Eldiario.es

Periodismo a pesar de todo

Ignacio Urquizu

Ignacio Urquizu es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, así como colaborador de la Fundación Alternativas. Ha sido investigador visitante y ha impartido docencia en varias universidades españolas y extranjeras. Sus trabajos de investigación se han publicado en distintas revistas nacionales e internacionales. Sus áreas de interés son la política comparada, la teoría de la democracia, la opinión pública y la evolución de la socialdemocracia.

Las ideas fuerza de la socialdemocracia

Willy Brandt

Uno de los lugares comunes de los últimos años es que la socialdemocracia está en crisis. Los que argumentan esta hipótesis se reparten entre la melancolía y confusión. Así, los primeros echan de menos el pasado y, en el mejor de los casos, proponen recuperar las “esencias que se perdieron”. En cambio, los que viven sumidos en la confusión, no saben muy bien qué ha pasado ni tampoco aciertan a pronosticar hacia dónde vamos. La pregunta que surge es: ¿por qué se han extendido estos sentimientos?

Para algunos, que los partidos socialistas hayan pasado a la oposición en muchas de las democracias desarrolladas, sería una muestra de la incapacidad de la izquierda para hacerse con el apoyo mayoritario de la sociedad. Esta pérdida de poder reflejaría el estado de crisis de la socialdemocracia. No obstante, los que argumentan esta hipótesis, olvidan que los partidos progresistas no gobiernan siempre. De hecho, acceden al poder con menos probabilidad que los conservadores. Los datos de las principales democracias desarrolladas muestran que, desde 1980, sólo el 25 por ciento de los gobiernos pueden definirse como progresistas. Esta cifra es inferior si analizamos el periodo entre 1940-1979 ( La crisis de la socialdemocracia: ¿Qué crisis?, Catarata, página 49).

Para otros, en cambio, la crisis de la izquierda se circunscribe a la falta de un relato. Seguramente, este problema no sólo parece más verosímil, sino que además es más importante que la pérdida de poder y es más urgente su resolución. No obstante, que no haya todavía un relato conocido y defendido de forma contundente por las fuerzas progresistas, no significa que no se pueda construir. De hecho, esto es lo que está sucediendo en estos momentos. La izquierda está en un proceso muy conocido en su trayectoria política: adaptarse a las circunstancias. Pero, ¿cuál puede ser este relato?

Seguir leyendo »

La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?

22 Comentarios

Es difícil saber en qué momento se comenzó a hablar en los últimos años sobre la crisis de la socialdemocracia. Para algunos, el punto de partida es la publicación del libro de Tony Judt, Algo va mal, que recoge una conferencia pronunciada por el autor en 2009. Este ensayo ha tenido un gran impacto en el debate público actual. En cada una de sus páginas denuncia los modelos social, económico y político que nos han llevado a la situación que vivimos estos días. Al final del texto invita a las actuales generaciones a luchar por aquellos ideales que siempre habían iluminado a la socialdemocracia. Se trata, por lo tanto, de recuperar unos valores que la izquierda parece haber perdido.

Otros, en cambio, situarán el punto de partida de la supuesta crisis de la izquierda en las elecciones europeas de 2009. Los resultados electorales pusieron de manifiesto que la socialdemocracia tenía un problema. No solo el Partido Popular Europeo superó en 14 puntos porcentuales y 103 escaños al Partido Socialista Europeo, sino que además "de los nueve Gobiernos progresistas, ocho sufrieron una derrota en las urnas –88,9 por ciento–, mientras que entre los 18 conservadores solo cinco [fueron] superados por la oposición –27,7 por ciento– "(Urquizu, 2009: 55). Por lo tanto, la derrota electoral sufrida por la izquierda europea fue muy dura.

Sea cual sea el punto de partida de este debate, lo cierto es que en los últimos años la crisis de la socialdemocracia se ha convertido en un argumento muy repetido en numerosos foros. Pero si echamos la vista atrás, la verdad es que no es la primera vez que se habla de ella. De hecho, si hay una constante a lo largo de la historia de la izquierda, es su capacidad para hacerse autocríticas muy severas.

Seguir leyendo »

El desgaste del Gobierno

Desde que se celebraron las elecciones el pasado noviembre, el desgaste electoral del Gobierno está llamando la atención a múltiples analistas. Desde luego que es extraño, nunca un partido político había perdido tantos apoyos en tan poco tiempo. El gráfico 1 recoge la evolución de la intención directa de voto entre 1996 y 2012. En el podemos ver que es cierto que todos los gobiernos experimentan una ligera caída tras las elecciones. En el 2000, el PP perdió 5 puntos porcentuales en su primer año de gobierno, mientras que el descenso del PSOE fue de 6 puntos tanto entre 2004 y 2005, como entre 2008 y 2009. En cambio, no ha pasado un año desde que Mariano Rajoy ganó las elecciones y el Partido Popular se ha dejado por el camino casi 13 puntos porcentuales, más del doble que cualquier gobierno anterior. Seguramente, la combinación de crisis, recortes e incumplimiento de sus promesas está detrás de este resultado. Pero si queremos saber con un poco más de exactitud qué está pasando, debemos analizar la evolución de sus apoyos electorales.


Gráfico 1. Evolución de la intención directa de voto (1996 – 2012) [Fuente: CIS]
Gráfico 1. Evolución de la intención directa de voto (1996 – 2012) [Fuente: CIS]

Seguir leyendo »

- PUBLICIDAD -

Síguenos

- PUBLICIDAD -