Eldiario.es

Periodismo a pesar de todo

Carlos Elordi

Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.

  • Reacciones a sus artículos en eldiario.es: 525

¿Alguien se acuerda del cambio climático?

Que la lucha contra el cambio climático había caído en un lugar muy bajo de la agenda política mundial era una evidencia desde hace tiempo. El desinterés con que se está siguiendo la cumbre de Doha, que empezó el 26 de noviembre y concluirá el 7 de diciembre, indica que prácticamente se ha caído de ella. Nunca una reunión de ese tipo, que es una continuación de las cumbres de Copenhagen en 2009, de Cancún en 2010 y de Durban el 2011, había sido tan ignorada. Particularmente en España, porque algunos diarios de otros países, aunque no en sus páginas principales, se están ocupando un poco de ella.

Uno de los motivos principales de esa apatía informativa es que nadie espera que en Doha se logre ningún avance significativo. El hecho de que cumbre se celebre en la capital del país, Qatar, que desde hace una década tiene el record de emisiones de CO2 por habitante -40 toneladas, 3 veces más que Estados Unidos, 8 veces más que China y 22 más que la India, ( Le Monde)- no hace abrigar muchas esperanzas y es más bien un escarnio. Pero el problema va más allá de lo que pueda dar de sí una reunión. Y consiste en que los adversarios, ideológicos y políticos, de la lucha contra el cambio climático, así como los grandes contaminadores, países y sectores económicos, han encontrado en la crisis a un aliado perfecto para imponer sus posiciones.

Hoy son otras las prioridades de los dirigentes políticos, particularmente de los europeos, que durante más de una década habían encabezado ese esfuerzo, aparentemente convencidos de que era imprescindible, frente a las resistencias de los norteamericanos. Y, en cierta medida también la movilización social en este campo ha perdido intensidad, porque el paro y las angustias económicas se han impuesto a cualquier otra sensibilidad.

Seguir leyendo »

Suenan las alertas en la sanidad británica, también sometida a privatizaciones y recortes

Multitudinaria manifestación en Londres contra los recortes, el pasado 20 de noviembre. / Efe

La calidad de la asistencia médica en los hospitales de Gran Bretaña – el modelo mundial de la buena sanidad pública- se está deteriorando, al menos doce centros de referencia están llenos hasta los topes –dos por encima de ellos- y, lo que es más inquietante, los índices de mortalidad en los mismos "son preocupantemente altos". Eso revela un informe que el lunes publicaba, abriendo el diario, The Guardian. Hasta el momento no hay datos suficientes para establecer paralelismos rigurosos con lo que está ocurriendo, y lo que puede ocurrir, en la sanidad española, pero cabe recordar que el informe aparece cuando en Reino Unido está en curso un debate –que se cree que estará en el centro de la campaña para las elecciones locales de la próxima primavera- en torno a la nueva ley sanitaria impulsada por los conservadores, que prevé fuertes avances de la privatización del sistema, y también en torno a previsto recorte de 25.000 millones de euros en tres años recientemente aprobado.

El informe figura en la nueva Guía Hospitalaria del Doctor Forster, una institución de la que el gobierno posee la mitad de las acciones, basándose en los datos proporcionados por el propio NHS (el mítico Sistema Nacional de Salud británico en el que hace ya unos cuantos años los gobiernos españoles se inspiraron para llevar a cabo la reforma sanitaria en nuestro país). Y, entre otras cosas dice que los hospitales están "llenos hasta los topes" y que la utilización de las camas está alcanzando niveles tan "peligrosos" que el personal hospitalario se las ve y se las desea para mantener la seguridad y la calidad en el cuidado de los pacientes.

Tras subrayar que la ocupación de camas supera con frecuencia el 85 %, límite máximo para que los pacientes estén bien atendidos y no se expongan a riesgos, y que las tasas de mortalidad en los 12 hospitales de referencia estudiados por el informe son "inquietantemente altas" –y superan los máximos en dos de ellos-, The Guardian añade: "Médicos senior creen que esos datos reflejan sus crecientes y desesperados esfuerzos por encontrar camas para el número creciente de admisiones por la vía de urgencia y que superar el límite del 85 % supone que los pacientes –sobre todo los de mayor edad- son diseminados por los hospitales, y enviados a salas en las que el personal puede no saber como tratarlos adecuadamente. Algunas operaciones son canceladas por culpa de ese exceso de ocupación, afirma un destacado médico hospitalario".

Seguir leyendo »

España está horrible, pero Europa no está mejor

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el primer ministro británico, David Cameron. / Efe

Aunque el gobierno y sus corifeos hagan todo lo posible para que la gente no se entere, las perspectivas de la economía española siguen siendo espantosas: el PIB va a caer durante todo 2013 -entre el 1,4 y el 1,6 %, según los distintos organismos, la OCDE, el FMI o la Comisión Europea, el triple de lo que sigue diciendo Cristóbal Montoro- y la previsión de que en 2014 empiece a crecer un poquito, el 1%, esta tan tirada por los pelos, y más cuando todos los pronósticos pasados han fallado lamentablemente, que lo más sensato es ponerla en duda. “Todavía no hemos tocado fondo”, “Lo peor está por venir” son las valoraciones que en distintos foros están haciendo los economistas más solventes. 2012 se presenta como un año terrible.

Pero no solo para España. Los principales países europeos -excepción hecha, con matices, de los escandinavos, que no de Alemania, cuyo PIB sólo crecerá un 0,2 %, según la OCDE- viven situaciones muy difíciles y encaran un empeoramiento de las mismas. Lo nuestro es claramente peor, sobre todo por la tasa de paro –que como mínimo dobla, salvo en el caso de Grecia, la de cualquier otro de nuestros socios europeos- y también porque nuestra debilidad financiera –por culpa de la deuda pública, que supera el 90 % del PIB, pero, sobre todo, de la privada, que está en el 330 %, se dice pronto- convierte a nuestro país en el punto por donde el euro puede quebrar y, en consecuencia, en el escenario prioritario de todas las presiones, particularmente de las alemanas.madrid

“Tras cinco años de crisis, la economía global se está debilitando de nuevo. La economía europea sufrirá una caída del 0,1 % en 2012”, dice el informe semestral que la OCDE ha presentado esta semana y en el que, tímidamente, se pide que Europa evite las políticas de ajuste y se recomienda que limite los recortes presupuestarios: “El aumento del paro puede disparar el cansancio hacia las reformas y el descontento social”, advierte la OCDE.

Seguir leyendo »

El mundo entiende con retraso lo que ha pasado en Cataluña

37 Comentarios

Militantes de CiU, ante el balcón del hotel Majestic, desde el que saluda la cúpula del partido tras las elecciones del 25 de noviembre. / Efe

A la prensa extranjera le ha costado más de un día llegar a conclusiones sobre lo que ha pasado en Cataluña. Tras los titulares del lunes, en los que mandaba, sin más, la idea de que el separatismo se había impuesto en las urnas, reflexiones más pausadas han ido conformando la sensación de que el gran peligro, el referéndum secesionista, se ha alejado en el tiempo. Pero con un elemento adicional: el de que el independentismo es un sentimiento mayoritario en Cataluña y el Gobierno español no podrá despreciarlo.

Las elecciones del domingo han sido en estos días uno de los grandes asuntos de la prensa mundial. Porque Cataluña es la región más conocida de España en el extranjero, porque  sus avances de las últimas dos décadas –desde los Juegos Olímpicos de 1992 hasta que llegó la crisis- se convirtieron en el emblema del que no pocos llamaron “el milagro económico español”, y también porque Barcelona había alcanzado, eficazmente impulsado por la publicidad, el estatus de ciudad imprescindible de Europa, que cualquier joven o menos joven debía visitar si quería saber lo que es vivir bien y bonito.

Pero también porque el desafío independentista catalán era un aldabonazo que conmovía estanque político europeo mucho más que el referéndum escocés programado para 2014 o que el riesgo de partición de Bélgica entre flamencos y valones. Sobre todo porque en Cataluña se daban con bastante más nitidez, aparentemente, las condiciones para que la ruptura se produjera de una manera tajante y en un plazo de tiempo relativamente corto.

Seguir leyendo »

Rajoy es aún peor que De Guindos, según el Financial Times

43 Comentarios

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. / Efe

Con estos ministros, y sobre todo con su presidente, tenemos muy poco que rascar en Europa y en el mundo. Nuestro Gobierno es la peor imagen de España en el exterior. No hay datos oficiales de lo que piensan al respecto los demás dirigentes del continente –aunque no pocos gestos y miradas que salen en televisión sugieren que muchos comparten esa impresión-, pero la prensa extranjera, y particularmente algunos de los diarios más influyentes, ha empezado a poner a nuestros representantes a caer de un burro y, en particular, a Rajoy. Lo cual es muy inhabitual: los ataques de hace un tiempo a Berlusconi son el único precedente claro de ello. Y el asunto es muy grave . Porque España necesita hoy más que nunca que sus ministros sepan defender nuestros intereses en el marco internacional con imaginación e inteligencia, y también con arrojo, y su descrédito creciente hace imposible esa tarea. Habría espacio para mejorar nuestra suerte en ese ámbito fundamental: no muy grande, pero lo habría. Sin embargo, la impericia profesional de los miembros de nuestro gobierno no nos permite acceder a él.

El aldabonazo más contundente sobre los límites de Rajoy lo daba ayer el Financial Times en un destacado artículo de su sección internacional en el que, entre otras cosas se decía: “Rajoy es un político de provincias poco dispuesto a aceptar la realidad y no es el adecuado para resolver una crisis compleja e internacional”. “Es raro encontrar a un dirigente, economista o inversor extranjero dispuesto a defenderle”. “Encerrado en sí mismo, conocido porque no le gusta hablar en público y por ocultar lo que piensa hasta a sus más próximos, el primer ministro español parece incompatible con la política moderna”.

En su edición de hoy, el Financial Times se ocupa de Luis de Guindos. No por boca del diario mismo, sino por la de los políticos y financieros que ha reunido para elaborar el ranking de los mejores ministros de finanzas europeos. Wolfgang Schauble, el titular alemán de ese departamento, figura en el primer lugar de la lista. Y nuestro De Guindos, en el último, el 19º. El FT hace un lacónico comentario sobre los motivos de tan baja valoración: “Todavía tiene que convencer a los economistas y a los mercados de que puede modificar la suerte de la economía de su país y así evitar que Europa tenga un agrio destino”.

Seguir leyendo »

España es el gran pedigüeño de Europa y del mundo

El rey anima a las empresas brasileñas a invertir en España. / Efe

El anuncio de que se dará la carta de residencia a quien compre un piso de más de 160.000 euros y la Cumbre Iberoamericana de Cádiz tienen un punto en común bastante claro: la búsqueda desesperada de inversiones extranjeras a la que se ha lanzado desesperadamente el Gobierno, aunque los instrumentos que está inventando para ello no auguren grandes éxitos. España se está convirtiendo en gran pedigüeño de Europa y del mundo, pero lo malo es que carece argumentos, o de contrapartidas sólidas, para avalar sus peticiones.

El debate sobre los recortes del presupuesto europeo que a partir de mañana tendrá lugar en Bruselas debería confirmar esa debilidad. Rajoy ha dicho que las grandes pérdidas que la propuesta presupuestaria de Van Rompuy suponen para España, por la vía de menos fondos de solidaridad y de la reducción de las subvenciones a la agricultura, son "inaceptables". Pero no parece que esos lamentos vayan a tener mucho eco y, a menos que algún país coincida con sus demandas –por ejemplo, Francia, en el capítulo agrario- o que el debate explote por culpa del veto británico, los recortes serán aprobados, al menos en sus grandes orientaciones.

El Wall Street Journal resumía ayer las dramáticas necesidades de capital extranjero que tiene la economía española. Tras perdonar a Rajoy por haber hecho todo lo posible para retrasar hasta hoy la petición de rescate -que, por otra parte, él, al igual que otros analistas, ve en estos momentos imposible, porque Alemania, Holanda y Finlandia no están por la labor-, Simon Nixon escribe: "El problema de Rajoy es que el año que viene tiene que refinanciar 124.000 millones de deuda pública y que los mayores vencimientos se producirán en enero y en septiembre. Para tener alguna esperanza de devolver ese dinero, Rajoy necesita animar a los inversores extranjeros, que hasta el último mes no han hecho más que retirarse de los títulos españoles".

Seguir leyendo »

Hasta el Wall Street Journal reconoce que lo de ayer en España fue "importante"

21 Comentarios

Las marchas europeas, en 'Les Echos'.
Las marchas europeas, en 'Les Echos'.

Como era de esperar, dado el escaso interés que habían mostrado por el asunto en los días previos, las movilizaciones europeas de ayer son hoy un tema de segundo orden en la mayoría de los diarios de nuestro continente. En ellos mandan el asesinato del jefe militar de Hamas en Gaza, el nombramiento de la nueva cúpula dirigente china o, particularmente en la prensa alemana, noticias que confirman que ni la UE, ni Angela Merkel, saben muy bien qué hacer, aparte de ganar tiempo, con la crisis griega y, en general, del euro. Sólo algunos periódicos dicen claramente que ayer millones de europeos protestaron contra la política de austeridad. También son pocos, pero los hay -como Le Monde, Les Echos o Il Corriere della Sera-, los que afirman que las movilizaciones españolas fueron muy importantes. Lo que bastantes destacan -en casi todos los casos sólo con fotos o con vídeos adjuntos- son los momentos puntuales de violencia que se registraron en las manifestaciones, en España, en Italia, o en Portugal. Y en contadísimos casos se hacen reflexiones sobre lo que la jornada de ayer puede significar en la escena europea.

Una de esas excepciones que, además también contribuye a explicar el desinterés generalizado de sus colegas, es el artículo de José Vitor Malheiros en el diario Público de Lisboa. "La mayor victoria del neoliberalismo", dice, es ese discurso (que oculta, entre otras cosas, la complicidad entre los gobiernos y la banca). Es una victoria obtenida a golpes de propaganda repetida sin pausa, con la complicidad, a veces involuntaria, de los medios de comunicación. La responsabilidad de los medios en la difusión de ese discurso es central”.

Cobertura de las protestas italianas en 'Il Corriere della Sera'.
Cobertura de las protestas italianas en 'Il Corriere della Sera'.

Otra excepción es el artículo que publicaba ayer –abriendo en la primera página- Adriano Sofri en La Repubblica de Roma. "Hoy hay una huelga general un poco más que mediterránea y un poco menos que europea. Que el internacionalismo del trabajo se haya debilitado hasta desaparecer mientras crecía la globalización, que es el internacionalismo de las finanzas, es una amarga paradoja. Por eso el significado simbólico de hoy prevalece sin duda sobre su eficacia material. ¿Es que no tiene sentido la solidaridad internacional? ¿Es que la sustituye entre Monti y Rajoy, que es una carrera por ver quien retrasa más el rescate? Sin internacionalismo sindical, y político y civil, el empeoramiento de cada uno de nuestros países será mucho mayor y más rápido".

Seguir leyendo »

La prensa europea ignora la huelga pero se inquieta por los desahucios

El sur de Europa afronta un día de protesta con manifestaciones, paros y huelgas. / Efe

La huelga general de mañana, entendida en sentido estricto, es decir, de paralización de la actividad laboral, tendrá un impacto importante sólo en el sur del continente y particularmente en la Península Ibérica. De hecho sólo en España y en Portugal todos los sindicatos han llamado a una jornada completa de paro: también lo han hecho los griegos pero adelantando la movilización a los días 6 y 7 de noviembre para presionar, con escaso éxito, a su Parlamento a fin de que no acordara nuevos y drásticos recortes. El llamamiento en Bélgica también es general, pero sólo lo ha hecho un sindicato, el socialista FGTB. En Italia el paro será de cuatro horas, pero únicamente lo ha convocado el sindicato CGIL, el que más afiliados tiene. Los sindicatos franceses CGT, CFDT, FSU, Solidaires y UNSA no han convocado huelgas, pero sí manifestaciones en el sector público y privado "en solidaridad con los trabajadores españoles, portugueses y griegos". También la confederación de sindicatos de Austria expresará su solidaridad con los países del sur. En Alemania, Suecia, Dinamarca y Finlandia no habrá paros ni protestas, aunque sí declaraciones de solidaridad.

Será, por tanto, una jornada de agitación que en la Europa del centro y del norte no aportará mayores novedades a la actual dinámica de confrontación con los Gobiernos y con la política de la UE, que por esos lares, además, no es en estos momentos particularmente intensa. Cabe suponer, de todos modos, que las noticias de la huelga española y portuguesa llegarán a las páginas de los periódicos de esos países. Y si ocurre lo mismo que en ocasiones anteriores, los diarios conservadores harán una lectura interesada de esas informaciones, en el sentido de que, para ellos, indicarán la difícil gobernabilidad de los países del sur, confirmada por el hecho de que sus trabajadores se niegan a aceptar los dictados de austeridad que llegan del norte.

Lo que sí es llamativo esta vez, y que cada cual saque sus conclusiones de ello, es el silencio prácticamente absoluto que existe en toda la prensa europea respecto de la convocatoria de la mañana: buena parte de los grandes diarios y, en particular, los alemanes, han destacado el éxito de la huelga general griega, pero de las otras ni se habla.

Seguir leyendo »

La victoria de Obama y el matrimonio gay, duros reveses para los 'fachas' de todo el mundo

Demócratas acuerdan apoyar el matrimonio gay, la reforma migratoria y la libertad de Cuba

Tras meses o, mejor, años, de malas noticias, muchas de ellas horribles, esta semana, casi atropellándose en las primeras páginas, se han producido algunas novedades que deberían animar un tanto a quienes creen que una sociedad más justa y más democrática no sólo es necesaria sino también posible. Son destellos que no cambian sustancialmente un panorama que sigue siendo negro, pero que deberían ayudar a vencer el fatalismo.

Una es la victoria de Barack Obama en las elecciones norteamericanas. Y no porque él una expresión nítida, y a escala mundial, de los valores antes citados, aunque en parte se identifique con ellos, no sin alguna relevante contradicción, o porque la gestión del futuro gobierno norteamericano vaya a cambiar la suerte del planeta. Sino, sobre todo, porque los resultados del martes hablan de una derrota grave de la ultraderecha, del conservadurismo y de la insolidaridad que el control de la Cámara de Representantes norteamericana por parte de los republicanos no palia en sus términos esenciales. Los analistas más fiables de ambos lados del Atlántico coinciden, en efecto, que Romney ha perdido por culpa de dos factores: sus mensajes ultraconservadores en materia social, y, entre otros, también religiosa, y su desprecio a la comunidad de origen latinoamericano, que ha decidido la suerte de los comicios en algunos de los estados más disputados.

La otra noticia es el avance del reconocimiento del derecho al matrimonio homosexual, que se ha concretado esta semana en la sentencia favorable del Tribunal Constitucional español –una decisión que ha tenido un amplio eco en la prensa extranjera-, en los referendos de Maryland, Maine y Washington, y en el proyecto de Ley que con ese objetivo ha presentado el gobierno francés y que sin duda alguna será aprobado gracias a la mayoría con que cuentan los socialistas en el parlamento de París ( Le Monde). En un excelente artículo, June Fernández describe hoy en eldiario.es cómo ambos hechos se inscriben en una marcha mundial hacia el reconocimiento de los derechos de los homosexuales, un proceso que, por ahora, no impide que 78 países aún sigan castigando legal y penalmente esa opción: en 7 de ellos con la muerte.

Seguir leyendo »

Ningún periódico norteamericano estalla de alegría

Por el momento, nada parecido al entusiasmo destila de las páginas en internet de los diarios norteamericanos tras la victoria de Barack Obama. El tono de los primeros editoriales y análisis refleja un estado de ánimo un tanto deprimido respecto del presente y del futuro inmediato de su nación. Sobre todo, en el capítulo económico, que es el que manda en las reflexiones, tal y como parece que ha mandado en las decisiones de votos de los ciudadanos. Hasta los periódicos que pidieron el voto para el presidente, como el New York Times, el Washington Post o Los Angeles Times, ven más problemas e incógnitas en el camino de este segundo mandato de Obama que seguridades surgidas de su triunfo electoral. Diarios como el Wall Street Journal o el New York Post, que apoyaron la elección de Romney, dedican prioritariamente sus análisis a las dificultades a las que el presidente se enfrentará desde mañana mismo: el Post, seguramente en línea con lo que piensan los republicanos más radicales, publica un editorial que tiene algo de amenaza y no es precisamente una muestra de fair play. Y los diarios de uno y otro campo subrayan el principal escollo que tendrá la gestión de Obama: el hecho de que la Cámara de Representantes esté de nuevo y claramente en manos de sus rivales, los republicanos.

"La dramática reelección de Obama es un claro apoyo de las políticas económicas que estimulan la creación de empleo, la reforma sanitaria, la subida de impuestos y una equilibrada reducción del déficit, así como las políticas moderadas en emigración, aborto y matrimonio homosexual. También ha sido un rechazo de las propuestas de la era de Reagan sobre recortes de impuestos y goteo económico, así como de las políticas del miedo, la intolerancia y la desinformación. La victoria del presidente ha dependido mucho de su éxito en los estados del Medio Oeste, en donde el rescate de la industria del automóvil –que Obama propició y a la que Romney se opuso- han demostrado ser ampliamente populares, simplemente porque han funcionado. Por el contrario, Romney tomó una decisión fatal durante las primarias, apoyando la línea dura en materia de inmigración, lo que le ha provocado un resonante rechazo entre los Latinos.

La victoria de Obama no es la expresión de un país unido. Los norteamericanos ricos han apoyado a Romney, mientras que los pobres han tendido a votar por Obama. También se mantienen claras divisiones por sexo, edad y religión. Pero una sólida mayoría de votantes ha dicho que es al presidente George W. Bush a quien hay que culpar por estado de la economía y no a Obama".

Seguir leyendo »

- PUBLICIDAD -

Síguenos

- PUBLICIDAD -