Facebook Twitter Google +1     Admin

¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres.

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2009.

Entrevista a l’Oriol Vergés, (bon) mestre i autor

20090109112743-oriol-verges.jpg

Aquest no és un blog literari, però de tant en tant m’agrada donar-hi cabuda a gent del món de les lletres amb qui he tingut una especial relació personal.

L’Oriol Vergés va ser professor meu (d’Ètica i d’Història) i, ja fa una colla d’anys, quan em dedicava especialment a l’edició i la traducció de literatura per a infants i joves, vaig poder traduir al castellà el seu emblemàtic llibre Quin curs, el meu tercer! (encara en guardo exemplars). Podria explicar algunes anècdotes sucoses d’aquest mestre de gran bonhomia —que cada dia arribava a l’institut en una Vespa atrotinada— i tardana estrella de la LIJ, i dels tripijocs que alguns editors han fet per tenir-lo al seu catàleg... però això m’ho reservo per a les meves memòries (és conya).

 

Oriol Vergés, escriptor de literatura infantil i juvenil

«Crec molt en la narrativa com a difusora de la història»

 

Oriol Vergés (Barcelona, 1939) és un dels escriptors de literatura infantil i juvenil més populars i prolífics de les lletres catalanes. Llicenciat en Geografia i Història, va exercir de professor d’institut fins al 1999, any de la seva jubilació. Entre les seves obres destaquen La ciutat sense muralles (premi Folch i Torres), L’abat Oliva (premi Crítica Serra d’Or), Quin curs el meu tercer!, Mònica, la de COU o la col·lecció de novel·la històrica editada per l’Abadia de Montserrat.

 

Sergi Gallego (text) SG (fotos) Per què li ha interessat la literatura infantil i juvenil més que no pas la d’adults?
Bé, de literatura per a adults en vaig fer durant la Transició, quan era conseller en Max Cahner i quan en Tarradellas era president de la Generalitat. Aleshores vaig fer llibres de divulgació. Però, és clar, he estat professor d’història per a nois durant molts anys, i això marca. De vegades em trobo algú que em diu que va ser ex-alumne meu a l’institut Ausiàs March i que, gràcies a mi, va decidir estudiar història i que ara és professor en alguna banda. En definitiva, escric per a nens i joves perquè els vull transmetre la passió per la història, perquè el passat repercuteix en el present. D’altra banda, el que m’ha interessat de fer amb les novel·les juvenils és presentar als nois i noies una visió de la societat dels adults.

Durant molts anys va ser professor d’institut. De quina manera això va influir o va servir per inspirar les seves novel·les?
Va servir de molt. Recordo especialment nanos de 15 o 16 anys que havian viscut la separació matrimonial dels pares i això els trasbalsava. Aleshores, si jo n’era tutor, els deia que en parléssim; si no, li feia veure al seu tutor que aquell alumne ho estava passant malament. I jo veia aquells cops en els adolescents i els reflectia a les novel·les, sí.

Una de les seves novel·les més populars és Quin curs el meu tercer!, de la qual es va fer una versió per a la televisió. ¿Li fa la impressió que li deu alguna cosa a aquesta obra més que no pas a les altres?
No, no considero que li degui més a aquesta novel·la que no pas a les altres. D’altra banda, no en vaig quedar gaire satisfet de la pel·lícula perquè el productor deia que la gent volia que les coses acabessin bé, de manera que va retocar el final perquè fos de més bon pair. Però les coses no acaben tan bé a la novel·la.

Vostè hi apareixia, a la pel·lícula. Com va ser l’experiència d’actor?
(Riu) Ah, no res. Va ser una tarda de rodatge i prou. El meu paper era molt breu. Només li havia de donar la mà a un altre actor i donar-li l’enhorabona perquè li havian concedit una beca al seu nét per anar a estudiar als Estats Units. Res més. No es pot qualificar ni d’experiència.

A les seves novel·les dels 80 (Quin curs el meu tercer!, I de mi, ¿què en fareu?), la separació dels pares és un tema recurrent. ¿Era un recurs argumental o es devia al fet que observava aquest fenomen entre els alumnes?
Totes dues coses. Ara bé, encara que no hagués observat cap cas directe, ja he dit que una de les coses que més m’interessa d’escriure per a joves és oferir-los una visió de la societat dels adults. I la separació dels pares era i és un tema d’actualitat.

Vostè ha escrit un bon nombre de novel·les històriques. ¿Tenia la voluntat de donar-hi a conèixer un període històric o considerava que els fets mereixien una novel·la?
Principalment, volia donar a conèixer uns fets. Però d’una manera que pogués interessar els pre-adolescents o adolescents. Perquè un noi, per definició, no llegeix un llibre avorrit. Així que prenc uns fets, que són els que són, i hi aporto una dosi d’aventura. Però el que m’interessa per sobre de tot és donar a conèixer uns fets. Hem de pensar que els nois i noies no s’interessaran mai per la història científica, però sí la que se’ls serveix a través de la narrativa. No és el mateix servir la figura de Jaume I a través de la literatura científica que a través d’una novel·la. Jo crec molt en la narrativa com a difusora de la història. I sempre des d’una visió realista.

És autor, juntament amb l’il·lustrador Carlos Avallone, del llibre Els néts, són una propina?. Ho són?
(Riu) Els néts, primer de tot, són una gran satisfacció. I són realment una propina. El que passa és que sovint les propines poden ser escasses o massa generoses en funció de si els tens massa al damunt o no. (Riu). Aquest llibre, en qualsevol cas, va ser un divertimento que ha tingut molt poca divulgació.

El fet de tenir néts li inspira històries?
Sí. Per això ara escric la sèrie del Borinotman, que s’adreça a nanos de l’edat dels meus néts. És a dir, l’edat en què s’aficionen a la lectura.

L’any 1998 va començar a publicar la sèrie de novel·les protagonitzada pel superheroi Borinotman. El personatge ja va néixer amb la intenció de protagonitzar més d’una novel·la?
Sí, ja tenia la idea que fos una sèrie. Ja els ho vaig dir als editors de Baula. Ha estat així com he anat fent un llibre cada estiu.

La crítica considera que la literatura infantil i juvenil en català és d’una qualitat extraordinària. Per què se’n parla tan poc, doncs?
De vegades en parlem amb en Joaquim Carbó [escriptor de literatura per a nois i noies i autor de novel·les tan conegudes com La casa sota la sorra] i diem que els mitjans ens consideren els germans petits de la literatura. D’altra banda, quins són els best-sellers que generalment triomfen? Els que s’anuncien a la televisió. Si les editorials tinguessin diners per promocionar la literatura infantil i juvenil a la televisió, segur que aquesta mena de llibres es vendrien més. Molt més. Però no tenen ni un euro per a promoció televisiva.

Què li ha semblat el fenomen Harry Potter?
Bé, molt bé. Jo vaig llegir el segon volum de Harry Potter i trobo que és molt enginyós. Ara bé, jo sóc un autor més realista que fantàstic. És clar que els nanos també volen coses així, fantàstiques, i està bé que combinin la realitat amb la fantasia.

Escriu ara algun llibre?
Sí. Preparo un volum sobre les llegendes de Montserrat que m’ha encarregat el Pare Massot, el director de les edicions de l’Abadia de Montserrat. Hi reuniré totes les llegendes de la muntanya, com ara la de Fra Garí, la de les roques encantades, etcètera. Però hi vull posar un contrapunt. Al costat de cada llegenda, vull donar una versió realista dels fets. Sóc partidari de les llegendes, naturalment, però també del seu contrapunt, d’una visió realista.

OFICI D’ESCRIURE
Escriu a mà o amb ordinador?
Generalment faig un esquema de la novel·la a mà, sobretot si se m’acut una idea tot anant en metro o pel carrer. Però després escric a l’ordinador.

Té clar cap on anirà la novel·la o deixa marge per a la improvisació?
Sé més o menys cap on va la història, la línia mestra que ha de seguir. Però el final no el tinc tan clar. Pot canviar en funció d’una sèrie de factors. Però el gruix argumental, el tinc fixat.

Pot escriure a qualsevol lloc o només en una cambra determinada?
En qualsevol lloc. Com que escric amb portàtil, no tinc gaires problemes. A més, em fa la impressió que domino més el portàtil que no pas els altres ordinadors, perquè amb el portàtil tinc la sensació que el domino més, ja que si m’empipo el tanco i llestos. (Riu)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Dades i bibliografia de la Unesco sobre extinció i salvaguarda de llengües

20090116112612-vitalitat-de-les-llengues.jpg

(Podeu llegir la traducció al català daquest diagrama al Diari per a Tècnics Lingüístics.)

L’exploració d’aquest portal de la Unesco permet l’accés a nombroses dades, recursos i projectes sobre les llengües com a patrimoni immaterial, sobre la seva situació i sobre la seva salvaguarda.

Un exemple dels seus continguts:
Language Vitality and Endangerment
UNESCO Ad Hoc Expert Group on Endangered Languages
Document submitted to the International Expert Meeting on UNESCO Programme Safeguarding of Endangered Languages
Paris, 10–12 March 2003

Versió en francès del document citat, de la qual en traiem aquest extracte:

La diversité linguistique est indispensable au patrimoine de lhumanité. Toutes les langues, quelles quelles soient, offrent un témoignage unique du génie culturel des peuples.

La mort dune langue représente donc une perte pour lhumanité tout entière. Sur les six mille langues répertoriées dans le monde, beaucoup sont menacées de disparition. Il faut impérativement mettre en place une documentation, adopter de nouvelles politiques linguistiques et produire de nouveaux supports pour redynamiser ces langues. Les efforts de coopération entre les populations concernées, les spécialistes des langues, les ONG et les pouvoirs publics sont indispensables pour juguler cette menace. [...]

Une langue est en danger quand elle est en voie dextinction. Elle est mise en danger lorsque ses locuteurs cessent de la pratiquer, réservant son usage à des domaines de plus en plus restreints, et quelle ne se transmet plus de génération en génération. [...]

On estime que 97 % de la population mondiale parle 4 % des langues du monde et,inversement, 96 % des langues du monde sont parlées par 3 % de la population mondiale (Bernard 1996, 142). Notre hétérogénéité linguistique est donc pour lessentiel sous lintendance dune petite minorité de la population mondiale.

Même les idiomes qui comptent plusieurs milliers de locuteurs ne sont plus appris aux enfants ; plus de 50 % des langues du monde perdent des locuteurs. Selon nos estimations, 90 % dentre elles pourraient être remplacées par des langues dominantes dici la fin du XXIe siècle.

Une langue peut être mise en danger par des forces externes, à linstar dune domination militaire, économique, religieuse, culturelle ou éducative, ou par des forces internes, comme la perception négative quune communauté a de sa propre langue. Les pressions extérieures engendrent souvent des pressions intérieures dont la juxtaposition donne un coup darrêt à la transmission des traditions linguistiques et culturelles entre les générations. Beaucoup de peuples autochtones, qui associent leur condition sociale défavorisée à leur culture, ont tendance à croire que cela ne vaut pas la peine de sauvegarder leur langue. Ils renoncent à leur langue et à leur culture dans lespoir de vaincre la discrimination, daccroître leurs revenus, dacquérir une plus grande mobilité ou de se faire une place sur les marchés mondiaux.

Une langue qui meurt entraîne la perte irrémédiable de connaissances uniques sur le plan culturel, historique et environnemental. Chaque langue témoigne à sa façon de lexpérience humaine. Cest pourquoi la maîtrise des langues, quelles quelles soient, peut apporter une réponse aux questions fondamentales de demain. A chaque fois quune langue meurt, nous perdons une partie des éléments qui nous aident à comprendre la structure et la fonction des langues, la préhistoire de lhumanité et à maintenir la grande variété décosystèmes dans le monde. Les populations concernées risquent surtout de considérer cette disparition comme une perte d’identité culturelle et ethnique (Bernard 1992 ; Hale 1998).

Les mesures prises pour éviter la disparition dune langue et sauvegarder la diversité linguistique ne se révéleront positives que si lon attribue un rôle significatif aux langues minoritaires, en fonction des nécessités de la vie contemporaine, tant sur le plan local que national et international. Cela conduira à leur usage quotidien dans le commerce, léducation, lécriture, les arts et/ou les médias. Pour ce faire, il convient dobtenir lappui économique et politique des communautés locales et des gouvernements nationaux.

[...]

 

Etiquetas: , , , , , , ,


¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres

El frau de l’Espanya plural i l’Europa multilingüe, II

20090116122358-europa-plural.jpg

No tenia previst fer-ne una segona part d’aquest article, però m’hi ha empès la presentació, avui, de l’Estudi sobre l’estat de compliment dels acords sobre l’ús de la llengua catalana a la Unió Europea que el Cercle d’Estudis Sobiranistes va encarregar a Florence Jacquey, presidenta de l’associació europeista Horitzó Europa, on es denuncia l’incompliment per part del govern espanyol dels acords que va signar, fa més de tres anys, amb la majoria d’institucions de la Unió Europea amb l’objectiu de permetre-hi l’ús del català, el basc i el gallec en el seu si. Aquest estudi confirma, de fet, el que dèiem en el primer lliurament d’aquesta nota i mostra un futur innegablement fosc per a l’assoliment d’una Comunitat Europea i una Espanya veritablement diverses mentre les comunitats lingüístiques afectades siguin creient en el miratge d’un govern local pretesament catalanista, i d’unes administracions estatal i europea suposadament «obertes a la pluralitat».

 

Vegeu només el resum de l’estudi, elaborat per als mitjans:

 

Els governs espanyol i català venen l’acord del 2005 com un pas important cap a l’oficialitat de la llengua catalana a la Unió Europea

 

En el transcurs dels anys 2005 i 2006, l’Estat espanyol va signar diferents acords administratius amb la majoria de les institucions de la Unió Europea (Consell de la UE, Comissió Europea, Comitè de les Regions, Comitè Econòmic i Social Europeu i Defensor del Poble Europeu) amb l’objectiu de permetre-hi l’ús del català, el basc i el gallec en el si de les institucions comunitàries. El Parlament Europeu no ha acceptat signar un acord similar.

Aquests acords signats per l’Estat espanyol i cada institució europea individualment foren resultat d’una decisió del Consell Europeu, màxim òrgan de decisió de la Unió Europea, del juny de 2005 que obria la porta a l’ús oficial (però molt limitat) del català, el basc i el gallec a les institucions i òrgans de la UE. En aquest sentit, aquest acord del Consell Europeu possibilitava l’ús de la llengua catalana en els següents àmbits, sempre i quan dels costos de traducció se’n fes càrrec el govern espanyol:

 

1. Intercanvi de comunicacions escrites entre els ciutadans parlants d’aquestes llengües i aquestes institucions.

2. L’ús d’aquestes llengües en les reunions del Consell de la UE o en les sessions plenàries del Parlament Europeu o del Comitè de les Regions.

3. La traducció a aquestes llengües i posterior publicació dels acords adoptats pel Consell de la Unió Europea i el Parlament Europeu (és a dir, la major part de Directives que s’han aprovat en els darrers tres anys).

 

Madrid frena l’ús de la llengua catalana a Europa: únicament el 10 % dels acords s’estan complint

 

De l’anàlisi dels acords realitzat a través d’aquest estudi es conclou que, a principis de 2009, quatre dels cinc acords signats no es poden considerar en aplicació, com a mínim, en allò relatiu a la llengua catalana, a causa principalment de l’incompliment per part espanyola, representada pel govern de l’Estat espanyol, i de la inhibició en aquest assumpte per part catalana, representada pel govern de la Generalitat de Catalunya. Cal afegir, així mateix, que la manca de sensibilitat d’algunes institucions europees com el Parlament europeu també ha dificultat la implementació dels acords.

El principal incompliment per part espanyola és la no designació d’un òrgan administratiu propi que pugui assumir les obligacions derivades d’aquests acords (traduccions del català, el basc i el gallec al castellà i viceversa) i posterior comunicació a les institucions i òrgans de la UE. Aquesta designació és un requisit indispensable per a l’aplicació dels acords.

D’aquesta manera, tres anys després de l’acord del Consell Europeu, dels tres àmbits que contemplava aquest acord, l’estat actual d’acompliment és el següent:

1. Els catalanoparlants encara no es poden relacionar per escrit amb les institucions o òrgans de la UE en la seva llengua.

2. Pel que fa a l’ús del català en les reunions del Consell de la UE o en les sessions plenàries del Parlament Europeu i del Comitè de les Regions, només s’està aplicant en aquest darrer òrgan. En el Consell de la Unió Europea, per bona voluntat de la institució, però sense cap obligació per part d’aquesta darrera. El Parlament Europeu ha estat reticent a permetre l’ús del català al plenari o, fins i tot, a signar un acord administratiu amb el Govern espanyol.

3. No s’ha traduït al català ni publicat a les pàgines web de la UE o del Govern espanyol ni una sola Directiva.

 

Tot i l’incompliment d’aquests acords, cal afegir que un futur compliment absolut dels cinc acords signats només situa el català en una posició: de pràctica inexistència davant les institucions de la UE, ja que aquestes només accepten relacionar-se en castellà amb els ciutadans de l’Estat espanyol. De fet, els mecanismes previstos suposen un pas enrere en relació a algunes de les pràctiques vigents fins la data dels acords, com a mínim en allò relatiu a la llengua catalana. A aquest fet, cal sumar-hi la complexitat dels mecanismes previstos pels acords, que situen el ciutadà catalanoparlant en una relació molt complexa amb les institucions europees.

Els acords signats (i repetidament ignorats) havien d’oferir una cobertura legal a les pràctiques vigents i ampliar la presència de la llengua catalana a les institucions de la UE. A la pràctica, en haver de fer-se extensius a llengües amb molts menys parlants, han suposat un pas enrere en l’ús del català a la UE. I per si fos poc, tal com s’ha vist, s’estan incomplint.

Etiquetas: , , , , , ,

Hacia un Mercosur realmente multilingüe: Argentina hace efectiva la necesaria reciprocidad con Brasil

20090120120822-brasil-argentina.jpg

 

Esta recientísima noticia recupera la vigencia de dos temas que hemos planteado otras veces aquí (p. ej.: 1, 2 y 3): el de la necesidad de practicar la inclusión, la equidad y la reciprocidad en las integraciones regionales con verdadera voluntad de cohesión, y el de la inoperancia de los modelos escolares que no aprovechan los alicientes de la vecindad para fomentar el multilingüismo:

 

Expectativas en la comunidad educativa
Ya es ley nacional la enseñanza de portugués en las escuelas

Las escuelas secundarias de todo el país deberán incorporar la enseñanza de este idioma. En Entre Ríos, por ser provincia lindante con Brasil, tendrá que implementarse desde el nivel primario. Los profesores de este idioma accederán a instancias de capacitación y perfeccionamiento y tendrán más oportunidades laborales en el sistema educativo.

En esta semana el Senado nacional convirtió en ley un proyecto que instaura la enseñanza del idioma portugués como lengua extranjera en todas las escuelas de enseñanza media del país, si bien para los estudiantes será una materia optativa.

Días atrás El Diario (de Paraná) había anticipado que el proyecto contaba con la media sanción de Diputados y tenía amplio consenso entre los senadores, por lo que se aguardaba la aprobación de la nueva norma.

Se trata de una ley ansiada por la comunidad educativa y otros sectores, pues constituye un paso importante en el proceso de integración con los países del Mercosur, especialmente con Brasil y en consecuencia, supone un incentivo al aprendizaje del idioma del país vecino.

Entre otras cosas la norma establece que el Ministerio de Educación, junto al Consejo Federal de Educación, serán los responsables de delinear los contenidos curriculares de la nueva cátedra, pues “si bien hay provincias en donde la enseñanza del portugués a nivel primario o secundario ya tiene algunos avances, no hay un currículum común y esto es una tarea pendiente”, comentó Blanca Osuna, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores y principal impulsora de la propuesta.

Según establece esta normativa los estudiantes que la cursen podrán acceder a certificados que “acrediten niveles y competencias en el uso del idioma portugués”.

El texto prevé que el Instituto de Formación Docente instrumente un plan plurianual para la capacitación de los profesores que dictarán estas materias y estipula el 2016 como plazo de instrumentación del plan en todo el país, dándose prioridad a las escuelas ubicadas en zonas fronterizas con Brasil, donde la enseñanza comenzará a impartirse en la escuela primaria.

Por otra parte, el Ministerio de Educación de la Nación a mediano plazo deberá disponer de medidas complementarias, tendientes a estimular la participación de los estudiantes en el aprendizaje de esta lengua.

 

Opiniones

Consultada sobre los beneficios de esta ley, Laura Wagner, docente de portugués de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y ex presidenta de la Asociación de Profesores de Portugués de la Argentina, opinó que en su criterio la norma es sumamente importante y señaló: «Una lengua no es más importante que otra, o más necesaria que otra. Sí en cambio creo que pensando en términos de región, tenemos que optar por enseñar en primer lugar, portugués, español y guaraní. Y para hablar de región o de Mercosur tenemos que tener un proyecto político que definitivamente incluya la enseñanza de estas lenguas y sus culturas. Aprender lenguas nos enriquece culturalmente y nos favorece cognitivamente. Hace mucho que los profesores de portugués queremos enseñarles a los chicos entrerrianos este idioma. Muchos dicen que con tan pocas horas los chicos no aprenden inglés, francés o italiano pero en mi experiencia personal puedo decir que a los chicos en la escuela sí les interesa aprender portugués y más aún, obtienen muy buenos resultados en sus aprendizajes».

La docente de Uader comentó: «Tenemos muchos prejuicios acerca del “otro” y solamente los vamos a modificar si aprendemos su lengua y conocemos su cultura. Es muy bueno que aprendamos a vivir en un mundo que es diverso; aprender sobre ese “otro”, en este caso Brasil y su cultura, desde la más temprana edad.

Todos los niños y jóvenes tienen derecho de aprender un idioma y está bien que ahora lo puedan hacer en la escuela y que no solamente tengan esa oportunidad los que pueden pagar un curso particular», afirmó.

Por su parte, Ayelén Montivero, profesora de Portugués, expresó: «Estábamos esperando esta ley con bastante expectativa porque nos va a permitir entrar en el sistema educativo. A los recién egresados, les significa la posibilidad de poder ejercer su carrera docente y además, entendemos que va a significar un crecimiento de la matrícula de ingresantes a este profesorado».

Cabe recordar que la norma aprobada surge en respuesta a la ley n.º 25.181 que instaura allá por 1997 un convenio de cooperación educativa entre Argentina y Brasil. El vecino país no ha dejado de impulsar acuerdos de cooperación similares con Paraguay y Uruguay y desde el año 2000 Brasil incorporó el español a su sistema educativo. En tanto la Argentina venía algo demorada en el asunto.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Els traductors literaris europeus, uns experts mal pagats

20090123130736-traduccion-literaria.jpg

El Consell Europeu d’Associacions de Traductors Literaris (CEATL) publica els resultats del seu primer estudi comparatiu de la situació social i econòmica dels traductors literaris a Europa, estudi que es va dur a terme entre els anys 2007 i 2008. La principal conclusió és que, enlloc d’ Europa, els traductors literaris no poden viure exclusivament de la seva tasca de traductors en les condicions que els imposa «el mercat». En molts països (fins i tot en els més rics) la situació és francament catastròfica, la qual cosa suposa un gravíssim problema social en un continent que es vanta del seu desenvolupament, del seu multiculturalisme i del seu multilingüisme. Però, per damunt de tot, és també un gravíssim problema artístic i cultural. Com pot comprometre la qualitat dels intercanvis literaris entre les nostres societats el fet que els traductors literaris es vegin obligats a treballar amb precipitació per poder subsistir?

Els resultats de l’estudi poden descarregar-se, en francès o en anglès.

ACE Traductores en farà una versió en castellà per al seu proper número de la revista Vasos Comunicantes i la penjarà també en el seu web. No tenim constància que se n’hagi de fer una versió en català. Tant de bo la nova APTIC se n’ocupi!

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Hacia el colapso de los oficios del libro (y contra la pacatería de la biblioblogosfera)

20090124120348-oficios-del-libro.jpg

Para muestra de lo que decíamos ayer, este botón, del informe La traducción editorial en España publicado en diciembre del 2008 por el Centro de Documentación del Libro (Ministerio de Cultura de España), que «oficializaba» las conclusiones a las que ya había llegado el último estudio socioprofesional de ACETt.

Que esta situación —como la de otros trabajadores, aún más desprotegidos, que siguen a los traductores en la cadena de producción y control de calidad del libro— es insostenible no deberíamos decirlo tan a menudo. Tampoco habría que cansarse repitiendo que la responsabilidad es fundamentalmente de una deficiente legislación de consumo, que no facilita en nada al lector de libros la reclamación por productos mal elaborados y defectuosos —algo a lo que contribuye la precariedad laboral de los que los elaboran— y que permite al editor sin escrúpulos campar a sus anchas en el vacío legal. Y que quien necesita un código deontológico son los grandes conglomerados editoriales, y no los traductores, es una obviedad de tal tamaño que tener que subrayarlo nos deja ya sin aliento.

Pero habrá que llegar a un verdadero colapso (la edición sin oficios) —un colapso que permitirá a las improvisadas editoriales digitales y de autopublicación competir en superioridad de condiciones con las editoras tradicionales— para que este rumbo se rectifique, vista la indiferencia con que este asunto se trata en el sector y también en la tecnológicamente alucinada —y cada vez más insufriblemente pacata— biblioblogosfera.

 

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Como se refleja en páginas anteriores, muchos de los derechos patrimoniales y, aunque en menor medida, de los derechos morales del traductor recogidos en la Ley, son objeto de importantes irregularidades:

►Por un lado, el escaso respeto al porcentaje de concesión en concepto de derechos de autor: sólo un 65 % de los encuestados en el estudio manifestaron la existencia de esta estipulación en contrato. Este dato refleja cierta mejoría respecto a al arrojado en el estudio anterior, que situaba en un 45 % los casos en que esto está estipulado. No obstante, aun existiendo este respaldo, el colectivo de traductores se queja de su frecuente incumplimiento y del impago de estos derechos, al establecerse en ocasiones un mínimo de ejemplares para que dicha remuneración se haga efectiva.

►En relación con este problema, se produce otro que afecta gravemente a este colectivo: la transgresión de su derecho a la información. La Ley de Propiedad Intelectual introduce algunas medidas para proteger su derecho a conocer cuáles son las cifras de venta, de tirada y de cesión a terceros; a pesar de que la situación ha ido mejorando (sobre todo en lo que respecta a los dos primeros apartados):

● Un 48 % declara no haber recibido nunca información sobre las ventas de la obra, frente al 6 % que afirma recibirla siempre.

● Un 38 % declara no haber recibido nunca información de tirada por parte de la editorial, frente al 19 % que dice haberla recibido siempre. Consideran por tanto muy necesario establecer medios que permitan un control de tirada.

● Finalmente, en lo que respecta a la cesión a terceros, es donde se plantean las mayores dificultades ya que, en muchos casos, el editor ejerce su derecho a cesión sin el consentimiento del traductor y, en consecuencia, sin liquidar al traductor las cantidades que le corresponden como titular de dichos derechos. En otros, aunque el editor comunique la cesión al traductor, se limita a retribuirle un porcentaje establecido por contrato pero sin realizar la liquidación anual a la que teóricamente tienen derecho también por este concepto. De los encuestados, sólo el 57 % reconoce haber tenido conocimiento de esta situación. Pero además, cuando no se respeta este derecho, muy pocos se atreven a reclamar a las editoriales (sólo un 10 % lo hace siempre que esto ocurre); en general  el porcentaje de reclamaciones ha ido disminuyendo por la habitual respuesta de las editoriales a prescindir del traductor.

►Aunque cada vez ocurre con menor frecuencia, muchos traductores se ven obligados a trabajar sin una relación contractual con las editoriales (en el año 2001 un 8 % se encontraban en esta situación), realizando trabajos “a tanto alzado” (un 28 % ha traducido siempre bajo este tipo de contrato); a esto hay que sumarle la desproporción entre la cantidad percibida y los datos de beneficio editorial (datos a los que, por otro lado, difícilmente tienen un acceso directo).

En este sentido, el establecimiento en 1999 de modelos de contrato tras las negociaciones mantenidas entre la Federación de Gremios de Editores de España y la Sección Autónoma de Traductores de libros de la Asociación Colegial de Escritores (ACEtt) ha supuesto un importante avance. Básicamente se determina un contrato tipo que se completa con cláusulas adicionales para el contrato a tanto alzado y el contrato mixto y que sirve de referencia a este colectivo.

►En cuanto a su derecho la integridad de la obra traducida, los datos reflejan cierta mejoría: un 63 % manifiesta que siempre se ha respetado este derecho.

►Otra de las quejas comunes es la escasa consideración del traductor en todos los ámbitos. En este sentido, reclaman su derecho a aparecer en la cubierta o en la portadilla del libro, algo que ya ocurre en un 85 % de los casos y que refleja cierta mejoría frente a años anteriores; indicar también la existencia actual de 6 editoriales que reflejan el nombre del traductor en la portada e incluso en similar tamaño que el autor. En general, a pesar de estos avances, se consideran una figura prácticamente invisible a escala social, hecho al que también contribuye especialmente la escasez de críticas relativas a la calidad de su trabajo en los medios de comunicación. Consideran que hay una tendencia manifiesta a creer que “los libros se traducen solos”. En este sentido, ACEtt lleva mucho tiempo solicitando a los críticos la inclusión del nombre del traductor, al menos en la ficha; ya lo hacen en los principales suplementos literarios de los periódicos. En cambio, no es habitual que se acuerden del traductor en la reseña.

►También consideran muy necesario el establecimiento de criterios equilibrados a la hora de definir la remuneración en cada caso, según el tipo de documento y el idioma original. En este sentido, desde distintas asociaciones se establecen recomendaciones relativas a las tarifas mínimas.

►En relación también con la remuneración, es muy controvertida la determinación del criterio que define la cuantía: lo normal es cobrar por página traducida, pero es muy común que las editoriales no respeten la “plantilla imaginaria” y computen únicamente caracteres escritos sin contar espacios en blanco. Esta práctica, además de repercutir en una importante disminución de ingresos, va en aumento. Sólo un 59 % de los encuestados ha visto siempre respetada la plantilla imaginaria.

►También consideran que es necesario revisar las tarifas actuales que, en muchos casos, se encuentran congeladas desde hace más de diez años y que están por debajo de la mayoría de países europeos. Según el citado estudio, la tarifa media por página traducida ha evolucionado desde los 7,75 € de los años 1995-1996 hasta los 10,19 € en 2001. Esta cifra supone una subida del 31,4 %, porcentaje que en comparación con la subida del IPC (30,2 %) representa sólo un ligero aumento. Los datos respecto a la renta media anual reiteran e incluso empeoran dicha situación: si en los años 1995-1996 la renta media anual era de 9875 €, en 2001 disminuyó hasta los 9315, lo que supone una reducción de 541 € sin tener en cuenta otros factores.

►Finalmente, también es importante la falta de aplicación de la Ley con carácter retroactivo; esto ha supuesto que muchos traductores no perciban ninguna remuneración (y en muchas ocasiones ninguna notificación) de obras traducidas con anterioridad a la entrada de la Ley. Cerca de tres cuartas partes de los consultados en el citado estudio (el 72 %) traducían con anterioridad a la Ley de Propiedad Intelectual de 1996.

 

Todos estos problemas son, a juicio de este colectivo, los principales causantes de que el traductor literario no pueda vivir de forma exclusiva de su profesión y se vea empujado a realizar otro tipo de traducciones (como las técnicas o jurídicas que están mejor retribuidas) o a compaginarlo con profesiones que le aporten cierta estabilidad. En este sentido, el Consejo Europeo de Asociaciones de Traductores Literarios (CEATL) ha redactado un Código Deontológico Europeo del Traductor Literario, donde se recomienda que el traductor debe, además de afrontar trabajos para los que esté realmente preparado, respetar las ideas o formas de expresarse del autor, guardar secreto profesional en caso necesario y conocer la legislación relativa a derechos de autor, velar por el respeto a sus derechos en contrato y no menoscabar la profesión rechazando aquellas ofertas cuyas condiciones no garanticen un trabajo de calidad.

Tras este breve repaso a los principales problemas manifestados por el traductor en España, pasamos a mencionar algunas de las propuestas realizadas por este colectivo con el fin de superar la situación en la que se encuentran:

►Contar con el asesoramiento legal y jurídico necesario y especializado que les permita enfrentarse con mayor conocimiento, seguridad y apoyo a estas dificultades.

►Agilizar las relaciones, comunicación y colaboración entre éstos y el mundo editorial.

►El establecimiento y actualización de unas tarifas de referencia.

►La unificación de datos e información especializada sobre y para este colectivo en una única entidad de referencia (Oficina del Traductor).

►La adecuación de los programas de estudio universitarios a las necesidades reales y la posibilidad de acceder a una formación especializada.

►La actualización de estudios e informes relativos a la situación del traductor en España.

►La creación de un Colegio de Traductores.

►El acceso a subvenciones para la adquisición de software, hardware y documentación.

►El acceso a bibliotecas de centros especializados a través de acuerdos.

►El establecimiento de bonificaciones en las cotizaciones del Régimen de Autónomos durante los primeros años de actividad. Otros proponen la creación de un régimen fiscal especial adecuado a la realidad del profesional de la traducción.

►El establecimiento de acuerdos con empresas de mensajería.

►El establecimiento de medios dirigidos al control de tirada.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Encuesta para los trabajadores de los grandes grupos editoriales en español

20090128134403-cadena-del-libro.jpg

Hace ya un tiempo, enviamos esta encuesta a uno de los boletines que parte del equipo de A&C administramos en la red: Infoeditexto.

Enlazando con el asunto que venimos tratando en los últimos días, hemos decidido ampliar la consulta a todo lector que se acerque a esta bitácora y que tenga experiencia profesional en el sector del libro en español (especialmente en grandes grupos de edición). Nuestra intención es conocer de primera mano, por los relatos directos de sus protagonistas:

1)  las condiciones laborales de los profesionales de la edición (diseñadores gráficos, componedores [maquetistas], ilustradores, redactores, lexicógrafos, traductores, correctores, técnicos editoriales...) que trabajan para grandes grupos editoriales asentados en España o en Latinoamérica (fundamentalmente Grupo Planeta, Grupo Anaya, Grupo Santillana y Grupo Bertelsmann),

2) y las tendencias productivas en el tratamiento editorial del texto, en estos grandes conglomerados de la edición.

 

Los resultados se publicarán a finales de este mismo año en un estudio sobre la lengua española, donde se analizará, entre otros temas, la deriva de las prácticas productivas y situaciones socioprofesionales en el sector hispanoamericano del libro en los últimos 20 años, un centro de atención que el propio informe del CERLALC El espacio iberoamericano del libro 2007 (p. 21)  reconocía como una enorme laguna en los estudios sectoriales; laguna incomprensible si se tiene en cuenta que tanto esta edición del informe como la más reciente del 2008 ponen énfasis en el papel clave que tienen a) la reasociación de los conceptos de selección y calidad al papel del editor y b) la  reprofesionalización del sector, para hacer frente a la competencia en esta era de avalancha de contenidos digitales e impresos accesibles:

«Debido a la enorme cantidad de producción escrita, cuya difusión es posible gracias a las nuevas tecnologías, el editor tendrá un rol cada vez más importante como seleccionador de aquellos títulos que conformen su catálogo para convertirse en garante de calidad frente a la masa de lectores que recibe un bombardeo continuo de propuestas de material escrito en la red, como los blogs de autores, además de la infinidad de información de publicaciones digitales, y los libros impresos, cuyo número de novedades sigue creciendo.»

«El reto del enorme mercado potencial, la competencia intensificada desde el mismo sector y desde los nuevos medios, la revolución tecnológica y la amplia diferenciación del mercado en cuanto a calidades, gustos y tendencias exigen una preparación cada vez mayor de cada uno de los agentes de nuestra cadena productiva.

Desde nuestra perspectiva de empresarios, el tema pasa por la capacitación gerencial y de mercadeo, hasta la formación de traductores, diseñadores y editores. Pero, en una perspectiva más amplia, involucra a todos los actores de la cadena del libro y la lectura.»

Todo aquel que quiera participar puede descargarse el pdf del cuestionario, bien pinchando en la siguiente imagen del documento, bien entrando aquí.

 

Una vez descargado, deberá copiarlo y responderlo en un documento de texto (formato rtf), y enviarlo a esta dirección: <infoeditexto.encuestas@gmail.com>, añadiendo su nombre y primer apellido al final del nombre del documento (p. ej.: Encuesta trabajadores sector hispaoamericano del libro-Mónica Salas.rtf).

En la publicación de los datos obtenidos mediante esta encuesta, el anonimato de los participantes está garantizado.

Puede responderse al cuestionario con tanto detalle como se desee.

 

Gracias por vuestra colaboración,

 

S. Senz y M. Alberte (A&C e Infoeditexto)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Hacia el colapso de los oficios del libro, II: la sintomatología de la decadencia de la corrección editorial

20090129123148-corrector.jpg

Una de las muchas maneras de diagnosticar el estado de salud de una profesión es fijarse en la terminología sectorial que usan «los profesionales». Cuando, por ejemplo, ves que un autodenominado corrector habla de «abreviaturas sin puntos» para referirse a los símbolos o que se ofrece como «corrector ortotipográfico» [sic] y de estilo, y no digamos ya cuando esta terminología la emplean importantes portales del sector en sus clasificaciones profesionales, te das perfecta cuenta de que quienes se dicen representantes de este colectivo profesional no se han planteado un minuto la razón de ser de su oficio en cada una de sus especializaciones, y, por consiguiente, no tienen ni idea de a qué se dedican.

Que no la tengan es en buena medida consecuencia de que, durante más de una década de progresiva externalización profesional, los gremios —al menos en España y en español—  no se hayan encargado de capacitarlos; de que las empresas de formación que han ido ocupando el vacío gremial no hayan exigido niveles mínimos de acceso a los estudios de corrección; de que los másteres y posgrados de edición que han ido floreciendo dieran escasísima importancia a los procesos editoriales; y de que muchos aspirantes a correctores o editores de mesa no se hayan preocupado de ampliar debidamente su experiencia y formación básica, lo que significa leer y estudiar, hincar los codos, mantener una actualización continua, dirigida o autodidacta, pero siempre perseverante y bien orientada.

Que los interesados no quieran hacer ese esfuerzo se entiende, también: las fuentes dignas de estudio y consulta son costosas, y su densidad exige muchísimas horas de lectura y asimilación. Y además, en su carrera profesional —y la palabra carrera cobra todo el sentido en el aceleradísimo sector de la edición—, se las tendrán que ver con muchos superiores o clientes incapaces de entender, valorar y controlar la calidad y adecuación de su trabajo. Así que ¿qué más les da saber más o menos, llamarles ajos a las cebollas y pepinillos a los calabacines, poner el punto aquí o allá, consultar esta u otra fuente, si de lo que se trata es de producir a toda prisa? Sólo el pundonor (o la neurosis) personal y el más puro amor al arte justifican prácticas de estricto respeto al texto, al lector, al autor y, claro, a una profesión de larga tradición y perfecta vigencia.

La negligencia y la vacuidad profesional se comprenden perfectamente, pues. Pero no se sostiene que, en este caso, uno se llame a sí mismo «corrector». A esta categoría de nuevos correctores sempiternamente noveles habrá que ir buscándoles un nuevo nombre.

 

Etiquetas: , , , , ,



Enlaces

Enlaces

Extras

¿Tú primera visita a esta página?. Estás leyendo un weblog, también llamado blog y bitácora.


Powered by Blogia

Blog creado con Blogia.
Blogia apoya: Fundación Josep Carreras y los Premios Bitácoras.com 2012 (medio oficial RTVE.es)

Contrato Coloriuris