Nov 29

Claves de la derrota del PSC

Posted in Política


Hacer un post la misma noche electoral siendo un insider y teniendo una implicación emocionalen el análisis de la caída electoral del PSC en estas elecciones autonómicas, seguramente sea una inmensa temeridad. Pero creo que he podido interiorizar “la torta” (sobretodo porqué esta tarde la encuesta de TV3 se terminó filtrando, y ha habido tiempo de asumir la debacle) y he podido estos meses y sobretodo estas dos últimas semanas incorporar aspectos que permiten explicar porqué poco a poco las encuestas daban una clara derrota del PSC y como el resultado final ha sido el que ha sido. Enumeraré algunos de los puntos, seguramente haya algunos estructurales en los que no sepa o simplemente no quiera entrar, ni tampoco me atreva a cuantificarlo (lo que sería genial si alguien tuviera mecanismos para ello).

  • El efecto de la crisis y la falta de mensaje desde la izquierda. La crisis pasa factura a los gobiernos, sí, pero algunos más que otros. La izquierda (española y en menor medida la catalana) ha negado la crisis hasta que era imposible autoengañarse tanto hasta el punto que ha tenido que aplicar medidas que eran impopulares. El problema no es sólo estas medidas (cosa que hablo en el siguiente punto), sino que en general la izquierda europea (y por tanto española y catalana) ha sido incapaz de vertebrar un discurso racional para confrontar la crisis y buscar soluciones y políticas orientadas a combatirla. Hemos ido a remolque ideológico de lo que ha dictaminado la derecha económica, y aunque algunas soluciones puede que tuvieran que pasar por ese aro, el mensaje de la izquierda ha sido de resignación no de planteamiento de alternativas más o menos sólidas (por mucho que a la práctica gobiernos de izquierda han dado soluciones puntuales que no harían gobiernos de derechas).
  • Las políticas erráticas y finalmente de abandono del proyecto socialdemócrata de Zapatero las ha pagado Montilla. La Reforma Laboral, la congelación de pensiones, el recorte de salarios, la anunciada reforma de las pensiones ha tenido un doble efecto en estas elecciones: Montilla era el primer socialista que se ha puesto en el tiro electoral del votante de izquierdas y por tanto ha pagado una parte de las políticas del PSOE (y en parte es corresponsable indirecto, por tanto para algunos votantes un objetivo legítimo para expresar el descontento), y de alguna manera la huelga general y el rechazo social a las medidas lo ha pagado él. Por otro lado esas medidas y la falta de discurso desde la izquierda ha desmoralizado al militante socialista. Muchos de ellos el 29S montaron una huelga general, se han tapado la nariz con pinzas para ir a botar o hacer campaña, han mirado con resquemor las medidas que su partido apravaba y evidentemente, eso se nota en la ilusión que se tiene o no por un proyecto y queramos o no eso se transmite.
  • Acercarte a los independentistas. Para algunos de mis compañeros del resto del estado esto justifica todo el mal resultado. Si te unes a ERC es que te metes en saraos hiperchungos y de ahí a que el electorado te castigue. Sin tener en cuenta que el electorado ha pasado a votar cosas mayoritariamente más soberanistas que el PSC, pero no dudo que una parte del voto de Ciutadans y de la subida del PP parten de ese escenario.
  • El follón de gobernar en coalición. Gobernar con tres programas electorales que han de transformarse en un programa de acción de gobierno pero con tres agendas políticas distintas tiene su coste. A pesar de ello, ¿tan grande es?, quiero recordar que Maragall sufrió mucho más las excentricidades de sus socios de gobierno que Montilla, y parece ser que ese coste ya estaba amortizado en el descenso entre las elecciones del 2003 al 2006.
  • El dominio cultural y del lenguaje de CiU de la política catalana. Ya lo dije, hemos estado jugando a la dialéctica, concepción social y construcción simbólica de CiU y no a la que podríamos haber construido nosotros. Esta es mi causa favorita, supongo por la deformación de sociólogo, o porqué está llena de esos intangibles que siempre nos gusta hablar de ellos en comunicación política. El hecho de que hablemos con su lenguaje, en base a su cosmovisión es un lastre, ya dominan el lenguaje ya dominan el escenario y por tanto movilizan a los suyos antes que tú a los tuyos.
  • La polarización del eje “España – Catalunya”. Hay una lectura que se hace, el eje españolista crece en reacción a la efervescencia independentista. La subida en votos del PP y que Ciutadans se mantenga viva ante semejante pléyade de opciones electorales y consolide su presencia en el Parlament es algo que indica que el voto “españolista” se ha movilizado. Esta campaña se ha conseguido poner más que nunca el proyecto nacional de Catalunya y a pesar que el PSC juega a otra carta no ha tenido ninguna oportunidad de que este eje no fuera el esencial en la mayoría de debates. CiU y Laporta han sabido recoger el fruto de este soberanismo efervescente, y a pesar de que el independentismo político parece que pierda fuerza (los diputados de ERC y SI suman bastantes menos a los que tenía ERC por si sola), el independentismo social está en mejor salud que nunca y eso lleva a condicionar bastante la política y el discurso. Algo que deja al PSC desmantelado: el PSC presenta un autonomismo o un federalismo que dibuja algo parecido a un “techo”.
    Quiero detenerme un poco en este tema. Más allá de la reacción españolista al soberanismo está también que el status quo que defendía el PSC es una postura bastante poco buena de explicar: frente al “queremos la independencia” o “queremos el concierto vasco”, o por otro lado “queremos parar los piés a los independentistas” hay un llamamiento a la acción, una utopía, un objetivo superior por el que luchar, algo que motiva a ir a votar, el PSC planteaba “este Estatut y esta financiación nos parece digna y suficiente”. Algo que no moviliza ni a un niño hiperactivo cargado de cafeína.
  • Un candidato soso y una campaña errática. Montilla es un tipo que es buen candidato cuando las cosas van bien, pero cuesta que cuando ha de dar golpes en la mesa, ha de ser un tío duro que lidie con esos malditos mercados internacionales, con ZP, con la oposición, etc.. aunque es efectivo a la hora de encontrar acuerdos (el acuerdo de financiación es mérito suyo), es un tipo que proyecta poco esa imagen de batallador. Nadie se imagina a Montilla asociada a una imagen de un político que lucha épicamente por sus principios hasta la última gota de sangre. Más bien te lo imaginas como alguien que se ha leído toda la legislación ha encontrado un mecanismo burocrático para conseguir su objetivo y lo presenta y aprovecha. Vamos algo que no llama a la atención y considerando que estábamos ante una polarización de la precampaña en ejes de alta conflictividad y en plena crisis la imagen del candidato no era la mejor.
    Por otro lado nos hemos equivocado haciendo tantos giros de timón con la campaña. Creo que era una buena campaña (la mejor presentación del programa de gobierno, aunque es evidente que por “obra hecha” no te votan), pero algo confusa. Yo mismo a veces no sabía ni cuál era el #hashtag con el que twittear cosas de campaña en una determinada semana y eso que estaba en el ajo de la campaña 2.0. CiU en cambio ha sabido dar una misma línea de campaña más o menos homogénea desde Julio.
  • No hemos sabido (ni PSC, ni ERC, ni ICV, ni PP) hacer que CiU se mojara en nada. Su programa, más allá de algunas contradicciones y barbaridades que se les han colado es un cúmulo de buenas intenciones pero llenas de indefiniciones. Con ello CiU ha logrado mantenerse en el centro, en mostrarse sin aristas y por tanto sin tener que mojarse y sin perder electorado en ello. Los partidos con ángulos y bien definidos rechazan una parte del electorado (¿cómo voy a votar a estos si en este tema X ellos están en contra de lo que pienso?), siempre es mejor, si tienes buena imagen y credibilidad, no despejar la duda de que vamos a hacer realmente y así dejamos que sea el elector que se imagine que es lo que haremos. Eso sólo puede funcionar si ya vas de ganador y además tus rivales no saben hacer que te mojes, cosa que ha pasado.
  • Algunas acciones de gobierno nos pasan factura. Es evidente que hay consellerías que nos han dejado un legado de patatas calientes con coste electoral en el patio de atrás. Por ejemplo, soportar huelgas sistemáticas en el sector de la educación no es gratuito. Hay otras acciones de gobierno, que sin ser “malas” o haber una mala gestión política para poder implementarlas, simplemente son impopulares: zona 80, etc.. Y eso el elector lo hace pagar, y forma parte del desgaste normal del gobierno.
  • No saber colocar los trapos sucios de CiU en la agenda. CiU está pasando actualmente un proceso de sospechas gravísimas sobre sus finanzas, hasta el punto que Artur Mas se ha comprometido a devolver dinero a la Fundació del Palau que habían llegado a manos de la fundación de CDC de forma anómala y amoral, pero ese proceso no le ha desgastado. ¿Cómo lo han conseguido? sacando este tema de la agenda, restándole importancia, banalizarlo, etc.. En este caso el resto de partidos ha sido incapaz de conseguir potenciar esa imagen de corrupción de CiU. Sí, suena feo, y yo como ciberactivista no me gusta entrar en estos temas, pero el electorado no suele apoyar a los corruptos y los castigan.

Por otro lado hay cosas que hemos de plantearnos los del PSC, ¿qué idea de lo que queremos estamos proyectando? ¿realmente el definirnos como “no independentistas y no conservadores” es suficiente? ¿qué tipo de liderazgos hemos construido? ¿qué tipo de partido somos y como lo estamos proyectando?. Yo no abomino de Montilla ni de los 7 años de gobiernos de izquierdas, es más, yo lo reivindico, los considero el mayor desarrollo del estado del bienestar en Catalunya de toda su historia y una etapa en el que hemos conseguido logros importantísimos. Algo que recordaremos de aquí 20 años como una etapa bastante importante y con el legado más positivo. Ahora bien, ¿realmente no es el momento de plantearse críticamente que hemos hecho mal? ¿que es lo que nos ha llevado a no poder dominar nosotros el lenguaje de lo que es importante o no y se lo hemos cedido al rival? ¿que ha llevado a que haya una opinión que “el país no funciona y ha perdido su dignidad? ¿qué postura tendría que haber asumido Montilla en el 10J? ¿hemos sabido atraer talento de fuera del núcleo duro del partido como pudo realizar Maragall en su momento? ¿hemos sabido estar a la altura de lo que espera nuestro electorado en una crisis? ¿tenemos una capacidad de construir un proyecto en plena crisis entendible y creible? Todas estas preguntas son más importantes incluso de quien será el futuro o futura dirigente del PSC.

Y es que estas son las preguntas importantes que tenemos que hacernos antes de las municipales y poder resolver según las respuestas que encontremos porqué después del 28 de noviembre muchísimos alcaldes de mi partido no van a dormir demasiado bien.

VN:F [1.6.8_931]
Rating: 8.5/10 (6 votes cast)
VN:F [1.6.8_931]
Rating: +3 (from 3 votes)
Nov 26

Una visión atípica, personal y ciberactivista del mítin del Sant Jordi, sí… llegué incluso a asistir en contra de mis convicciones sobre los mítines

Posted in Política


Ayer asistí al mítin final de campaña del PSC. Normalmente me veréis menos en los mítines que en una discoteca (otro de los lugares de afluencia masiva donde no suelo ir). Entiendo la importancia interna que tienen, pero a mí me aburren de sobremanera. Siento que mi presencia puede ser suplida por un muñeco inchable, y entre otras mi militancia es algo muy personal. He aprendido a volar por los flancos de mi partido, seguir “al lado” pero no en el centro de la corriente.

Soy militante del PSC porqué creo que la socialdemocracia es la mejor de las opciones que podemos tener como acción política a largo plazo. Si quiero que la sociedad mejore creo que los partidos son buenos instrumentos, pero mi adscripción y lealtad no es gratuita. Tengo claro que hay cosas que ha hecho el PSC que no me gusta, por ejemplo apoyar en el Congreso a la Reforma Laboral, y tengo claro que también mi compromiso electoral estará vinculado a como evolucione este aspecto. También soy leal a los cargos internos en los que he sido elegido o los cargos institucionales que asumo ya que en ese momento represento una colectividad y no a mi mismo, pero más allá de las obligaciones en ese estricto ámbito mi relación con las consignas y tesis de mi partido las dejo a un segundo nivel con respecto a mi criterio y sentir.

Como mi relación con el partido es más racional que emocional, los rituales de identificación del líder y de sentido de identidad me producen cierto rechazo. De ahí que no sienta utilidad y tenga preferencia por no ir a los mítines. Creo que hago más por la campaña haciendo un puerta a puerta o escribiendo un post con aquellos temas de los programas con los que me siento más identificado que asistiendo a este tipo de rituales.

Ayer, en cambio, era diferente, he podido participar de forma vicaria grácias al esfuerzo de Jordina Freixanet y del equipo técnico de campaña 2.0 de integrar a la sectorial de ciberactivismo del PSC (de la cuál soy el delegado nacional) y al conjunto de ciberactivistas en ella. Y como esta campaña en parte yo he sido artífice, he podido opinar y he podido participar en algunas de sus microestrategias, en cierta manera la veo de otra manera.

Por otro lado, ayer era importante. Los ciberactivistas del PSC que hemos trabajado deslocalizadamente, cada uno en su casa, por su cuenta con algunas líneas generales y una idea de que temas son importantes, con algunas herramientas que el partido iba sacando, pero basicamente con bastante actitud de guerrilla y autonomamente, nos podríamos ver, por primera vez en toda la campaña. Encontrarme con gente como Carme Sánchez, Joan Ramón, Bego Floria, Montse Capdevila, Jordi, Cristobal Avilés, Juan Antonio Corchado, Enrique Vanacloy o Cristian Alcázar que han estado al pié del cañón (y muchos otros, puede que ayer no los viera o que ahora no me acuerde), o el loco equipo de Barcelona del PSC como Pilar Bespín, César Millán, Lourdes Muñoz, Carles Maggi, Jose Manuel Sánchez, Enric Llorens, Bárbara Alonso o Amparo y saludar en el gallinero a Manuel Cáceres, tenía bastantes ganas de verles. Me siento muy orgulloso de tener como compañeros a unos miembros de la sectorial de ciberactivismo tan activos, autónomos y a los que no se necesita decir que tienen que hacer y los encuentras de forma espontánea en la red haciendo campaña, matizando, aportando.

También a otros que tenía un contacto más distante o que mi relación no es tan de partido sino algunos como amigos o expertos, Edgar Rovira, Ana Polo, Xavier Peytibi, Guillem López o Trina Millán, terminar de conocer  quien era Sandra Bravo o Pau Canaleta. Incluso reencontrarme con personas con las que me había distanciado por temas ideológicos como Saúl Gordillo, con el que me distancié por el tratamiento que hizo ACN y especialmente él de la huelga general del 29S. También fue interesante encontrarnos a Iceta, Quim Nadal o Montserrat Tura en calidad de twitteros de infantería durante los minutos previos al acto. Y como no, tuvo gracia que el President Montilla viniera a saludarnos y a hacernos fotos a los ciberactivistas y expertos que andábamos por allí abajo.

Hubo otros que esperaba ver y que lamentablemente o no me crucé, o no nos encontramos y es que la gente tiene responsabilidades en agrupaciones y acompañan a su gente en los autocares y no están para pasearse por la “zona 2.0″. en especial el Presi de la sectorial, Carlos Guadian y Jéssica Fillol mi secretaria de organización, que por motivos profesionales no pudieron venir, o al amigo, inspirados y alma mater de la sectorial, Jose Antonio Donaire al que tengo muy abandonado ultimamente.

Pero sobretodo y sin dejar a un lado a los compañeros del PSC que he citado, quería acompañar en el mítin final al equipo que ha estado detrás de la campaña 2.0, gente como el David Donaire, Raquel Querol o Paco Aranda y el resto del equipillo de la social Zoone, y por supuesto a Jordina Freixanet que ha sido nuestra cicerone. Un reconocimiento para ellos desde el corazón, cuesta mucho que a los técnicos les reconozcan el trabajo. El equipo de ciberactivistas y el técnico 2.0 del PSC son como la guardia nocturna de Ankh Morkpot, ciudad imaginaria de Terry Pratchett en su libro “¡Guardias! ¿Guardias?”, quien haya leído el libro sabrá a que me estoy refiriendo.

Normalmente la campaña presencial ya estás viéndote con los compañeros en las mesas de campaña, y el retorno es inmediato, pero la campaña en la red y sobretodo el modelo que hemos practicado los ciberactivistas de enjambre o ejército de Pancho Villa donde cada uno tiraba por la vía que le gustaba más y defendía con sus propios argumentos las propuestas del PSC (que no ha tenido como en otros partidos actos de encuadramiento y adoctrinamiento presenciales) y no nos hemos visto, no ha habido ese retorno personal.

Sobre mi opinión del mitin en si… pues eso, un mitin, consigna, posicionamientos finales, largos discursos de los grandes dirigentes y masas enfervorecidas, no casa conmigo, no me gustan ni terminarán de gustarme, si no es por el aliciente humano que tenía este. La gracia es que pudimos llenar el Sant Jordi en contra de todo pronóstico, el PSC aún tiene la maquinaria en buen funcionamiento, y con una campaña con todo en contra aún puede movilizar su militancia para llenar un Sant Jordi. No es la parte de campaña que case conmigo.. fui secretario de organización de una agrupación hiperdinámica como Horta-Guinardó y supe vivir varias campañas electorales desde la organización de estas cosas y se de lo que hablo. Entiendo esa parte de la campaña pero no me gusta, no se vivir en la vida del mítin.

Pero en esta ocasión no sentí que mi presencia podría haber sido suplida por la de un muñeco inchable, el backstage humano del mítin me dio lo que muy pocas veces he conseguido conseguir de estos actos.

VN:F [1.6.8_931]
Rating: 7.8/10 (4 votes cast)
VN:F [1.6.8_931]
Rating: +1 (from 1 vote)
comments: 5 » tags: , ,
Nov 26

Políticas energéticas energéticas y elecciones autonómicas II: renovables

Posted in Política


Siguiendo la segunda parte del análisis de las políticas energéticas de los diversos partidos que se presentan estas elecciones autonómicas que ya inicié en mi primer artículo. En este caso hablaré de las renovables, alguna propuesta estrella y la postura ante la territorialización.

¿Afrontar el retraso catalán en energía eólica?

En este aspecto creo que el PSC es el único que lo tiene realmente claro. La energía eólica es la renovable más fácil de implementar y desarrollar. Fácil de colocar, no requiere grandes inversiones y tiene una ratio de kw/h producido por coste bastante aceptable (más caro que quemar carbón o la nuclear, pero no tan excesivamente caro). La energía eólica a la contra tiene que es un pelín cara (algo que matizaré), que los aerogeneradores han de colocarse en lugares con corrientes, como los cordales de montes (lugares potencialmente interesantes ecológicamente hablando), no son una fuente controlable sino que depende de las corrientes de aire y por tanto requiere de respaldo de térmicas.

Es lo que lleva, por ejemplo, a CiU haber retrasado la implementación de la energía eólica, su concepción del territorio ha hecho que en Girona no se colocara ni un sólo campo eólico durante su mandato para evitar problemas con la oposición local a estos aerogeneradores, o los que ha llevado a ICV a ser un pelín conservadora con este tema. La “contaminación paisajística” por parte de CiU e ICV ha sido un punto que les lleva a no confiar en esta energía. Por otro lado CiU antepone el problema del respaldo térmico que necesitan las eólicas (¿para que construir un campo eólico si necesito construir una térmica con la misma producción para cuando el viento no sople?). PP en el tema de las eólicas debería aclarar si aún hace caso a los negacionistas del calentamiento global o no, pero en general en las CCAA donde ha gobernado el PP ha implementado la energía eólica sin demasiadas pegas, por tanto hemos de fiarnos que lo harán. ERC dos cuartos de lo mismo, no han puesto problemas a la hora de implementar la mayoría de parques eólicos.

El tema del respaldo es un problema… si no fuera porqué Catalunya cuenta ya con gran parte de ese respaldo (tenemos la nuclear de Terres de l’Ebre, y varias térmicas de última generación de gas natural de reciente construcción). Por otro lado, ahora mismo es más barato quemar carbón o petróleo o gas natural que producir electricidad con energía eólica, por el momento, pero dependemos de que el euro se mantenga fuerte (y francamente ahora necesitamos que se devalúe en plena crisis) y dependemos de las importaciones de países que no son muy fiables (Rusia, p.ej.). A parte que el compromiso de luchar contra el calentamiento global nos ha de obligar a reducir emisiones, y en el momento que realmente las emisiones entren en el cálculo de la factura eléctrica, la eólica nos va a parecer barata. Por otro lado, todo kw/h producido por una renovable es ahorrar quemar unos cuantos kilogramos de combustible que más tarde o temprano se irá haciendo más y más escaso. Es una deuda con el futuro, no solo de las próximas generaciones sino de medio plazo. Es absurdo por cierto papanatismo renunciar a la mejor de las energías renovables que tenemos, relativamente barata comparada con otras renovables, poco contaminante y fácil de construir, y que además no dependemos de tecnología de fuera ya que nuestras empresas son punteras en esta tecnología (y esto ayuda a fijar empleos de alto valor añadido).

En este caso el PSC saca nota, ERC y PP tienen un aprobado alto, ICV un aprobado justo (cree en las eólicas pero es demasiado prudente para implementarlas) y CiU tiene un suspenso claro (es la responsable de nuestro retraso en esta energía renovable en Catalunya).

El desconcierto de la energía solar

La política energía solar tiene tres vertientes que podemos contemplar: la solar térmica para uso doméstico, la solar fotovoltaica y las centrales solares de todo tipo. En el primer aspecto estamos legalmente cubiertos y de hecho obligados a que las nuevas edificaciones cuenten con paneles solares que reduzcan el consumo para calentar el agua. Este tipo de implementaciones son energeticamente eficientes, ahorran dinero y la tecnología la tenemos más que desarrollada. En este caso, el PSOE, implementador de la medida es quien recoge méritos, aunque ICV, ERC y en general la mayoría de partidos la secundaron y algunos (como ICV) la tenían de antes en sus programas.

El problema radica en las otras dos. La energía eléctrica fotovoltaica es muy  compleja de afrontar. La mayoría de placas solares de uso doméstico tienen un retorno de la inversión de unos 10 años, y un retorno al sistema energético también de unos 10 años (cuesta tanta energía su instalación, construcción, mantenimiento, transporte, desmantelamiento y reciclado como la que produce durante unos 10 años). La mayoría de placas solares fotovoltaicas cuesta que sean energéticamente rentables. Hay casos flagrantes en el que placas solares fotovoltaicas instaladas por las propias administraciones van a retornar al sistema menos energía que la que han producido. Esto es debido a que las células fotovoltaicas son capaces de producir muy poca energía por unidad de superficie, y su rentabilidad energética cuesta mejorarla (aunque hay diseños de laboratorio que tienen una eficiencia del 50% estos diseños son costosísimos económicamente hablando y los que están en el mercado tienen eficiencias que rondan el 15-20% insuficiente para hacerla competitiva y rentable ecológicamente). Esperar que la tecnología mejore es posible pero hay que recordar que la energía fotovoltaica es una disciplina bastante madura, no creamos en milagros. Además la producción y reciclado de las células fotovoltaicas es altamente contaminante, y por tanto podríamos estar transformando una lucha (ineficiente) contra las emisiones de carbono en un problema de contaminación de ríos en otro lugar del planeta. En este sentido las células fotovoltaicas son muy buenas para producir energía localizada en lugares donde la red eléctrica se hace difícil de llegar (y los costes en pérdidas son altos), por ejemplo, refugios de montaña, zonas aisladas, o unidades de consumo bajo (como los paneles informativos de las carreteras) o para suplir baterías (más caras aún de construir). En este sentido todos suspenden, unos por su exceso de confianza en esta tecnología, otros por no valorarla, y la mayoría por no entender que gran parte de los beneficios de las placas fotovoltaicas suponen gastos energéticos muy altos en otro lugar del mundo.

Grandes centrales productoras de energía eléctrica de origen solar. De modelos de hornos solares y grandes centrales fotovoltaicas hay de todo tipo, casi cada horno es un caso en sí mismo, y en España (y Catalunya) somos punteros en esta tecnología… por eso lo construimos en otros lugares del mundo. Aquí sigo sin entender cómo no la implementamos algo más, es una renovable que además va pareja, a diferencia de la eólica, con las puntas de demanda (produce más en las horas de más insolación, que es cuanto mayor demanda del sector industrial y del transporte se produce), es bastante más cara, pero por el mero hecho de que no es una tecnología del todo madura. Tiene también la gracia que se pueden construir en zonas de poco valor ecológico y urbanístico (que en Catalunya son pocas, también es verdad). En este sentido la energía solar en centrales de producción masiva es algo poco desarrollado, pero que se podría implementar, caro en un principio pero que ha de tender a su abaratamiento, sobretodo porqué los mayores costes (al igual que las nucleares) pasan por la instalación, a partir de ahí se pueden alargar los años de producción. Los problemas de estas centrales es el mismo de las renovables, no podemos controlar su producción puntual y han de estar respaldadas. En este sentido también suspenden todos, no hay planes serios de implementar hornos solares o centrales fotovoltaicas grandes (estas sí que pueden ser rentables energéticamente) en Catalunya.

El coche eléctrico no es un milagro pero necesita su desarrollo.

El coche eléctrico es una de las estrellas del PSC, en especial del PSC de Barcelona. El coche eléctrico representa una apuesta doble:  la transformación del sector productivo industrial del automóvil y una aportación a la solución del problema de los combustibles fósiles y las emisiones de CO2. El primero es un cambio que notaríamos a medio plazo (no sirve para solucionar la crisis hoy, plantea, y no es poco, ser competitivos en este ámbito de aquí a 10 años). El segundo es medianamente cuestionable. El coche eléctrico, o la difusión masiva de híbridos, necesita de una red de carga que los pueda apoyar, algo que hoy existe de forma muy limitada en el área metropolitana. También necesitamos poder producir energía eléctrica de forma barata y con el mínimo de emisiones. Que el coche emita sólo vapor de agua es bueno porqué reduce la contaminación en las ciudades pero traslada el problema de la ciudad a las centrales térmicas que la producen. Sin un desarrollo masivo de la energía eólica o solar con sus respaldos correspondientes no podemos contar que esa energía sea realmente limpia.

Por otro lado, hay una buena alianza entre coches híbridos y eléctricos y energía eólica. Las baterías eléctricas de los coches son acumuladores eléctricos que pueden acumular el excedente energético en el momento en que están conectados (por la noche, cuando no circulan) y liberarlo posteriormente (se puede establecer un % de la batería que pueda descargarse, con retorno económico para el propietario, para realimentar el sistema energético) en determinadas puntas de demanda, o el mero uso traslada energía producida en momentos en que es excedente a ser usuada en la carretera cuando la demanda es muy alta.

Por tanto, el coche eléctrico mola mucho, pero necesita tener una política energética detrás, o estaremos trasladando simplemente la contaminación urbana a la de los centros de producción eléctrica (que no es poco, pero no suficiente). En este sentido el PSC sí que ha hecho bandera, igual que ICV en sus políticas en el ayuntamiento de Barcelona y cabe esperar que ERC también lo hubiera hecho en caso de estar en el ayuntamiento (se sigue en este sentido políticas muy parecidas) y por tanto en este aspecto los 3 partidos aprueban. Para CiU y PP este tema les es virtualmente inexistente, no se han posicionado nunca ni han planteado propuestas solventes al respecto. Por tanto suspenso.

En definitiva en políticas energéticas asociadas a las renovables el PSC y ERC aprueban, ICV saca un aprobadillo más justo, PP suspende por poco y CiU tiene un suspenso bastante claro.

VN:F [1.6.8_931]
Rating: 10.0/10 (1 vote cast)
VN:F [1.6.8_931]
Rating: 0 (from 0 votes)
Nov 25

La inútil propuesta del trasvase del Ródano a Catalunya de Artur Mas

Posted in Ciència, Política


Artur Mas se ha vuelto a descolgar con su propuesta para garantizar el abastecimiento de agua en Catalunya mediante el trasvase de agua del Ródano a la cuenca del Ter-Llobregat. El agua, aunque en los últimos dos años no ha sido un problema (hemos tenido un invierno del 2008 al 2009 con muchas reservas de nieve en el Pirineo y una primavera bastante lluviosa, y en el 2009-2010 hemos disfrutado de unas anomalías climatológicas durante la mitad de la primavera que nos ha permitido disfrutar de bastantes reservas de agua para el verano), pero no hay que ignorar que en nuestro entorno climatológico hemos de esperar sequías y potenciales restricciones en los meses estivales. El IPCC predice que nuestro entorno climatológicamente será más propenso a las sequías en verano y que hemos de dar por descontado que de media en un futuro contaremos con menos reservas hídricas.

Para ello el Govern de la Generalitat ha realizado unas cuantas actuaciones: por ejemplo, la capacidad de las desalinizadoras en Catalunya ha pasado de poder abastecer a unas 190.000 personas en el 2003 a abastecer a 1.600.000 (el equivalente a la población de la ciudad de Barcelona, por ejemplo), o se pueden depurar mucha más cantidad de agua para poder reutilizarla en la agricultura o en la industria (de 297 depuradoras en el 2003 a 404 en el 2010). En caso de crisis de abastecimiento ahora la Generalitat tiene más margen de maniobra que antes.

El tema de la desalinización de agua no es gratuito se transforma un problema de falta de agua en un problema de necesidad de energía, y por ello enlazo a continuar el tema en mi próximo post sobre el tema energético y las propuestas de los partidos con representación parlamentaria. Pero adelanto que la desalinización puede ir muy bien combinada con las fuentes renovables como la eólica que tienen máximos cuando hay una baja demanda y el exceso puede canalizarse a ir haciendo funcionar las desalinizadoras que pueden funcionar desaparejadas con la actividad industrial y urbana (es decir, las puedes hacer funcionar de madrugada fuera de las horas puntas de la demanda del transporte y la industria, aprovechando la energía eólica que se genera a esa hora).

Es decir, poner desalinizadoras no es una solución gratuita y mágica, necesita operarios, costes de producción y también de transporte de ese agua (que además no es de la mayor calidad posible, aunque es potable y del todo utilizable para uso doméstico), y sobretodo energía. Por ello, lo mejor es intentar introducir medidas de reducción del consumo y que eviten pérdidas de agua en el transporte. El hecho que en Barcelona paguemos el agua más cara es bueno, los barceloneses hemos tenido incentivos para reducir el consumo del agua por cápita y hace más rentable a las empresas ser eficientes con este bien tan excaso y sometido a caprichos climatológicos durante el verano.

La alternativa de CiU, que no quiere que tengamos incentivos para ahorrar en agua y además plantea que el crecimiento vegetativo del consumo de agua pase por el trasvase de agua del Ródano a la cuenca hidrográfica del Ter-Llobregat cuenta con peores problemas.

  • El primero es que un trasvase es muy caro. Hacer más desaladoras es relativamente fácil, has de construir la desaladora y la producción eléctrica en eólica y el porcentaje de respaldo en térmica que necesita, eso se tarda un año o dos en construir. En cambio el trasvase de agua del Ródano a Catalunya ha de implementar la construcción de unos canales, una serie de secciones de bombeo, unas conducciones, etc.. Y no sólo en nuestro territorio, sino también en Francia ya que los franceses no tienen una bonita canalización de aguas que venga del Ródano a la frontera franco-española. La canalización del Ródano no está hecha del todo hasta Catalunya y habría de superar diversos escollos (entre ellos otras redes hídricas como el Canal du Midi y los ríos de la cuenca norpirenaica francesa). No es una obra sencilla, es cara y las espectativas de construcción se han de medir en lustros, no en un par de años.
  • Por otro lado las canalizaciones de trasvase es una forma poco eficiente de suministrar agua sobretodo cuanto más lejos esté la fuente del lugar de consumo. Las pérdidas calculadas para el trasvase del Ebro a las cuencas valencianas ere de unas pérdidas del 50% del caudal traspasado. En el caso del Ródano se puede disparar. Llevar agua de un lugar a otro cuesta agua, y en forma de trasvase este coste es alto (el agua se pierde en las conducciones, se evapora, etc).
  • Tampoco está claro que los franceses nos quieran dar su agua de forma alegre y dicharachera. Cuesta que cuencas “amigas” como la del Ebro permita un trasvase de urgencia en caso de desabastecimiento de cuencas cercanas como la del Ter-Llobregat, como para que nuestro abastecimiento dependa alegremente de la decisión de unas autoridades políticas y de gestión del agua que no son ni catalanas, ni españolas, de unas autoridades que los catalanes no podemos votar ni castigar electoral o socialmente de ninguna manera. Porqué, y esto es lo importante, cuando hay sequía en Catalunya (normalmente en la cuenca Ter-Llobregat) es muy probable que las cuencas hídricas del Pirineo francés desde el Ariege al Rosellón también cuenten con menor capacidad hídrica y evidentemente los franceses irán a abastecer el campo agrícola del Rosellón antes que preocuparse por la industria Gironina. Y es que en el caso del agua, a diferencia del energético, no pueden dar tan facilmente a la “maquinita de producción” como los franceses pueden hacer con sus nucleares.
  • Por otro lado, deberíamos tender a desconfiar a medio plazo de las cuencas hídricas cuya base se sustenta en gran parte en los depósitos hídricos de los glaciares alpinos. El 40% de los cauces de Europa occidental se sustentan en esa gran reserva hídrica, que en especial durante los meses estivales alimenta de forma contínua los grandes cursos de agua europeos. Que el Ródano un río que termina muriendo en el mediterráneo no sufra las carestías estivales típicas de las cuencas mediterráneas es en gran parte a que un buen número de sus afluentes (y él mismo a su paso por Suiza) son alimentados en verano por los glaciares alpinos. Los glaciares alpinos están en franco retroceso y este además es acelerado debido al calentamiento global, aunque su desaparición no es tan inminente como los exigüos glaciares pirenaicos sí que a medio plazo podemos contar que el aporte a las cuencas hídricas será menor paulatinamente. Sólo hay que darse un paseo para ver la salud de las lenguas glaciares y el retroceso sistemático, el reservorio de agua en Europa occidental será menor y ese es el escenario con el que se han de hacer políticas hídricas con una perspectiva de largo plazo (10, o 20 años).

    Glaciar de Lys en la cara norte de los Lyskams, este hielo que nace a más de 4.400 metros eventualmente termina llegando en forma de agua de fusión al Ródano, aunque las cabeceras de los glaciares alpinos son muy activas, sus frentes se van reduciendo y la reserva hídrica que alimenta al Ródano en verano es cada vez menor

Pretender que el trasvase del Ródano que se tardaría unos 10 años en poder hacer efectivo contando con la complicidad del gobierno francés y suponiendo la aquiescencia de la UE y de su política ambiental (no muy favorable a dilapidar los recursos hídricos de la Unión en trasvases con tan gran ineficiencia) pueda ser una solución cuando de aquí a 10 años los habitantes de Francia también van a ver mermadas sus reservas hídricas en las cuencas de sus principales ríos que se alimentan de los Alpes y que el Ródano en especial va a notar es pura demagogia o puro desconocimiento.

De aquí que lo mejor que se puede hacer es intentar garantizar el abastecimiento mediante medidas de reducción del consumo por cápita y mecanismos de producción (desaladoras) y ahorro de esta, de mejora de las redes de suministros para evitar pérdida y fomentar la reutilización mediante depuradoras para uso industrial y agrario. El resto como decimos los catalanes “es fer volar coloms”.

VN:F [1.6.8_931]
Rating: 9.0/10 (2 votes cast)
VN:F [1.6.8_931]
Rating: +1 (from 1 vote)
Nov 24

Las 6 frases que surgen del análisis semántico de los programas electorales de las autonómicas

La Vanguardia nos deja un excelente widget que utilizando la herramienta de análisis semántico, Worldle, analiza las palabras no comunes más utilizadas en los programas electorales de los 6 partidos con representación parlamentaria. Un análisis semántico de los programas electorales no nos proporciona un detallado de los contenidos pero sí de las filias y fobias de los redactores, el “metalenguaje” que hay detrás del programa y por tanto una parte menos evidente de la ideología que rige el programa. Me he atrevido a construir un eslogan del programa en base a las 6 primeras más utilizadas.

CiU: Les eleccions a Catalunya donaran govern amb un programa nacional i per l’empresa.

Las 6 palabras más utilizadas son estas, por este orden: Catalunya, Govern, Programa, Eleccions, Nacionals, Empresa.

PSC: A Catalunya promourem i impulsarem un programa de serveis a les persones

Las top 6 palabras del programa electoral del PSC son por este orden Catalunya, Serveis, Persones, Promourem, Programa, Impulsarem. A pesar de ello también hay otras palabras que están muy cerca de las 6 top (CiU concentra más por ejemplo), como son formació, polítiques, salut o empreses.

ERC: Cal polítiques socials per a les persones al nostre país, Catalunya

Las TOP 6 son Catalunya (absolutamente destacada), Social, Cal, Persones, Polítiques y País.

PP: Solucions al programa per al fi de la crisi a les empreses a Catalunya

El TOP 6 de palabras de su programa son Catalunya, Crisi, empreses, Fi, Programa, Solucions.

ICV: Cal un estat social de serveis a les persones a Catalunya

El TOP 6 de palabras más utilizadas en su programa es Catalunya, persones, social, estat, serveis y Cal.

Ciutadans – C’s: C’s por una política y una administración de servicios a los ciudadanos en Cataluña.

El top 6 de las palabras del programa electoral son Cataluña, ciudadanos, C’s, política, administración y servicios.

¿Creéis que el análisis semántico de su programa coincide realmente con el mensaje que tienen los diversos partidos? A mí me parece que sí, excepto en el análisis semántico del de ERC donde el peso nacional apenas aparece (por allí aparece la palabra “recursos” indicando el aspecto de falta de recursos de la Generalitat y la necesidad de la independencia según la candidatura independentista). El de CiU indica realmente que es lo que buscan: gobernar, el del PSC que su programa está plagado de propuestas de servicios, el del PP que lucharan contra la crisis beneficiando a las empresas, ICV que buscan un estado social de servicios, y Ciutadans que la administración ha de trabajar para las personas y no para otras cosas.

El análisis semántico de las 6 palabras muestra el discurso dominante, pero si lo extendemos a las primeras 30 como vemos la cosa se matiza mucho. Es interesante mirar con detalle en cada candidatura como su programa pone peso a unas cosas y no a otras.

Al parecer Carlos Guadian también comenta lo mismo que yo esta mañana.

También te puede interesar esta reflexión de Antoni Gutiérrez-Rubi

VN:F [1.6.8_931]
Rating: 6.5/10 (4 votes cast)
VN:F [1.6.8_931]
Rating: +1 (from 1 vote)