 y 2 ), y en muchos casos, revertir ese retroceso no es sólo posible, sino que es una justa reparación a la marginación social, económica y cultural sufrida por los pueblos indígenas. Pero esta americanización del español también ha tenido lugar a pesar del purismo castellanizante del poder y las clases dominantes (véanse 1, 2 y 3 , a modo de ejemplo), que han estigmatizado durante siglos y que siguen estigmatizando la criollización del castellano en América. Y que así haya sido demuestra que el español, pese a ser una lengua trasplantada al continente americano, ha arraigado y dado en él frutos peculiares y propios, y actúa en él como una lengua viva y autóctona, adaptada al nuevo territorio.

En cambio, resulta curiosísimo ver cómo una lengua que tan bien se ha adaptado al «ecosistema lingüístico» americano no ha arraigado en territorios más cercanos. Así, por ejemplo, el español es, en los territorios de habla catalana, una lengua que ha contado con todo el apoyo del poder político —confróntese aquí— desde inicios del siglo XVIII, hasta el punto extremo de que, durante largos periodos del siglo XX, la lengua autóctona catalana fue prohibida y confinada al uso privado y familiar.

Pese a ello, y aun ostentando hoy día un estatus jurídico de lengua común y un extenso uso social en todo el territorio del Reino de España, la lengua española no ha arraigado en absoluto en la mayor parte de los territorios donde coexiste en el uso social con el catalán, no se ha convertido en ellos en una lengua lingüísticamente —aunque sí culturalmente— productiva, que se desarrolla y evoluciona en ese nuevo territorio al margen de la preexistencia de otra u otras lenguas. No es una lengua viva, propiamente, capaz de generar una rama más del español, lingüísticamente descrita como variante geográfica. No ha dado lugar tampoco a hablas de transición en zonas fronterizas, de tal forma que pueda observarse esa dispersión en un continuo espacial de las lenguas que se muestran fecundas en un territorio. No es, pues, stricto sensu, una lengua propia, por mucho que sea la lengua materna (incluso de identidad) de primeras y segundas generaciones de inmigrantes de habla española; por mucho que la situación diglósica y la restringida oficialidad del catalán haga del español una lengua de uso masivo, y por mucho que el español sea la lengua común oficial de los ciudadanos de España.

No lo es como tampoco lo son las otras casi 300 lenguas que se hablan, por ejemplo, en Cataluña, según el seguimiento que realiza el equipo de investigación de Carme Junyent (citada en M. Pueyo: El fantasma de la mort del català, Proa, 2007, p. 81).

Y no lo es a pesar de que parte (sólo parte) de los estudios sociolingüísticos sobre el uso de la lengua catalana en todo su territorio, en constraste con las lenguas con las que convive, utilicen el concepto de lengua propia sin ajustarse a su definición establecida, lo cual no deja de suponer un grave error metodológico.

Todo el español que se oye en Cataluña, por ejemplo, sólo puede identificarse con las variantes de español propias de esas comunidades de inmigrantes hispanohablantes que han ido llegando, por oleadas, desde la década de los cincuenta del siglo pasado, en ocasiones salpicadas de catalanismos, o con la variedad estándar aprendida por el resto de habitantes, que, como todo estándar, no es más que una koiné artificial, un ideal de lengua, que de ningún modo puede identificarse con un territorio y una comunidad lingüística.

Pero no hay un dialecto español de Cataluña, como no lo hay de las Baleares. Y no hay signos evidentes de modificación del español (o españoles) que se habla en las distintas comunidades hispanohablantes de Cataluña, Baleares y las zonas catalanohablantes de la Comunidad Valenciana que permitan reconocer el necesario arraigo y vitalidad que debe mostrar una lengua en un territorio para ser reconocida como propia de este; puede ser reconocida como otra cosa, pero no como propia. Que pueda llegar a serlo en un futuro no es descartable, pero no puede asegurarse tampoco.

Sin embargo, se están operando cambios en la lengua catalana en estas zonas, por influjo de su contacto masivo con el castellano (y lo mismo debe de sucederle al aranés, cooficial en Cataluña, a consecuencia de su contacto constante con el catalán y el castellano), que por una parte muestran su arraigo como lengua propia, y por otra sugieren un curioso proceso de asimilación a la lengua castellana, no fruto directo del desplazamiento forzoso, sino de la impregnación. Pero esto último ya es más bien lingüística ficción, porque los factores que operan en los destinos de una comunidad de hablantes y de su lengua son demasiado complejos y a menudo fortuitos para aventurar nada.

En cualquier caso no deja de ser un fenómeno remarcable este paradójico arraigo del español lejos de casa y esta falta de arraigo, en contrapartida, en territorios vecinos. Pero siendo quizá la explicación más evidente que el proceso de sustitución lingüística de las otras lenguas de España (la catalana en particular) por la castellana ha avanzado muy lentamente a pesar de todo, o incluso ha sido refrenado y está siendo revertido, según sugiere Joshua A. Fishman (citado también en M. Pueyo, o. cit., p. 69), sería necesario detenerse a analizar con detalle las razones de este décalage entre la condición del castellano en los territorios del Reino de España y los territorios americanos, razones que sin duda son complejas e intrincadas. Y ese sería un empeño que desborda por completo la capacidad de esta bitácora y, muy probablemente, mi erudición.

En cualquier caso, valga este intento de conducir a un uso pertinente del concepto de lengua propia y a una valoración rigurosa de lo que, por el momento, puede acogerse a esta denominación y lo que no, más allá de la subjetividad.

Silvia Senz (Sabadell)


¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres

Bon Nadal, dit de més de 300 maneres

20071221124809-nadal.jpg

 

Via aquest web. Però n’hi deu haver moltes maneres més...

 

Acholi - Mot ki Yomcwing Botwo Me Mwaka Manyen

Adhola - Wafayo Chamo Mbaga & Bothi Oro Manyeni

Aeka- Keremisi jai be

Afrikaans - Geseende Kerfees en ‘n gelukkige nuwe jaar

Ahtna - C’ehwggelnen Dzaenh

Aklanon - Malipayon nga Paskwa ag Mahigugmaon nga Bag-ong Dag-on

Albanian - Gëzuar Krishlindjet Vitin e Ri!

Aleut - Kamgan Ukudigaa

Alsatian - E gueti Wïnâchte & E glecklichs Nej Johr!

Alur - Wafoyo Kado Oro & Wafoyo Tundo Oro manyeni

Alutiiq - Spraasnikam & Amlertut Kiaget!

American Sign Language

Amharic - Melkam Yelidet Beaal

Amuesha - Yomprocha’ ya’ nataya

Andalusian - Felíce Pahjcua y Felí Año, or Felí Navidá y Próhjpero Año Nuevo

Angami - U kenei Christmas mu teicie kes a-u sie teicie
kesa-u sie niepete keluo shuzaie we

Apache (Western) - Gozhqq Keshmish

Arabic - I’D Miilad Said ous Sana Saida

Aragonese - Nabidà! & Goyosa Añada benién

Aramaic - Edo bri’cho o rish d’shato brich’to!

Aranés - Bon Nadau!

Arawak - Aba satho niw jari da’wisida bon

Armenian - Shenoraavor Nor Dari yev Soorp Janunt

Aromanian - Crãciunu hãriosu shi unu anu nãu, bunu!

Araucanian - Wi tripantu in che

Asturian - Bones Navidaes & Gayoleru anu nuevu!

Assamese - Rongaali Bihur xubhessaa lobo

Ata - Maroyan na Pasko woy kaopia-an ng Bag-ong
Tuig kaniyo’t langon mga sulod

Aukan - Wi e winsi i wan bun nyun yali

Aymara - Sooma Nawira-ra

Azeri - Tezze Iliniz Yahsi Olsun

Bafut - Mboni Chrismen & Mboni Alooyefee

Bahasa/Malaysia - Selamat Hari Natal dan Tahun Baru

Bamoun - Poket Kristmet & Poket lum mfe

Banen - Enganda ye hiono mes & Hion Hios Hes

Bandang - Mbung Mbung Krismie & Mbung Mbung Ngouh Suiie

Basque - Zorionak eta Urte Berri On!

Bassa - Ngand Nwi Lam & Mwi Lam

Batak Karo - Mejuah-juah Ketuahen Natal

Bemba - Kristu abe nenu muli ino nshiku nkulu ya Mwezi

Belorussian - Winshuyu sa Svyatkami i z Novym godam!

Bengali - Shuvo Baro Din - Shuvo Nabo Barsho

Bhojpuri - Naya Sal Mubarak Ho

Bicolano - Maugmang Capascuhan asin Masaganang Ba-gong Taon!

Bislama - Mi wisim yufala eerywan one gutfala Krismas
& mo wan hapi New Year long

Blaan - Pye duh di kaut Kristo klu munt ug Felemi Fali!

Blackfoot - I’Taamomohkatoyiiksistsikomi

Bohemian/Czech - Prejeme Vam Vesele Vanoce a Stastny novy rok

Brahui - Arkas caik xuda are

Breton - Nedeleg laouen na bloav ezh mat

Bulgarian - Chestita Koleda i Shtastliva Nova Godina

Bulu - Duma e bo’o

Bura - e be Zambe e Usa ma ka Kirisimassu

Catalan - Bon Nadal i feliç any nou!

Cantonese - Seng Dan Fai Lok, Sang Nian Fai Lok

Carib - Sirito kypoton ra’a

Carrier - Zoo dungwel & Soocho nohdzi doghel

Carolinian - Ameseighil ubwutiiwel Layi Luugh me raagh fee

Cebuano - Malipayong Pasko ug Bulahang Bag-ong Tuig!

Chamorro - Filis Pasgua & Filis Anu Nuebo

Chaha Bogem h n mh m & Boxem as nana-h m

Chamba - Wi na ge nyare Su dome Kirismass

Chavacano - Felices Pascua y Prospero Anyo Nuevo

Cherokee - Danistayohihv & Aliheli’sdi Itse Udetiyvsadisv

Cheyenne - Hoesenestotse & Aa’e Emona’e

Chichewa - Moni Wa Chikondwelero Cha Kristmasi

Chiga - Mwebare khuhika - Ha Noel

Choctaw - Yukpa, Nitak Hollo Chito

Cornish - Nadelik looan na looan blethen noweth

Corsican - Bon Natale e Bon capu d’ annu

Cree - Mitho Makosi Kesikansi

Creek - Afvcke Nettvcakorakko

Creole/Seychelles - Bonn e Erez Ane

Croatian - Sretan Bozic

Dagbani - Ni ti Burunya Chou & Mi ti yuun

Damara/Nama - Khiza

Danish - Glædelig Jul og godt nytår

Dibabawon - Marayaw na Pasko aw Bag-ong Tui g kaniyo tibo na mga soon

Dinka - Miet puou yan dhiedh Banyda tene Yin

Dine/Navajo - Ya’at’eeh Keshmish

Divehi - Ufaaveri aa ahareh

Dschang - Chrismi a lekah Nguo Suieh

Duri - Christmas-e- Shoma Mobarak

Dutch - Vrolijk Kerstfeest en een Gelukkig Nieuwjaar!

Egyptian - Colo sana wintom tiebeen

English - Merry Christmas & Happy New Year

Eritrean - Rehus-Beal-Ledeat

Esperanto - Gajan Kristnaskon & Bonan Novjaron

Estonian - Rõõmsaid Jõulupühi ja Head uut aastat

Ethiopian - enkuan le berhane ledtu adrswo

Éwé - Blunya na wo

Ewondo - Mbemde abog abyali nti! Mbembe Mbu!

Faroese - gleðilig jól og eydnuríkt nýggjár!

Fali - Use d’h Krismass

Farsi - Sal-e no mubarak

Fijian - Me Nomuni na marau ni siga ni sucu dei na yabaki vou

Finnish - Hyvää Joulua or Hauskaa Joulua - 0nnellista uutta vuotta

Flemish - Zalig Kerstfeest en Gelukkig nieuw jaar

French - Joyeux Noël et Bonne Année!

Frisian - Noflike Krystdagen en in protte Lok en Seine yn it Nije Jier!

Friulian - Bon Nadâl e Bon An Gnûf

Fulfulde - Jabbama be salla Kirismati

Gaddang - Mangamgam Bawa a dawun sikua diaw amin

Galician - Bon Nadal e Bo Ani Novo

Gari - !Soalokia God i gotu vasau, mi lao ke ba na
rago vanigira ara dou i matana!

Gciriku - Mfiyawidi yaKrisimisa & Marago ghaMwaka waUpe

Georgian - Gilotsavt Krist’es Shobas & Gilosavt akhal ts’els

German - Fröhliche Weihnachten und ein glückliches Neues Jahr!

Gikuyu - Gia na Thigukuu njega Na MwakaM weru wi Gikeno

Gitskan - Hisgusgitxwsim Ha’niisgats Christ gankl Ama Sii K’uuhl!

Golin - Yesu kule nongwa kaun umaribe ongwa ena mone di mile wai wen milo

Greek - Kala Christougenna Ki’eftihismenos O Kenourios Chronos

Greenlandic - Juullimi Ukiortaassamilu Pilluarit

Guahibo - Pexania Navidadmatacabi piginia pexaniapejanawai paxainaename

Guambiano - Navidadwan Tabig tugagunrrigay & Sru pilawan kasrag utunrrigay

Guarani - Avyaitete ahi ko Tupa ray arape qyrai Yy Kapyryin rira

Guarayu - Imboeteipri tasecoi Tupa i vave! & Ivve ava Tupa
rembiaisu toyuvirecoi turpi oyeaisusa pipe!

Gujarati - Natal ni shub kaamnao & Saal Mubarak

Gwere - Osusuku Omusa & Masuke Omwaka

Gwich’in - Drin tsal zhit shoh ohlii & Drin Choo zhit zhoh ohlii

Han - Drin tsul zhit sho ahlay & Drin Cho zhit sho ahlay

Hausa - Barka da Kirsimatikuma Barka da Sabuwar Shekara!

Hawaiian - Mele Kalikimaka & Hauoli Makahiki Hou

Haya - Waihuka na Noeli & Waihhuka n ‘Omwaka

Hebrew - Mo’adim Lesimkha. Shanah Tova

Heiban - Ati kalo gathje uwa gigih

Herero- Okresmesa ombwa Ombura ombe ombwa

Hiligaynon - Malipayon nga paskua & Malipayon Nga Bag-ong tuig

Hindi - Shubh Naya Baras

Holo - Seng-tan khoai-lok!

Hmong - Nyob Zoo Xyoo Tahiab

Hungarian - Kellemes karácsonyi ünnepeket és Boldog újévet!

Hungduan - Maphon au nitungawan. Apo Dios Kituwen baron di toon

Iban - Selamat Ari Krismas enggau Taun Baru

Ibanag - nga Pascua

Icelandic - Gleðileg Jól og Farsaelt Komandi ár!

Igbo - Ekelere m gi maka Keresimesi na ubochi izizi afo ozo

Ikiribati - Te Mauri, Te Raoi ao Te Tabomoa nakoimi nte Kirimati ao te Ririki ae Bou

Ilocano - Naimbag a Pascua ken Naragsac nga Baro nga Tawen!

Imbongu - Gotenga malo Jisasi Karaist

Indonesian - Selamat Hari Natal & Selamat Tahun Baru

Inuktitut - quviasupvisiutsiarit arraagurmilu nutaami !

Inupiaq - Annaurri Aniruq & Paglaun Ukiutchiaq

Inupiatun - Quvianaq Agaayuniqpak

Iraqi - Idah Saidan Wa Sanah Jadidah

Irish - Nollaig Shona Dhuit

Iroquois - Ojenyunyat Sungwiyadeson homungradon nagwutut & Ojenyunyat osrasay

Italian - Buon Natale e Felice Anno Nuovo

Japanese - Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto

Javanese - Sugeng Natal lan warsa enggal

Jèrriais - Bouan Noué et Bouanne Année

Kabyle - Assegwas ameggaz

Kadazan - Kotobian Tadau Do Krimas om Toun Vagu

Kahua - Na vagevageha surireua na Kirisimasi ma na harisi naoru

Kala Lagaw Ya - Ngi ngayka Koei trimal Kaz

Kambaata - eman haaro wegga illisholce

Kamba - Ithiwa na Kisimsi Kiseo & Na Mwaka Mweu Museo

Kannada - Hosa Varushada Subhasayagalu

Karelian - Rastawanke Sinun, Uvven Vuvenke Sinun

Kaqchiquel - Dios tik’ujie’ avik’in

Kashmiri - Christmas Id Mubarak

Kawalib - Amirnar Krismas Gi

Khasi - Krismas basuk & Snem thymmai basuk

Kimeru - ugie na thigunku ijega na mwaka jumweru

Kinyarwanda - Umunsi Mwiza

Kirundi - Noeli Nziza & Umwaka Mwiza

Kom - Isangle Krismen & Isangle beng i fue

Konkoni - Khushal borit Natalam

Korafe - Keremisi ewewa

Korean Sung Tan Chuk Ha

Kosraean - Tok Tapeng & Engan ya sasu

Koyukon - Denaahto’ Hoolaank Dedzaanh Sodeelts’eeyh

Krio - Appi Krismes en Appi Niu Yaa

Kuanua - A Bona Lukara na Kinakava

Kurdish - Seva piroz sahibe u sersala te piroz be

Kwangali - Kerekemisa zongwa & Erago moMumvho gomupe

Kyrghyz - JangI jIlIngIz guttuu bolsun!

Ladin - Bon Nadel y Bon Ann Nuef

Lakota - Wanikiya tonpi wowiyuskin & Omaka teca oiyokipi

Lamnso - Kisheri ke Kisimen & Vijung ve kiya kefiyki

Lango - Afoyo Chamo Mwake & Apoyo Mwaka Manyeni

Latin - Pax hominibus bonae voluntatis

Latvian - Prieci’gus Ziemsve’tkus un Laimi’gu Jauno Gadu!

Lausitzian - Wjesole hody a strowe nowe leto

Lebanese - Milad Saeed wa Sanaa Mubarakah

Limburgisch - ne gooie keersmès en e zaolig nujjaor!

Lithuanian - Linksmu Kaledu ir laimingu Nauju metu

Livonian - Jovi talshpivdi un Vondzist uto aigasto

Lower Tanana - Bet’oxdilt’ayi bedena’ ch’exulanhde dranh ninoxudedhet

Lozi - Kilisimasi ya nyakalalo & Silimo se sinca sa tabo

Luganda - Amazalibwa Agesanyu & N’Omwaka Omujaa Ogwemirembe

Lugbara - Enyaa Krismas moke dika efii eli o’diru ria moke

Luhya - Isuguku Indahi & Nu Muhiga Musha

Luo - Sikuku Mar Higa Kod Mor & Mar Kiga Manyien
Luritja - Wai! Nyuntu Larya?

Luxembourgeois - Schéi Krëschtdeeg an e Schéint Néi Joer

Macedonian - Srekan Bozik I Nova Godina

Madura - Pada salamet sabhala bengko areja

Makassar - Salama’ Natal & Selamat Tahun baru

Malagasy - Arahaba tratry ny Krismasy

Mambwe - Kristu aye namwe umu nsikunkulu ino iya Mwezi

Malayan - Selamat Hari Natal

Malayalam - Christumas Mangalangalangal & Puthuvalsara Aashamsakal

Maltese - Nixtieqlek Milied Tajjeb u Sena Tajba

Mandarin - Kung His Hsin Nien bing Chu Shen Tan

Mandobo - Mepiya Pagasaulog sa pagka-otawni Jesus aw maontong kaling Omay!

Mangyan - Mayad paq Pasko kag

Mansaka - Madyaw na Pasko aw malipayong Bag-ong Tuig kamayo, mga lumon

Manx - Nollick ghennal as blein vie noa

Maori - Kia orana e kia manuia rava i teia Kiritimeti e te Mataiti Ou

Marathi - Shub Naya Varsh

Margi - Use aga Kirismassi

Marshallese - Monono ilo raaneoan Nejin & Jeramman ilo iio in ekaal

Mataco-Mataguayo - Lesilatyaj ihi Dios ta i ppule ye, Letamsek ihi wichi ta Dios ikojejthi ta i honat e

Maya/Yucateco - Utzul mank’inal

Medlpa - Enim Mutuiyo!

Meithei - Krismas Hlomum & Kumthar Lawmum

Mingrelian - k’irses mugoxuamant & axal ts’anas mugoxuamant

Mongolian - Zul saryn bolon shine ony mend devshuulye

Monégasque - Festusu Natale e Bona ana noeva

Moro - Nidli pred naborete nano

Moru - Medu amiri ovuru Yesu opi amaro

Muyu - Lip Ki amun aa Natal Kowe

Naasioi - Tampara Kirisimaasi

Naskapi - miywaaitaakun mikusaanor & kiyaa maamiyupiyaakw minuwaach pipuun

Ndjem - Mbeya mbeya Ebiel & Mbeya mbeya mbu

Ndogo - Esimano olyaKalunga gwokombandambanda! & Nombili kombanda yevi maantu e ya hokwa!

Ndonga - Okrismesa iwa & Omude Mupe wa Punikwa

Nepali - krist Yesu Ko Shuva Janma Utsav Ko Upalaxhma Hardik Shuva & Naya Barsa Ko harkik Shuvakamana

Newari - Nhu Da Ya Vintuna

Nii - Nim Ono

Niuean - Monuina a Aho Kilisimasi mo e Tau Foou

Norweigan/Nynorsk - eg ynskjer hermed dykk alle ein god jul og godt nyttår

Norweigan/Bokmål - God Jul og Godt Nyttår

Notu/Ewage - Keremisi dave be

Nyanja - Kristu akhale ndi inu munyengo ino ya Christmas

Nyankore Mukhulukhe Omwaka

Occitan - Polit nadal e bona annada

Ojibwe (Chippewa) - Niibaa’ anami’egiizhigad & Aabita Biboon

Oneida - Wanto’wan amp; Hoyan

Oriya - Sukhamaya christmass ebang khusibhara naba barsa

Orokaiva - Keremisi javotoho

Oromo - baga wagaa hara isinin gaye

Palauan - Ungil Kurismas

Pompangan - Malugud Pascu at saca Masayang Bayung Banua!

Pangasinan - Maabig ya pasko & Maliket ya balon taon

Papiamento - Bon Pasco i Feliz Aña Nobo

Pashto - De Christmas akhtar de bakhtawar au newai kal de mubarak sha.

Pennsylvania German - En frehlicher Grischtdaag unen hallich Nei Yaahr!

Pohnpeian - Peren en Krismas & Peren en Parakapw

Polish - Wesolych Swiat i Szczesliwego Nowego Roku.

Portuguese - Boas Festas e um feliz Ano Novo

Punjabi - Nave sal di mubaraka

Pashto - Christmas Aao Ne-way Kaal Mo Mobarak Sha

Q’anjob’al - chi woche swatx’ilal hak’ul yet yalji Komami’

Quechua - Sumaj kausay kachun Navidad ch’sisipi & Mosoi Watapi sumaj kausay kachun

Quiche’ - Dioa kkje’ awuk’

Rapa-Nui - Mata-Ki-Te-Rangi & Te-Pito-O-Te-Henua

Rarotongan - Kia akakakaia te Atua i runga i te rangi Teitei,
e ei au to to teianei ao, e kia aroaia mai te tangata nei.

Rengma - Anu keghi Christmas nu amapi kethighi wa salam pi nthu chupenle

Rheto-Romance - Bella Festas daz Nadal ed in Ventiravel Onn Nov

Romani - Bachtalo krecunu Thaj Bachtalo Nevo Bers

Romanian - Craciun fericit si un An Nou fericit!

Rongmei - Mei kathui nata neila mei Khrisrmas akhatni gai mei tingkum kathan tu-na arew we

Roviana - Mami tataru Kirisimasi koa gamu doduru meke qetu qetu vuaheni vaqura ia
Russian - Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i s Novim Godom

Salar - YangI yilingiz gotlI bulsIn!

Sambal - Maligayang Pasko at Masayang Ba-yon Taon!

Sámi - Buorit Juovllat ja Buorre Oddajahki

Saamia - Muwule Omwaka Enjaya

Samoan - Ia manuia le Kilisimasi ma le tausaga fou

Sango - Gloire na Nzapa na ndouzou aho kouè, Na siriri na ndo sessé na popo ti ajo so amou nguia na

Santali - Raska nawa Serma

Saramaccan - Nuan wan suti jai o!

Sardinian - Bonu nadale e prosperu annu nou

Scots Gaelic - Nollaig chridheil agus Bliadhna mhath ur!

Secoya - Sihuanu’u Ejaerepa aide’ose’ere & Sihuana’u huaje ametecahue

Semandang - Selemat gawai Natal

Seneca - a:o’-e:sad yos-ha:-se:’

Serbian - Sretan Bozic. Vesela Nova Godine

Sicilian - Bon Natali e Prosperu Annu Novu !

Sinhala - Subha nath thalak Vewa. Subha Aluth Awrudhak Vewa

Slavey - Teyatie Gonezu

Soga - Mwisuka Sekukulu

Songe - Kutandika kua Yesu kuibuwa! & Kipua kipia kibuwa!

Sorani - Newroz le to Piroz be

Sorbian - Wjesole hody a strowe Nowe leto.

Somali - ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican.

Sotho/North - Mahlatsi a Matswalo a Morena le Ngwaga o Moswa

Sotho/South - Litakalerso Tse Monate Tsa Kere Semese Le Mahlohonolo a Selemo Se Secha

Slovakian - Vesele Vianoce a stastny novy rok

Slovene - Vesele bozicne praznike in srecno novo leto

Sorbian - Wjesole hody a strowe Nowe leto

Spanish - Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Sranan - Wan switi kresneti nanga wan bun nyun yari!

Subanen - Piak Pasko Pu Piag Bago Tawn

Sudanese - Wilujeng Natal Sareng Warsa Enggal

Suena - Kerisimasi kokopai

Surigaonon - Malipayon na pasko sanan bag-on tuig!

Swahili - ºKrismas Njema Na Heri Za Mwaka Mpyaº

Swazi - sinifisela khisimusi lomuhle nemnyaka lomusha lomuhle

Swedish - God Jul och Gott Nytt År

Tagalog - Maligayang Pasko at Manigong Bagong Taon

Tahitian - Ia ora i te Noere e ia ora na i te matahiti ‘api

Tagakaulu - Madyaw Pagsalog sa Pagka-otaw ni Jesus & Aw mauntong na bago Umay!

Tala Andig - Maayad ha pasko daw bag-ong tuig

Tamazight - Asseggwas Ameggaz

Tarifit - Asuggas Asa’di

Tamil - Nathar Puthu Varuda Valthukkal

Tanaina - Natukda Nuuphaa

Tayal - Pqaquasta ta. Pquasta hentang na Jesu

Telugu - Christmas Shubhakaankshalu & Nootana Samvatchara Subhakanshalu

Thai - Suksan Wan Christmas lae Sawadee Pee Mai

Tlingit - Xristos Khuwdziti kax sh kaxtoolxetl

Tok Pisin - Meri Krismas & Hepi Nu Yia

Tokelau - Ke whakamanuia te Kirihimahi & Tauhaga Fou fiafia

Tonga - Kristo abe anduwe muciindo ca Christmas

Tongan - Kilisimasi Fiefia & Ta’u fo’ou monu ia

Toraja - Salama’ Natal & Selama’ taun baru

Trukese - Neekirissimas annim oo iyer seefe feyiyeech!

Tshiluba - Diledibua dilenga dia Mfumu - Tshidimu tshipia - tshipia th silenga

Tswana - Keresemose o monate le masego a ngwaga o montsha

Tubetube - Yayaliyaya Yesu sikabi kaiwena

Tumbuka - Kristu wabe namwe munyengo ya Christmas

Turkish - Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun

Tutchone/Northern - Ut’ohudinch’i Hulin Dzenu & Eyum nan ek’an nenatth’at danji te yesohuthin ch’e hadaatle sh’o

Ukrainian - Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!

Umbundu - Natale, Natale, Oyo O Natale & Eteke Lio Bowano, Illimo Ciwa

Urdu - Naya Saal Mubarak Ho

Uvean - Italo fa ide tau fou nei eseke

Uyghur - YanghI yiling ahlqIs bolgey!

Valencian- Bon Nadal i millor any nou

Vespi - Rastvoidenke i Udenke Vodenke

Vietnamese - Chuc Mung Giang Sinh - Chuc Mung Tan Nien

Votian - Yvaa rashtagoa! & Yvaa uutta vootta!

Waray-Waray - Maupay nga Pasko ngan Mainuswagon nga Bag-o nga Tuig!

Warlpiri - Miri Kirijimiji & Nyuntunpa Ngurrju nyayirni yapa

Welsh - Nadolig LLawen a Blwyddyn Newydd Dda

Yup’ik/Central - Alussistuaqegcikici

Yupik/Siberian - Quyanalghii Kuusma & Quyangalleq Nutaghamun Aymiqulleq

Xhosa - Siniqwenelela Ikrisimesi EmnandI Nonyaka Omtsha Ozele Iintsikelelo Namathamsanqa

Yiddish - Gute Vaynakhtn un a Gut Nay Yor

Yoruba - E ku odun, e ku iye’ dun!

Zarma - Barka da Issa hay-yan hann & Barka da djiri barey-yan

Zaza - Newroz’a tu Piroz be

Zia - Kerisimasi wosewa

Zime - El ma ka bar vra aso vei Lu & El ma ka kim na mireu

Zulu - Sinifesela Ukhisimusi Omuhle Nonyaka Omusha Onempumelelo