Más Asia-Pacífico en 2013

Posteado el Enero 10th, 2013 en Presentació, Asia, Publicacions / Publicaciones por ignasi

 

Empieza 2013 con las mismas tendencias que el año anterior. Vivimos una aceleración histórica. Los procesos de transformación política y económica conducen a un nuevo orden económico mundial más centrado en Asia-Pacífico.

 

EEUU y la UE siguen estancados económicamente. Barack Obama intentando no caer en el abismo fiscal. La Unión Europea, a merced de Ángela Merkel, muy pendiente de ganarse a los votantes alemanes cara a las elecciones legislativas en septiembre. Francia transita sin un rumbo claro. Gran Bretaña mira como siempre hacia el otro lado del Atlántico, defiende los intereses financieros de la “City” de Londres y atrae más capitales asiáticos, muchos chinos, gracias a su alianza con la Bolsa de Hong-Kong. Italia esperando a las elecciones de febrero. España sigue en el limbo. Lo saben hasta en Bolivia.

 

En 2013, Asia-Pacífico continuará creciendo y ejerciendo como el principal motor económico mundial. Según el Banco Mundial, China lo hará más el 8%, dopada por los planes de estímulo fiscal y de construcción de grandes infraestructuras. En 2008 se abrió la primera línea de tren de alta velocidad Pekín-Tianjin. Hoy la red tiene casi 10.000 Km. En 2020 serán unos 50.000 km. El 26 de diciembre de 2012 se inauguró la línea Pekín-Cantón, la más larga del mundo, que cubre los 2.298 kilómetros de distancia en solo ocho horas.

 

La nueva cúpula de dirigentes chinos seguirá las pautas ya establecidas por el 12º Plan Quinquenal (2011-2015) aprobado un año antes de celebrarse el 18º Congreso de PCC. Todo planificado y aplicado, si cabe con métodos autoritarios, por Xi Jinping y Li Kenquiang, los dos nuevos timoneles del régimen chino. La clase media china se acerca a los 500 millones de personas, la mayor parte viven en las ciudades que acogen más de la mitad de la población china. Ya acaparan el 27% del mercado mundial de los productos de lujo. El consumo interno se incrementará en todo el país a la par que lo hagan los salarios. El comercio por Internet se disparó alcanzando los 190 millones de compradores. El potencial del mercado interior chino es enorme y seguirá atrayendo a las inversiones extranjeras. Pero Pekín solo abrirá las puertas de su vasto mercado a las empresas que aporten mejor tecnología y Know-How en la gestión empresarial. A su vez, las empresas chinas seguirán con su firme estrategia de penetración en todos los mercados exteriores, entre ellos el de la UE.

 

India crecerá un 5,3%, menos que China. Aún depende de la demanda interior si bien se abrirá más al exterior. Y si quiere competir con el coloso chino, le urge mejorar sus infraestructuras sociales y el sistema educativo. También las economías del sudeste asiático despegarán en 2013 con el surgimiento de unas clases medias ávidas de consumir. Destacan Tailandia (5%), Malasia (5%), Vietnam (5,5%) y Filipinas (6,2%). Incluso Myanmar se abrirá a las inversiones extranjeras y podría crecer un 6,3%. E Indonesia, el otro gigante de 250 millones de habitantes, lo hará un 6,3%.

 

En cambio, Japón tras dos décadas perdidas, no levanta cabeza. El nuevo primer ministro Shinzo Abe, del Partido Liberal Democrático que venció rotundamente en las elecciones legislativas del 16 de diciembre, intentará sacar el país de la recesión económica en la que cayó por enésima vez en 2012. Tokio sufre las fuertes presiones económicas de Pekín que reivindica la soberanía sobre las islas Senkaku/Daoyu. Si no mejoran las tensas relaciones políticas con China, Japón acelerará las negociaciones para firmar sendos acuerdos de libre comercio con EEUU y la UE. El reelegido Barak Obama sueña con ver a Tokio integrado en el “Transpacific-Partership” (TPP). Y Bruselas aprobó el pasado 29 de noviembre el inició de las negociaciones comerciales con Tokio. La UE firmó el 16 de diciembre de 2011 otro acuerdo de libre comercio con Singapur que entrará en vigor en 2013.

 

La dinámica Corea del Sur, liderada por Park Geun-hye, elegida en las elecciones presidenciales del 19 de diciembre de 2012,  seguirá creciendo gracias a su potente sector exterior manufacturero. Sus grandes conglomerados empresariales, los “Chaebols”, compiten con éxito en todos los mercados. También se expande su industria de productos culturales del cine y música hasta el punto que medio mundo entró en 2013 bailando el “Gangnam Style” del delirante cantante Psy. Seúl recibió más de 8 millones de turistas en 2012, la mayor parte son turistas chinos y japoneses. Corea del Sur es la única gran economía asiática que tiene en vigor a la vez, acuerdos de libre comercio con EEUU y la UE.

 

El siglo XXI será predominantemente asiático, pero no cabe olvidar la emergencia de América Latina. Y la sorpresa final será el gran despertar del continente africano.

  publicado en Expansión el 10 de enro de 2013

Más Asia-Pacífico en 2013

Posteado el Enero 10th, 2013 en Presentació, Asia, Publicacions / Publicaciones por ignasi

 

Empieza 2013 con las mismas tendencias que el año anterior. Vivimos una aceleración histórica. Los procesos de transformación política y económica conducen a un nuevo orden económico mundial más centrado en Asia-Pacífico.

 

EEUU y la UE siguen estancados económicamente. Barack Obama intentando no caer en el abismo fiscal. La Unión Europea, a merced de Ángela Merkel, muy pendiente de ganarse a los votantes alemanes cara a las elecciones legislativas en septiembre. Francia transita sin un rumbo claro. Gran Bretaña mira como siempre hacia el otro lado del Atlántico, defiende los intereses financieros de la “City” de Londres y atrae más capitales asiáticos, muchos chinos, gracias a su alianza con la Bolsa de Hong-Kong. Italia esperando a las elecciones de febrero. España sigue en el limbo. Lo saben hasta en Bolivia.

 

En 2013, Asia-Pacífico continuará creciendo y ejerciendo como el principal motor económico mundial. Según el Banco Mundial, China lo hará más el 8%, dopada por los planes de estímulo fiscal y de construcción de grandes infraestructuras. En 2008 se abrió la primera línea de tren de alta velocidad Pekín-Tianjin. Hoy la red tiene casi 10.000 Km. En 2020 serán unos 50.000 km. El 26 de diciembre de 2012 se inauguró la línea Pekín-Cantón, la más larga del mundo, que cubre los 2.298 kilómetros de distancia en solo ocho horas.

 

La nueva cúpula de dirigentes chinos seguirá las pautas ya establecidas por el 12º Plan Quinquenal (2011-2015) aprobado un año antes de celebrarse el 18º Congreso de PCC. Todo planificado y aplicado, si cabe con métodos autoritarios, por Xi Jinping y Li Kenquiang, los dos nuevos timoneles del régimen chino. La clase media china se acerca a los 500 millones de personas, la mayor parte viven en las ciudades que acogen más de la mitad de la población china. Ya acaparan el 27% del mercado mundial de los productos de lujo. El consumo interno se incrementará en todo el país a la par que lo hagan los salarios. El comercio por Internet se disparó alcanzando los 190 millones de compradores. El potencial del mercado interior chino es enorme y seguirá atrayendo a las inversiones extranjeras. Pero Pekín solo abrirá las puertas de su vasto mercado a las empresas que aporten mejor tecnología y Know-How en la gestión empresarial. A su vez, las empresas chinas seguirán con su firme estrategia de penetración en todos los mercados exteriores, entre ellos el de la UE.

 

India crecerá un 5,3%, menos que China. Aún depende de la demanda interior si bien se abrirá más al exterior. Y si quiere competir con el coloso chino, le urge mejorar sus infraestructuras sociales y el sistema educativo. También las economías del sudeste asiático despegarán en 2013 con el surgimiento de unas clases medias ávidas de consumir. Destacan Tailandia (5%), Malasia (5%), Vietnam (5,5%) y Filipinas (6,2%). Incluso Myanmar se abrirá a las inversiones extranjeras y podría crecer un 6,3%. E Indonesia, el otro gigante de 250 millones de habitantes, lo hará un 6,3%.

 

En cambio, Japón tras dos décadas perdidas, no levanta cabeza. El nuevo primer ministro Shinzo Abe, del Partido Liberal Democrático que venció rotundamente en las elecciones legislativas del 16 de diciembre, intentará sacar el país de la recesión económica en la que cayó por enésima vez en 2012. Tokio sufre las fuertes presiones económicas de Pekín que reivindica la soberanía sobre las islas Senkaku/Daoyu. Si no mejoran las tensas relaciones políticas con China, Japón acelerará las negociaciones para firmar sendos acuerdos de libre comercio con EEUU y la UE. El reelegido Barak Obama sueña con ver a Tokio integrado en el “Transpacific-Partership” (TPP). Y Bruselas aprobó el pasado 29 de noviembre el inició de las negociaciones comerciales con Tokio. La UE firmó el 16 de diciembre de 2011 otro acuerdo de libre comercio con Singapur que entrará en vigor en 2013.

 

La dinámica Corea del Sur, liderada por Park Geun-hye, elegida en las elecciones presidenciales del 19 de diciembre de 2012,  seguirá creciendo gracias a su potente sector exterior manufacturero. Sus grandes conglomerados empresariales, los “Chaebols”, compiten con éxito en todos los mercados. También se expande su industria de productos culturales del cine y música hasta el punto que medio mundo entró en 2013 bailando el “Gangnam Style” del delirante cantante Psy. Seúl recibió más de 8 millones de turistas en 2012, la mayor parte son turistas chinos y japoneses. Corea del Sur es la única gran economía asiática que tiene en vigor a la vez, acuerdos de libre comercio con EEUU y la UE.

 

El siglo XXI será predominantemente asiático, pero no cabe olvidar la emergencia de América Latina. Y la sorpresa final será el gran despertar del continente africano.

  publicado en Expansión el 10 de enro de 2013

Asia marca el rumbo. Las claves estratégicas y económicas del siglo XXI

Posteado el Diciembre 25th, 2012 en Corea, Asia, Publicacions / Publicaciones, Japó, India, EEUU-Asia por ignasi

Desde principios del siglo XXI, el centro de gravedad mundial se está desplazando a gran velocidad hacia el continente asiático, donde varios países emergentes, China e India especialmente, se consolidan como motores del crecimiento económico y reconfiguran un nuevo orden internacional.

Jaume Giné Daví, experto conocedor de Asia, radiografía esta nueva realidad y nos da la receta para afrontar la situación actual: mejorar nuestro conocimiento de los países asiáticos para reforzar nuestras relaciones econó-micas con sus mercados emergentes.


Asia marca el rumbo es un análisis actual, profundo y documentado de las transformaciones políticas, econó-micas y sociales que se desarrollan en Asia-Pacífico.
 

http://www.deriaeditors.cat/fitxa.php?id_titol=0000000085

Se abre una nueva etapa histórica en Japón

Posteado el Abril 16th, 2011 en Presentació, Asia, Publicacions / Publicaciones, Japó por ignasi

 

El 11 de marzo de 2011, a las 14 h. 46’, se abrió un nuevo ciclo histórico en Japón. La restauración Meiji impulsó en 1868 la primera modernización del país. Tras la derrota militar del Imperio japonés en 1945, se abrió otra etapa de reconstrucción y de desarrollo que convirtió Japón en 1968 en la segunda economía mundial. La crisis del modelo japonés se inició en 1991 cuando explotó la burbuja financiera e inmobiliaria y se frenó el crecimiento durante las siguientes dos décadas. En 2010, el PIB chino superó al japonés. Japón aun sufre los efectos de las 3 D (deuda pública, déficit presupuestario, demografía en declive). La catástrofe de la central nuclear de Fukushima es el detonante que provocará una tercera reforma substancial de las instituciones del país.

 

Japón es la tercera economía mundial. Y una potencia industrial y exportadora con gran capacidad de innovación tecnológica. Y un gran actor financiero gracias a su capacidad de ahorro. La calidad del pueblo japonés ha quedado demostrada con su ejemplar y tenaz reacción ante una gran catástrofe. Entonces, ¿cuales son las razones de la crisis del país? El núcleo reside en su sistema de gobernabilidad política y económica. Un dato concluyente: el país que ha tenido 5 primeros ministros en los últimos 5 años.

 

El 30 de agosto de 2009 el Partido Democrático de Japón (PDJ) acabó con el casi monopolio del poder político en manos del Partido Liberal Democrático (PLD) que gobernaba desde 1955. El PDJ se comprometió a “reformar” la Administración Pública para limitar el poder exorbitante de los “burócratas” sobre los políticos. Pretendía corregir el entramado de intereses entre los burócratas, las dinastías políticas y los “lobbies” económicos-empresariales de los sectores industriales, de la construcción, los agrarios y ganaderos. Una tarea titánica. Se quería controlar unos nexos que se asientan en una praxis histórica existente desde la restauración Meijí y que continuó durante décadas con los sucesivos gobiernos del PLD. El PDJ pregonó que el nuevo Gobierno recuperaría las riendas efectivas del poder  y asumiría con decisión la dirección, la planificación y la ejecución de las diversas políticas reformistas. Una vez en el poder,  el PDJ cayó en los tentáculos de los poderes establecidos. Los japoneses habían votado por  un profundo cambio político en Japón. Pero el PDL dilapidó pronto las esperanzas en él depositadas.  El primer ministro Yukio Hatoyama dimitió en junio de 2010, tras solo 8 meses en el cargo. Y su sustituto, Naoto Kan, ya estaba políticamente muy debilitado antes del 11 de marzo. Tampoco ha sabido liderar esta última crisis.

 

Los japoneses han contenido hasta ahora “externamente” sus emociones ante la tragedia. Forma parte de su ADN cultural. Pero aquellas pueden desbordarse si se confirma la mala o pésima gestión de la crisis nuclear provocada en la central de Fukushima, cuyas consecuencias son hoy aún imprevisibles. TEPCO, con la connivencia de algunos burócratas, “controló” o retuvo, con silencios o datos incompletos e incluso contradictorios, la información transmitida al Gobierno y a todo el país. También se produjo una evidente falta de transparencia con la AIEA y los gobiernos de otros países preocupados por lo ocurrido en Fukushima. Ha habido muchas y graves negligencias antes y después del tsunami. Y se exigirán responsabilidades políticas.

 

Habrá un antes y un después del 11 de marzo de 2011. En el plan económico, el impacto es aún difícil de cifrar pero la crisis será superada a medio plazo, una vez despejadas las amenazas de contaminación nuclear. La reconstrucción de las infraestructuras generará un gran impulso de la capacidad productiva. En el plano político, Japón es una democracia parlamentaria pero se precipitarán los cambios hacia un nuevo modelo de gobernanza política, más transparente y menos ligado a los clientelismos de los grandes conglomerados empresariales, entre ellos el lobby de la industria nuclear. En el plano social, se deberá afrontar el rápido envejecimiento de la población, abriéndose incluso a la inmigración extranjera. Y en el plano cultural, se corregirán algunas contradicciones, que se explican por razones históricas y geográficas.

 

En algunos aspectos, Japón es aún una gran isla o archipiélago en un mundo globalizado. Se da la paradoja que es una potencia comercial mundial pero la sociedad  japonesa permanece algo cerrada al exterior. Los viejos valores de la solidaridad y tenacidad de los japoneses son la gran fuerza que mantiene la cohesión social del país que explica como ha reaccionado con serenidad y civismo ante la tragedia. Pero los Poderes Públicos no han estado a la altura del “contrato social” que tienen establecido con los japoneses. Por otro lado, las elites japonesas no acaban de abrirse al mundo, a diferencia de las chinas, surcoreanas o taiwanesas. Las universidades japonesas no cuentan apenas con la presencia de profesores y estudiantes extranjeros. Tampoco los japoneses suelen complementar o ampliar sus estudios en el extranjero. Es otra de las asignaturas pendientes del modelo educativo japonés. Pero, tras lo sucedido el 11 de marzo de 2011, cabe esperar que, además de las grandes empresas, también la sociedad japonesa evolucionarán rápidamente hacia una mayor apertura al mundo.

   Publicado en el diari ARA, el 16 de abril 2011 Buy Adobe Photoshop Cs5 Extended In German Online
Purchase Discounted Oem Adobe Photoshop Cs5 Extended In German
Discounted Adobe Creative Suite 5 Web Premium Online
Autocad 2009 Online
Buy Oem Adobe Photoshop Cs4 Extended
Discounted Adobe Flash Pro Cs4 For Mac Online
Cheap Oem Adobe Indesign Cs5 In German
Buy Adobe Photoshop Lightroom 3.2 X64 Online
Buy Discounted Oem Microsoft Office 2011 For Mac Online
Cheap Oem Adobe Photoshop Lightroom 3.2 In German
Cheap Microsoft Office 2008 For Mac Online
Buy Discounted Oem Autocad 2009
Buy Adobe Lightroom 2 For Mac
Purchase Discounted Adobe Creative Suite 5 Web Premium
Buy Oem Adobe Photoshop Lightroom 3.2 X64 In German Online
Buy Oem Adobe Fireworks Cs4 Online
Buy Discounted Video Capture Factory 7.0
Buy Oem Adobe Dreamweaver Cs5 In German
Purchase Discounted Adobe Creative Suite 5 Web Premium Online
Buy Discounted Oem Adobe Premiere Pro Cs4
Buy Oem Adobe Photoshop Cs5 Extended
Purchase Adobe Flash Catalyst Cs5 In German Online
Buy Cheap Oem Adobe Acrobat 8 Pro For Mac
Oem Quarkxpress 7 Passport Multilanguage Online
Discounted Oem Adobe Fireworks Cs4 For Mac
Purchase Cheap Adobe Indesign Cs5 In German Online
Purchase Discounted Oem Adobe Dreamweaver Cs5 In German
Purchase Adobe Creative Suite 5.5 Master Collection For Mac Online
Buy Cheap Adobe Photoshop Cs5 Extended In German Online
Purchase Cheap Adobe Indesign Cs5.5
Buy Autocad 2009
Buy Oem Adobe Contribute Cs5 In German Online
Purchase Discounted Oem Adobe Creative Suite 5.5 Master Collection
Buy Cheap Adobe Indesign Server Cs5.5 7.5 Multilingual Online
Discounted Oem Adobe Dreamweaver Cs4
Purchase Cheap Microsoft Office 2008 For Mac Online
Cheap Adobe Indesign Server Cs5.5 7.5 Multilingual Online
Purchase Cheap Oem Adobe Creative Suite 5.5 Master Collection Multilanguage Online
Oem Adobe Creative Suite 5.5 Master Collection Online
Buy Cheap Adobe Contribute Cs4 For Mac
Buy Oem Adobe After Effects Cs4 For Mac Online
Purchase Discounted Oem Adobe Flash Professional Cs5
Buy Discounted Oem Autodesk Autocad 2012 X64 Online
Buy Discounted Adobe Creative Suite 5 Master Collection
Purchase Discounted Oem Adobe Dreamweaver Cs5.5
Oem Adobe Acrobat 8 Pro For Mac
Buy Oem Adobe Premiere Pro Cs5 X64 In German
Purchase Discounted Oem Adobe Indesign Cs4 With Extra Content
Buy Oem Adobe Dreamweaver Cs4 Online
Cheap Oem Adobe Fireworks Cs4 Online
Purchase Cheap Adobe Creative Suite 5.5 Production Premium For Mac
Buy Cheap Oem Adobe Creative Suite 5 Master Collection For Mac Online
Purchase Oem Microsoft Windows Vista Ultimate Sp1
Oem Adobe After Effects Cs5 X64 In German Online
Buy Discounted Microsoft Office 2003 Professional Edition
Buy Discounted Adobe Creative Suite 5 Master Collection Online
Buy Oem Microsoft Expression Studio 4 Ultimate Online
Buy Discounted Adobe Creative Suite 5.5 Production Premium Online
Buy Adobe Indesign Cs3 For Mac Online
Discounted Oem Adobe Contribute Cs4 For Mac Online
Adobe After Effects Cs5 X64 In German Online
Cheap Adobe Illustrator Cs5 In German
Oem Autocad Lt 2010
Buy Cheap Oem Adobe Creative Suite 5 Design Premium For Mac
Buy Cheap Adobe Premiere Pro Cs4
Oem Microsoft Office 2008 For Mac Online
Adobe Flash Catalyst Cs5 In German Online
Cheap Adobe Fireworks Cs5 In German Online
Purchase Adobe Creative Suite 3 Web Premium For Mac Online
Purchase Oem Adobe Photoshop Lightroom 3.2 X64 Online
Buy Oem Autodesk Autocad 2012 Online
Purchase Cheap Oem Adobe Premiere Pro Cs5.5 Online
Purchase Discounted Adobe Creative Suite 5.5 Master Collection Multilanguage Online
Discounted Oem Adobe Design Premium Cs4 For Mac Online
Purchase Cheap Adobe Acrobat 8 Pro For Mac Online
Cheap Adobe Flash Pro Cs4 For Mac Online
Buy Discounted Microsoft Office Visio Professional 2007
Buy Adobe Premiere Pro Cs4
Purchase Adobe After Effects Cs5.5
Cheap Adobe Creative Suite 5 Design Premium For Mac
Purchase Discounted Adobe Photoshop Lightroom 3.2 In German Online
Buy Discounted Adobe Creative Suite 3 Web Premium For Mac Online
Buy Cheap Oem Adobe Lightroom 2 For Mac
Purchase Adobe Photoshop Lightroom 3.2
Buy Cheap Adobe Contribute Cs4 Online
Purchase Adobe Premiere Pro Cs5 X64 In German
Buy Autodesk Autocad 2012 X64 Online
Buy Cheap Adobe Photoshop Cs3 Extended
Purchase Discounted Adobe Indesign Cs5 In German
Buy Cheap Oem Adobe Illustrator Cs4
Purchase Cheap Oem Adobe Flash Professional Cs5 In German
Buy Discounted Adobe Dreamweaver Cs5 Online
Buy Discounted Adobe Creative Suite 3 Web Premium Online
Buy Discounted Oem Adobe Web Premium Cs4 Online
Purchase Microsoft Expression Studio 4 Ultimate Online
Purchase Adobe Photoshop Cs5 Extended Online
Oem Adobe After Effects Cs5.5
Purchase Oem Adobe Dreamweaver Cs5 In German
Buy Discounted Oem Adobe Creative Suite 3 Web Premium For Mac
Purchase Cheap Oem Adobe Creative Suite 5 Design Premium

Solidaridad de Cataluña con Japón

Posteado el Marzo 29th, 2011 en Presentació, Catalunya - Europa, Asia, Publicacions / Publicaciones, Japó por ignasi

El 11 de marzo las televisiones de todo el mundo mostraron en directo las tremendas imágenes de un gran tsunami que arrasaba todo a su paso, las vidas y los bienes de una extensa región del noreste del Japón. 20 días después, la alerta nuclear en la central de Fukushima sigue amenazando el país. El “factor nuclear” sitúa la crisis en una peligrosa y dramática dimensión, aún de imprevisibles consecuencias. Hoy preocupa no tanto la grave situación económica provocada como la plena seguridad de los millones de personas que viven no lejos de los focos que irradian radioactividad. Y ocurre en un país que sufrió en 1945 los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. 65 años después, el recuerdo de aquel trauma sigue vivo en la memoria de los japoneses.

 

Ha impresionado la serenidad, la disciplina y el civismo con que reaccionó el pueblo japonés ante tan fuerte sacudida. Y saben contener con gran entereza y dignidad el dolor infligido. Las últimas cifras oficiales contabilizaban unos 11.000 muertos, otros 17.000 desaparecidos y decenas de miles de desplazados obligados a abandonar la extensa zona devastada. Ante tal catástrofe, los valores colectivos han primando en todo momento sobre los egoísmos individuales. No se han visto reacciones individuales fuera de lugar, solo ejemplos de solidaridad colectiva y familiar. Ninguna escena de pánico o pillaje. Asimismo, los millones de ciudadanos del área de Tokio reaccionaron solidariamente ante las incertidumbres y otros problemas energéticos o logísticos. Y se esforzaron para ayudar a normalizar la situación reanudando, en la medida de lo posible, la actividad laboral en las empresas y los servicios. Toda una gran lección para los occidentales que disfrutamos y exigimos nuestros derechos individuales pero obviamos a menudo nuestros deberes colectivos. Los japoneses no esperaron que un Estado-providencia omnipresente le resuelva inmediatamente todos los problemas. Ante la fatalidad reaccionaron con responsabilidad y coraje sumando voluntades y esfuerzos colectivos.

 

Las instituciones japonesas se han visto desbordadas por la magnitud de la tragedia. Incluso el emperador Akihito, de forma solemne y por primera vez desde que accedió al trono, se dirigió a los japoneses para compartir con ellos el dolor y la consternación existente. El país estaba preparado para soportar grandes terremotos. Es evidente que no se preveyeron los posibles efectos directos de un gran tsunami sobre las centrales nucleares sitas en la  zona costera. Un análisis que harán los expertos. Tampoco es el propósito de este artículo analizar las responsabilidades políticas que se derivarán de la crisis. Pero esta tragedia  marcará un antes y un después también para la política japonesa. Se abrirá una nueva etapa en la historia contemporánea de Japón.

 

Japón es un gran y milenario país que en estos momentos tan dramáticos, merece nuestro reconocimiento y estima. Es una sociedad democrática, culta y estable. Tras la Segunda Guerra Mundial el país se modernizó, cambió su piel pero no su alma. Tiene su base en una amalgama religiosa o filosófica donde se yuxtaponen el sintoísmo, el budismo, el confucionismo y, más recientemente, el cristianismo. Esto explica su singularidad social de difícil comprensión para los occidentales y todos aquellos que desconocen la cultura japonesa. 

 

La amenaza de un desastre nuclear en la central de Fukushima sigue agobiando al país. El primer ministro Naoto Kan calificó, el sábado 26 de marzo, la situación en Fukushima como muy grave, precaria e imprevisible. Japón afronta una dura prueba. Como ha ocurrido otras veces, la superará y saldrá reforzado de esta grave crisis.

 

Cataluña ha mantenido tradicionalmente unas estrechas relaciones institucionales, económicas y culturales con Japón. Se le admira por su voluntad de mantener con convicción y tenacidad su identidad nacional y cultural en un mundo cada vez más globalizado y trivial. También por su capacidad de innovación y creatividad. Y sobre todo por ha sabido mantener una gran cohesión social.

 

Desde Cataluña expresamos nuestra plena y sincera amistad y solidaridad con el pueblo japonés.

  Publicado en el Butllletí del Centre d'Estudis Jordi Pujol nº 248, el 29 marzo 2011

Japón, de la resiliencia al consenso

Posteado el Marzo 20th, 2011 en Presentació, Asia, Publicacions / Publicaciones, Japó por ignasi

La tragedia volvió a Japón tras el seísmo del 11 de marzo. Ya se están analizando las consecuencias económicas. Pero más allá de los valores financieros, debemos resaltar otros valores y actitudes, los de las personas afectadas dramáticamente por una crisis nuclear. Japón es un gran país. Como otros, vencedores o vencidos, ha cometido errores y horrores históricos. Inició una cruenta guerra en Asia-Pacífico que finalizó, los días 6 y 9 de agosto de 1945, con el bombardeo atómico de las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki. 65 años después, cuando el recuerdo de aquel trauma aun sigue vivo en su memoria, los japoneses están amenazados por otra catástrofe nuclear.

 

Tras su derrota en 1945, Japón renació de las cenizas. En 1946, promulgó una constitución democrática que estableció un régimen parlamentario y de libertades públicas. Se consagró el principio de la división de poderes y el imperio de la Ley, una novedad en un país de base confuciana. El país recuperó la autoestima colectiva y concentró sus esfuerzos a la reconstrucción. En 1964, los Juegos Olímpicos de Tokio confirmaron su irrupción internacional. Japón se modernizó y creció rápidamente hasta convertirse en solo dos décadas en la segunda economía mundial y la primera asiática.  Recuperó su potencial económico pero no ha  dispuesto de la capacidad de maniobra para desarrollar una diplomacia independiente. Fue considerado un gigante económico pero también un enano político en la escena internacional. Tras entrar en las NNUU en 1956 llegó a ser su segundo contribuyente, apoyando a organismos financieros como el Banco Asiático de Desarrollo. Y es uno de los principales donantes de AOD en Asia y África. Japón colabora activamente con NNUU en la defensa de “los bienes públicos globales” como el fomento del desarme mundial, la lucha contra la proliferación nuclear, la protección internacional del medio ambiente, la seguridad alimenticia, etc. Japón es partidario de una reforma de las NNUU y aspira a ser miembro permanente de un Consejo de Seguridad ampliado. Pero sus justas pretensiones chocan con las reticencias políticas chinas. Alemania se reintegró internacionalmente en el seno de la Unión Europea. Pero no existe para Japón un marco institucional parecido en Asia Oriental.

 

Y cuando Japón gira su mirada hacia al continente asiático, observa como China surge como el nuevo gigante económico con vocación de liderazgo regional y global. Acoge una quinta parte de la población mundial. El año 2008 marcó un antes y un después para Pekín. Organizó unos exitosos Juegos Olímpicos, y contempló como EEUU caía en una profunda crisis financiera, que también golpeó a Japón y la UE. En 2010, China creció un 10,3% y se convirtió en la segunda economía mundial. El PIB de Japón creció un apreciable 3,9%. En este contexto tan dinámico, Japón con sus limitaciones constitucionales en el ámbito militar, su economía desacelerada y una población envejecida, no puede desarrollar un liderazgo político y económico en Asia Oriental. Además, Pekín y Tokio mantienen unas complicadas relaciones políticas debido a unas disputas territoriales, aún no resueltas. Pero la interdependencia económica crece sin cesar. China es, desde 2006, su principal socio comercial y el gran motor que permite seguir creciendo a la economía japonesa. Tokio necesitará aún más, tras el seísmo, contar con  la cooperación financiera y comercial china.

 La sociedad japonesa se modernizó pero no se occidentalizó plenamente. Cambió su piel pero no su alma. Ha mantenido con convicción su identidad nacional y cultural. Su amalgama religiosa y de pensamiento donde se yuxtaponen  el sintoísmo, el budismo, el confucionismo y el cristianismo, explican su singularidad, de difícil comprensión para aquellos que aún insisten juzgar a Oriente desde nuestros valores occidentales. En Japón priman los colectivos sobre los individuales. Son eficaces trabajando en equipo, aunque a veces y desde nuestra percepción occidental,  pecan de una falta de rapidez y agilidad a la hora de tomar algunas decisiones. Se acuerdan por consenso y se toman su tiempo a la hora de gestionar los temas. 

Japón es hoy una sociedad democrática, culta y estable. No tiene recursos naturales que se importan desde el exterior. Pero tiene uno básico: la calidad del pueblo japonés. Sigue impresionando observar la serenidad, la disciplina y el civismo con que reaccionó desde el primer día ante la catástrofe. Sus valores colectivos e individuales se acrecientan ante nuestros ojos cuando vemos o leemos como resisten la presión de una alerta nuclear. No se han visto reacciones individuales fuera de lugar, solo muestras de solidaridad colectiva y familiar.  Nunca se borrarán de nuestra memoria, además de las tremendas imágenes de la magnitud del desastre, la gran entereza del pueblo japonés.

 

Ahora solo resta esperar y confiar en que pronto se superen las amenazas nucleares que agobian a los ciudadanos. Japón padeció antes otros devastadores terremotos, el último en Kobe en 1995. Pero el “factor nuclear” sitúa esta crisis en otra dimensión, aún de imprevisibles consecuencias. Incluso cambiará la posición internacional sobre la energía nuclear.

 

Una vez superada la fase de alarma nuclear, Japón demostrará otra vez sus capacidades para trabajar colectivamente en la reconstrucción del país. Una tarea ingente que motivará y  movilizará otra vez a los japoneses. Se abrirá una nueva etapa histórica. Una gran oportunidad para mejorar sus instituciones políticas y económicas, abrirse más al exterior y, a la vez, mantener sus valores e identidad.  Japón puede y debe revitalizarse, reinventarse e incluso rejuvenecerse. Porque su principal amenaza no es exterior, sino interna. Debe corregir el bajo índice de fertilidad que provoca el alto envejecimiento de su población  que ya cuenta con un 21,5% de mayores de 65 años. El déficit demográfico frena el crecimiento, el consumo y el ahorro. Es imprescindible que el Gobierno de Naoto Kan del PDL y oposición política, el PLD, se sepan liderar y sumar esfuerzos colectivos. Japón también precisará, a corto plazo, de la cooperación financiera internacional. Deberá hacer definitivamente las paces con sus vecinos, China y Corea del Sur.

 

Japón es un gran país que merece nuestro reconocimiento y estima. Está pasando una durísima prueba. La superará. Debemos expresar nuestra solidaridad con el pueblo japonés.

  Publicado en La Vanguardia, el 20 marzo 2011

La tragedia de Japón y la economía mundial

Posteado el Marzo 19th, 2011 en Presentació, Asia, Publicacions / Publicaciones, Japó por ignasi

Hace una semana el primer ministro Naoto Kan comunicaba con emoción que debido a la devastación provocada por el seísmo y posterior tsunami, Japón afrontaba la peor crisis desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Unos días después, el emperador Akihito se dirigió solemnemente y por primera vez por televisión a los japoneses para expresarles su consternación ante la trágica amenaza de un desastre nuclear. El múltiple accidente nuclear en la central de Fukushima ha situado la crisis en una dimensión de incalculables consecuencias. Preocupa no tanto la grave situación económica como  la seguridad de millones de personas que viven no lejos de los focos que irradían  radioactividad. Una catástrofe nuclear en la tercera economía mundial agravará extraordinariamente la crisis, que tendría efectos globales.

 

La economía japonesa quedó prácticamente paralizada. El seísmo destrozó las infraestructuras, las industrias y los hogares de la región de Sendai. Pero los cuantiosos daños en varias refinerías y centrales nucleares multiplicaron los graves efectos del seísmo. Los cortes o las reducciones en el subministro energético colapsaron el buen funcionamiento de las infraestructuras de transporte del país, incluyendo los ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Y las factorías de los grandes conglomerados industriales, del sector automóvil y electrónica y otros, pararon total o parcialmente su producción y las exportaciones japonesas a los mercados mundiales. Y la alerta nuclear agobió a la población del área de Tokio que ha demostrado una serenidad y entereza encomiables Esta área representa casi un tercio del PIB del país. Aunque la situación se empezó a normalizar en los últimos días, la incertidumbre es grande.

 

El Banco de Japón inyectó billones de yenes para evitar una súbita depresión económica. El indice Nikkei de la Bolsa de Tokio  se desplomó ante la huída de aquellos extranjeros que vendieron sus activos invertidos en empresas industriales y de servicios nipones. Estas perdieron más de 500.00 millones de euros en solo tres días. Pero, a la inversa, las urgencias financieras niponas obligarán a repatriar una parte significativa de los capitales invertidos por los japoneses en empresas extranjeras y en bonos del tesoro estadounidense, la UE, Brasil o en otros países. Una vuelta de capitales ahora necesarios para reconstruir el país que ha provocado una inmediata revalorización del yen frente a dólar y el euro. Ya ocurrió tras el terremoto de Kobe en 1995 cuando el yen se revalorizó un 15% respecto al dólar. Ahora se repite el caso.  Pero un alza significativa del yen perjudicará la competitividad de las exportaciones japonesas.

 

La crisis japonesa tiene, a corto plazo, unos efectos globales y regionales, financieros y económicos. Lo ocurrido en las centrales nucleares pondrá en tela de juicio el uso de la energía nuclear y obligará a buscar otras fuentes alternativas. Y, a corto plazo, presionará al alza el precio del petróleo, cuando los países productores del mundo árabe vive tiempos de gran tensión política. La factura energética podría encarecerse para todos aquellos países que dependen de las importaciones energéticas, como son Japón, Corea del Sur. Ahora. Tras el fallo de los reactores nucleares, Japón deberá importar mucho más. Rusia saldrá muy favorecida.

 

La crisis representa un duro golpe para las economías de Asia oriental, el principal motor del crecimiento mundial. Existe una gran intendependencia económica y comercial entre Japón, China, Corea del Sur y Taiwán. Los conglomerados japoneses tienen una parte substancial de la producción en aquellos tres países vecinos y sus filiales dependen de los suministros de los componentes de alta tecnología. Solo se producen en  las factorías del archipiélago. Incluso las empresas chinas, surcoreanas y taiwanesas precisan importar los productos de alta tecnología nipones, vitales para su producción manufacturera en el sector del automóvil y electrónica. Japón podría frenar o demorar, a corto y medio plazo, sus inversiones no solo en Asia., también en América Latina y África. También las empresas extranjeras establecidas o que comercian en Japón verán disminuir sus ventas en el mercado interior. Impactará en las exportaciones alemanas a Japón. El turismo emisor y receptor será otro de los directamente afectados.

 

Pero una vez superada la actual fase de emergencia, se iniciará una nueva etapa de reconstrucción del país, priorizando a las infraestructuras destrozadas o dañadas por el seísmo. También una gran oportunidad para las empresas extranjeras. El coste para Japón será enorme. Su economía se contraerá en los próximos meses debido a la reducción de la actividad económica pero remontará en el último trimestre del presente año. Hay que confiar en Japón y el pueblo japonés. Como otras veces, también superará esta trágica crisis.

Publicado en el diari ARA, el 19 diciembre 2011

Les urgencias financieras de Japón

Posteado el Marzo 16th, 2011 en Presentació, Asia, Publicacions / Publicaciones, Japó por ignasi

Japón ha sido otra vez brutalmente sacudido por las fuerzas de la naturaleza. Tras auxiliar a las miles de víctimas y familias afectadas por la tragedia, se impulsará la inmediata reconstrucción económica. Será una tarea ingente. La tragedia llegó en el peor momento para la economía. Tras dos décadas de lento crecimiento, el PIB creció un 3,9% en 2010, casi el doble que la media de la UE. Pero la economía sigue siendo muy dependiente del sector exterior pues la demanda interna no acaba de arrancar. La situación de las finanzas públicas es preocupante El déficit público se acerca al 10%. La deuda supera el 200% del PIB. Una situación manejable gracias a la elevada tasa de ahorro interno. El margen de maniobra para estimular la economía es estrecho con los tipos de interés a casi cero.

 

Ahora, el Gobierno de Naoto Kan deberá inyectar liquidez lanzando inmediatamente un plan económico y fiscal para reconstruir las infraestructuras, las industrias y los hogares afectados para paliar el impacto económico del desastre. En los primeros días se creyó que el impacto podría ser menor que el terremoto que en 1995 golpeó a Kobe, una ciudad situada en el centro geográfico e industrial del país. Esta vez, el epicentro del seísmo fue en la región de Tohuku, a 250 kilómetros al noroeste de Tokio, con menor peso económico. Sin embargo, también las infraestructuras de la conurbación de Tokio quedaron afectadas.

 

La sacudida afectará en mayor o menor medida a toda la economía japonesa. El seísmo paralizó totalmente la producción de muchas factorías como las de Toyota, Nissan, Suzuki, Honda, Sony, etc. que verán frenadas sus exportaciones. Sus filares en China deberán incrementar su producción. También afectó gravemente a varias refinerías y centrales nucleares lo que provocará un necesario incremento de las importaciones energéticas. Los 53 reactores nucleares del archipiélago aseguran el 35% de la producción eléctrica. Las urgencias financieras para la reconstrucción pueden obligar a Japón a repatriar una parte de los capitales invertidos en bonos del tesoro estadounidense y de la UE.  Además, a corto plazo, se demorarán los viajes de negocios o turísticos a Japón, mucho más mientras no se despejen las alertas nucleares.

 

Japón necesitará apoyo financiero internacional. Le urge contar, a corto plazo con liquidez. Tiene, tras China, las segundas reservas de divisas mundiales, en gran parte invertidas en el exterior. Cabe esperar una repatriación de capitales hoy situados en bonos del tesoro estadounidense y de la UE. Japón ha apoyado financieramente a la zona euro, destino del 10% de sus exportaciones. Ahora difícilmente puede adquirir deuda europea. En cambio, China quiere diversificar sus reservas de divisas extranjeras y podría incrementar la compra de bonos del tesoro japonés. Ya lo hacía desde el verano pasado. Pekín y Tokio mantienen unas relaciones políticas complicadas pero la interdependencia económica crece sin parar. China es, desde 2006, el primer socio comercial y el gran motor que permite que la economía japonesa siga creciendo. Las grandes empresas chinas intentarán otra vez, a pesar del recelo japonés, invertir en el archipiélago. Su objetivo no es tanto el mercado japonés como hacerse con la avanzada tecnología de las empresas niponas.

 

A los problemas económicos se suma una crisis política subyacente. El primer ministro Naoto Kan está políticamente debilitado. Perdió el control de la Cámara Baja en las elecciones legislativas del pasado julio. Además, afronta divisiones internas en su propio partido, el Partido Democrático de Japón (PD). Sin embargo, Naoto Kan es un hombre de acción, pragmático y con experiencia económica. El seísmo constituye una nueva oportunidad para demostrar a los japoneses que, tras superar la actual situación de emergencia, puede gestionar rápida y eficazmente la posterior fase de reconstrucción. Si lo logra, Naoto Kan recuperará la confianza del país en el liderazgo del PDL. En caso contrario, se acelerará la vuelta al poder del Partido Liberal Democrático (PLD) que gobernó casi ininterrumpidamente el país desde 1955 hasta agosto de 2009.

 

Debemos confiar en las capacidades de Japón para reaccionar y superar los golpes, incluso los de la naturaleza. Su historia lo corrobora. Es la tercera economía mundial y la segunda asiática. Y una sociedad democrática, culta y estable. El país no tiene recursos naturales pero tiene uno que es básico: el pueblo japonés. La serenidad y disciplina con las que reaccionó ante el seísmo demuestra su alto sentido cívico y colectivo. Volverá a superar esta crisis.

 

 Publicado en el diari ARA, el 16 marzo 2011

Japón, retos de la tercera economía mundial

Posteado el Febrero 19th, 2011 en Presentació, Asia, Publicacions / Publicaciones, Japó por ignasi

Japón lleva desde 1991, dos décadas de lento crecimiento económico, lastrado por la deflación. Es la tercera economía mundial y la segunda asiática. Pero el país se siente agobiado por el rápido crecimiento del coloso chino, un vecino con el cual mantiene unas relaciones políticas ambivalentes.

China es, desde 2006, su principal socio comercial y el gran motor que permite crecer a la economía japonesa, muy dependiente de su sector exportador. La demanda interna japonesa no arranca. Aún existen en el futuro económico del país del sol naciente algunos nubarrones. Suele ser complicado hacer previsiones sobre la evolución de su economía, en constantes altibajos y datos contradictorios. Hace 3 meses, el FMI pronosticó que el PIB japonés crecería un 2,8% en 2010. El 25 de enero, el FMI revisó al alza sus predicciones y anunció que el PIB de 2010 creció un 4,3%, gracias a las nuevas medidas de estímulo económico adoptadas por Tokio. Pero los interrogantes volvieron, solo dos días después, cuando la agencia de calificación financiera Standard& Poor’s (S&P) rebajaba la nota de la deuda de Japón, de AA a AA-. Algunos analistas temen que el primer ministro Naoto Kan no logre sanear las finanzas públicas, agobiadas por una enorme deuda pública que supone el 200% del PIB. Pero la situación resulta manejable gracias a la elevada tasa de ahorro interno. Cabe confiar en la ambiciosa reforma fiscal adoptada por el Gobierno que, si es aprobada por la Dieta, se aplicará a partir del 1 de abril de 2011. Mientras Japón espera salir de una larga crisis,  el modelo chino de “capitalismo sin pluralismo político” logró que su economía creciese un 10,3% en 2010. EEUU, estimulado por las últimas medidas económicas de Obama, creció un 2,9% en 2010. Alemania un 3,6%.

 

La explosión de las burbujas bursátil e inmobiliaria en 1991 y la crisis financiera asiática de 1997 sacudió pero no derrumbó un modelo económico japonés. Sin embargo, la última crisis financiera que arrancó en 2008 en EEUU, sí planteó la necesidad de acelerar los cambios estructurales. Y sobre todo lograr recuperar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y las motivaciones colectivas y personales para afrontar con decisión nuevos retos. Japón debe reinventarse. No sería la primera vez. Lo hizo cuando se modernizó con la restauración Meiji a mitades del siglo XIX. Y otra vez tras la derrota militar en 1945. 

 

Pero existe otra gran amenaza para Japón que no es exterior, sino interna. Su gran reto consiste en corregir el bajo índice de fertilidad y el rápido envejecimiento de la población que ya cuenta con un 21,5 % de mayores de 65 años. Si no se toman medidas urgentes, la población puede bajar de los 127 millones a 85 millones en 2055. El déficit  demográfico ya afecta al crecimiento económico, el consumo, al ahorro interno y a la financiación del sistema de salud y de pensiones. Japón también debe rejuvenecer.

 

Japón es un gran país que merece toda la confianza. Goza de un sistema democrático, un alto nivel de vida, una población culta y una mano de obra especializada que le permite ejercer un liderazgo tecnológico. Es una Sociedad del Conocimiento. La tasa de paro se mantiene en torno al 5%. El país tiene grandes capacidades pero le falta la dimensión y la población que sí tiene el coloso chino. El futuro de Japón depende de dos factores: a) del como evolucionen sus complejas relaciones políticas con China y b) de que el país, marcado por la geografía y la historia, se abra sin reservas al exterior. El mantenimiento de la identidad japonesa puede y debe conjugarse con una mayor apertura al exterior.

 

Desde Europa debemos ser prudentes cuando juzgamos a Japón. Muchas veces lo hacemos desde el desconocimiento de su cultura milenaria. Podemos aprender mucho de Japón, tanto de sus grandes virtudes como pueblo como de sus errores políticos o económicos. Se han juzgado con un cierto desden las dos décadas perdidas de Japón desde el punto de vista económico. Pero ahora son algunos países occidentales, incluida España, los que están amenazados por una larga recesión. Si salimos de ella será, en gran parte, gracias a que somos miembros de la UE, liderada por Alemania. Merece reconocer que Tokio está apoyando financieramente  a la zona euro y está dispuesto a adquirir deuda europea. Japón cuenta, tras China, con las segundas reservas de divisas mundiales (850.000 millones euros). También quiere asegurar la estabilidad del euro. La UE es el destino del 10% de las exportaciones niponas.

 Una última consideración: China es, tras superar a Japón, la nueva estrella del escenario internacional. Pero Pekín tiene una asignatura pendiente: las reformas políticas. Es innegable que el desarrollo chino es hoy muy superior al japonés o al indio. China ha crecido mucho pero con graves desigualdades territoriales, sociales y medioambientales. En cambio, Japón es, a pesar de la crisis económica sufrida, una sociedad democrática, culta, homogénea y estable.   Publicado en el diario ARA, el 19 febrero 2010

  • Comments Off
Próxima Página »