23/04/2008

Feliç diada de Sant Jordi!

20080423112235-sant-jordi-dia-del-llibre-i-de-la-rosa.jpg

 

I per recordar-nos d’on ve la cosa, uns nens de Can Feu s’han fet una bona pencada amb aquesta versió de la llegenda de Sant Jordi, adaptada als temps:

 

Etiquetas: , , , ,

16/04/2008

Neix Ediciona, el web dels professionals de l’edició (en no se sap ben bé quina llengua)

20080416133038-web-ediciona.gif

 

Per mitjà del blog del José Antonio Millán m’assabento de l’obertura oficial (en Facebook) d’Ediciona, un espai gratuït de contacte i promoció per a tots els professionals del sector de l’edició, gestionat per una de les responsables del blog homònim, la barcelonina Arantxa Mellado.

El blog que ha estat l’embrió de l’actual portal ja es presentava amb una decidida voluntat d’aplegar els professionals del sector, i el pas endavant que suposa aprofitar les possibilitats de Facebook en aquest sentit és tot un encert.
De moment, són diversos els possibles fruits del contacte que Ediciona ofereix, i suposem que encara en poden sorgir més:

— pots inscriure-t’hi com a professional o empresa;

— pots crear-hi fàcilment el teu perfil professional,

— pots oferir-hi els teus serveis,

— pots cercar-hi professionals,

— pots entrar en contacte amb d’altres professionals, en el fòrum del web,

— pots trobar-hi o afegir-hi recursos professionals, econòmics i legals,

— pots registrar-hi el teu blog o web sobre el món editorial, per tal que s’incorpori a l’àrea d’actualitat d’Ediciona.

L’espai Ediciona, però, no només ha nascut amb l’esperit d’implementar nous models de gestió de borses de treball i de trobada professional (més enllà de les tradicionals llistes professionals, dels e-butlletins d’informació sectorial, i de les borses laborals d’associacions o empreses), sinó també d’integrar altres iniciatives marcades pel risc i la innovació en un sector molt mancat d’apostes per l’avenç. En aquest sentit, recupera la idea de crear un directori d’empreses del sector que va endegar l’inquiet Txetxu Barandiarán al primer Opinión con Valor. I, durant el seu període de proves, Ediciona ja va incorporar (en el seu espai d’Actualitat) una versió en castellà de l’excel·lent web sobre edició i tecnologia Beat.cat, que mantenen diàriament en Josep M. Vinyes i la Iolanda Bethencourt, membres de l’equip editorial de l’Enciclopèdia (de la qual n’editen el blog creat arran de l’obertura de l’Enciclopèdia Catalana per a consulta lliure).

Parlant de riscos, pel que fa al model de negoci que hi ha al darrere d’Ediciona, el José Antonio Millán ja hi ha fet les seves indagacions. Pel que li n’ha dit la pròpia Arantxa Mellado, la primera intenció del lloc és «crear comunitat», i després caldrà veure com es van plantejant les coses. Val a dir que malgrat la seva prudència a l’hora d’expressar-ne les expectatives, compten amb el gens menystenible suport del Grupo Intercom, creador d’InfoJobs, en paraules de Millán «reeixida borsa laboral, i té entre les seves empreses a llocs de formació com EMagister, amb la qual cosa es pot endevinar quina pot ser alguna de les vies de rentabilització futura del nou servei».
Cal remarcar que, tot i que això no s’esmenta enlloc del web, pel que diu el Millán i demostra l’únic idioma de la interfície, «el lloc neix amb vocació hispanoamericana (en realitat, per a molts efectes, hi ha un sol mercat, editorial i de serveis, format per Espanya i Llatinoamèrica), i de fet, preveu obrir pròximament una versió brasilera». És a dir, que se suposa que és un subespai que s’inscriu en el desitjat espai iberoamericà del llibre, delimitat generalment per polítiques encarades a promoure la cotització a l’alça de la llengua espanyola en els mercats internacionals (de les quals, amb totes les seves incongruències, n’hem parlat aquí més que vastament: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12...). El fet que la versió en castellà de Beat.cat que Ediciona publica es digui Beat Internacional ja n’és un claríssim símptoma.

Tanmateix, hi ha diversos indicadors que mostren que, pel que fa a la seva orientació cultural, l’equip d’Ediciona vol i dol: en la secció de Recursos podem trobar material de consulta en llengua castellana, catalana, portuguesa i anglesa, i no hi ha cap restricció que n’hi impedeixi el registre a un professional del sector editorial de qualsevol país i en qualsevol llengua.

Potser que els caldrà, doncs, anar definint-ne el terreny i decidir qui volen aplegar i en quina o quines llengües. I si la tria és àmplia, com de fet demandaria un espai editorial activament plural —malgrat l’habitual embolic pel que fa al territori catalanoparlant, vegeu aquí les dades sobre edició iberoamericana en altres llengües, al marge del castellà i el portuguès— potser caldrien diverses versions d’Ediciona, per llengües de publicació.

 

Actualització: capbussant-me en el web he comprovat que es va estenent aquest absurd neologisme sectorial, que vés a saber d’on surt: correcció ortotipogràfica. No seria més correcte i més professional, ja que hi som, dir-li pel seu nom de fa segles: correcció tipogràfica? Me’n faig farts, cada any, d’explicar els meus alumnes que la correcció ortotipogràfica és un nivell de correcció aplicable en totes les fases del procés de control de qualitat dels textos, però que a la correcció de proves se li ha dit, des que la impremta és impremta, correcció tipogràfica. Doncs, si us plau, amics d’Ediciona: no em feu la tasca educativa més dura...

 

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

26/03/2008

La riquesa de les llengües, 4: vida, assetjament, abandonament i mort de les llengües

20080326174113-carme-junyent.jpg

L’Avui acaba de publicar, en la seva versió en paper, una entrevista a la Carme Junyent (ecolingüista i creadora del GELA) justament ara que jo estava llegint, gairebé en paral·lel, diverses obres seves i el treball de doctorat del Pere Comellas, dirigit per ella, entorn a quelcom tan crucial per al futur de les llengües com són les actituds lingüístiques dels parlants més joves i en l’àmbit de l’ensenyament.

Per si us interessa i no la coneixíeu, teniu aquí una descripció més detallada del procés d’extinció de les llengües (i de la catalana en concret), de la pròpia Carme Junyent, de la qual voldria destacar unes línies que em permetran introduir una recent novetat editorial i lligar alhora aquesta entrada amb el següent lliurament d’aquesta sèrie:

I és que els processos de substitució lingüística tenen tants trets en comú que és inevitable pensar que, de la mateixa manera que anem plegats cap a l'extinció, hem de capgirar el nostre destí conjuntament... amb la col·laboració imprescindible dels parlants de llengües majoritàries que hi tenen a perdre tant com nosaltres i als quals, com a nosaltres, se’ls està negant un coneixement i una informació imprescindibles per poder assumir un paper responsable en la preservació de la diversitat lingüística.

Als parlants de llengües majoritàries —també majoritàriament monolingües o bilingües només de llengües internacionals—, no només se’ls nega la percepció de les llengües com a patrimoni de la humanitat, sinó que, com hem vist tants cops en aquesta bitàcola, se’ls està inculcant un concepte purament capitalista, colonial i neoliberal de les llengües, segons el qual el valor d’una llengua es mesura en funció del seu potencial d’universalització (d’expansió, globalització i deslocalització, de fet; o del que Karen Woolard anonema «ideologia de l’anonimat») i en la capacitat productiva de la seva comunitat de parlants (sense esmentar mai quins són els beneficiaris reals d’aquesta productivitat); un concepte reduccionista que relaciona el «progrés» dels ciutadans amb l’abandonament lingüístic de les llengües més locals, amb menys pes demogràfic o econòmicament més febles.

Pel que fa al català i la seva projecció escrita, ja ho deia, de fet, la Carme Chacón: «Catalunya ha de ser el primer editor en català i castellà [...] el català no ha de suposar un fre», per molt que el castellà sigui no només un fre sinó tota una marxa enrere per al català, gràcies a aquest bilingüisme asimètric/diglòssic (trampós, de fet) que els reduccionistes tant celebren i que els monolingües mai adoptarien.

Sortosament, de tant en tant, hi ha al món mostres de lucidesa en parlants de llengües majoritàries com el lingüista madrileny Juan Carlos Moreno Cabrera, no només capaç de reconèixer els paranys del discurs de la grandesa i universalitat de les llengües colonials, i de descriure’l i analitzar-lo (1 i 2), sinó d’afirmar ¡a El Mundo!, sense embuts, quelcom de tant evident com que «Según la definición que yo hago del nacionalismo lingüístico, no existe ni el vasco, ni el catalán ni el gallego. A ningún catalán se le ocurriría pensar que su lengua se hablara en Málaga. Y sería extraño que el catalán fuera la lengua oficial en Castilla. Sin embargo, que el castellano se considera lengua oficial en Cataluña se considera normal. Y no, es tan anómala una cosa como la otra. En la ideología nacionalista españolista, cuando hay un paso que pueda poner en duda que el castellano sea dominante, hay protestas».

Però el més curiós de tot no és trobar aquests oasis intel·lectuals en el desert, sinó constatar la paradoxa que, en l’actual competició pel podi de la primera divisió de les llengües, els teòrics i estrategs de la francofonia, la lusofonia i la hispanofonia abracen el discurs de la diversitat per justificar les seves ambicions expansives, com ben aviat veurem aquí.

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

26/03/2008 17:41 Enlace a esta entrada.Tema: Lengua y cultura/Llengua i cultura. No hay comentarios. Comentar.

10/03/2008

Eleccions de llengua

20080310170309-espanyolisme-linguistic.jpeg

En unes eleccions que a tots els territoris catalanoparlants —però especialment a Catalunya— es van plantejar en clau de guerra lingüística segregacionista, on s’ha dut aquesta batalla (basada en la màxima estratègica «Divideix i venceràs») fins al manual per als membres de les meses electorals, la CAL va instar «l’electorat a reflexionar sobre les actuacions que els diversos partits polítics han dut a terme en l’àmbit social, cultural i lingüístic durant la darrera legislatura a l’hora de decidir el seu vot».

Vistos els resultats d’ahir, sembla ser que l’electorat —assabentat de la crida o no— li va fer una mica de cas i va optar per un vot de defensa de l’amenaça política més clara per a la llengua i la cultura catalanes d’arreu.

Ara, ¿la tria és l’encertada? Per a qui fa anys que segueix els subtils avenços de l’espanyolisme de centre-esquerra (dit català, dit espanyol) —amarat d’un discurs bon-rotllista que no el fa menys manipulador, essencialista, excloent ni negacionista que el discurs del nacionalisme espanyol de dretes, però sí més barater— és prou clar que no.

De què parlem? Aquí en teniu algunes pistes, que revelen, per cert, les raons subjacents de les polèmiques entorn a la presència de la cultura catalana com a convidada a la Fira de Frankfurt 2007:

1) Marca España: el Gobierno potencia la internacionalización de las empresa mediante su impulso
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, presentó hoy el Plan Estratégico de Marcas Renombradas para el período 2006-2010, que potenciará la internacionalización de las empresas españolas mediante el impulso de la marca ‘España’. [...]

 

2) Economía/Empresas.- El Gobierno potencia la internacionalización de las empresa mediante el impulso de la marca ‘España’ 15:05 - 22/03/2006

Montilla presenta el Plan Estratégico de Marcas Renombradas para el período 2006-2010

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, presentó hoy el Plan Estratégico de Marcas Renombradas para el período 2006-2010, que potenciará la internacionalización de las empresas españolas mediante el impulso de la marca España. [...]

 

3) Informe Proyecto Marca España

La iniciativa del Proyecto Marca España responde a la necesidad de coordinar las distintas actuaciones públicas y privadas sobre la marca España, de transmitir a las empresas e instituciones la importancia de tener una buena imagen de país, y de informarles sobre cómo comunicar y “vender” la nueva realidad de España. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el Real Instituto Elcano, el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), contando con el apoyo institucional del Ministerio de Asuntos Exteriores, están trabajando conjuntamente en la puesta en marcha de esta iniciativa.
[...] Este informe corresponde a las tres fases programadas: Jornadas internas sobre Marca España, elaboración del informe y, finalmente, presentación del Informe Proyecto Marca España cuyo resultado es este libro:

4) El Proyecto Marca España, la identitat espanyola i les polítiques cultural, lingüística, comercial i exterior de l’Estat espanyol:
«1. El Proyecto Marca España nace por iniciativa de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, con la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores, con el objetivo de trabajar conjuntamente por la proyección de los logros de España en el exterior, dado que se estima que con frecuencia nuestra imagen no hace justicia a la realidad, e incluso, distorsiona ésta. Este documento recoge las propuestas concretas de estrategias e instrumentos para poder conocer y gestionar la percepción y la imagen de España en el exterior, propuestas que surgen de los trabajos emprendidos a lo largo de los últimos meses.» (P. 100)

«16. La pujanza del idioma y la cultura en español, sobre todo en Estados Unidos, es una de las grandes oportunidades para España, si se sabe aprovechar bien. Así, puede afirmarse que la lengua española es “su más exquisita marca renombrada”. La lengua es un activo formidable no sólo en términos culturales, sino también económicos. La presencia e importancia dada hoy a España en el mundo no es entendible sin su dimensión latinoamericana.» (P. 16.)

«31. La estrategia de imagen de España debe ser un proyecto a largo plazo, un esfuerzo sostenido en el tiempo cuya gestión y responsabilidad se sitúe por encima de la legislatura política. Debe ser un proyecto de Estado, a partir de una estrategia definida que diseñe las distintas acciones a desarrollar, tanto en el aspecto político y comercial como en el cultural. Se ha destacado en este sentido la importancia estratégica de coordinar el esfuerzo de todas las instituciones públicas y privadas mediante un ente que tenga responsabilidad al más alto nivel, que actúe como “Guardián de la marca”, con responsabilidad total y absoluta sobre estas cuestiones. En esta misma línea se ha subrayado la necesidad de actuar en el ámbito diplomático sobre las instituciones multilaterales, mediante la creación y desarrollo de lobbies específicos que representen los intereses de la marca España. La coordinación institucional de la imagen de España debe ir acompañada, además, de una estrategia común con el ámbito empresarial, y en especial, con aquellas empresas que ejercen de importantes embajadores de la marca España. La estrategia de marca España debe basarse, según se ha sugerido, en una idea dominante (como, por ejemplo, el concepto de prestigio) que pueda ser utilizada por todos los públicos objetivos de la marca España, tanto en el sector turístico, el empresarial, el cultural o el político. Pero sobre todo, debe establecerse una relación importante entre la marca España y el concepto globalizador de la lengua española, como uno de los principales atributos de la marca España.» (P. 31.)

«Por otro lado, hay que delimitar qué elementos o variables de la marca en cuestión se quieren potenciar: el capital político, el elemento histórico, el capital comercial y económico, etc.

Desde la óptica de la política exterior, el objetivo de posicionamiento sería el prestigio, que es más fácilmente extraíble del patrimonio histórico y cultural y no tanto de la realidad empresarial. Esta idea de prestigio debe estar basada en un nuevo concepto de diplomacia pública. Éste debe ser el eje de toda la política exterior, coordinando de una forma coherente la comunicación internacional de la marca España. [...]

Este concepto de prestigio estaría centrado en tres grandes áreas de actuación:

La proyección cultural

Desde la perspectiva de los representantes diplomáticos, ésta es el área que más prestigio ofrece al país. Lo que más prestigio produce a largo plazo es la cultura. Hay que buscar la esencia y la realidad de un país y comunicarla. Es decir, crear la identidad de la marca a partir de su propia esencia. Esta idea es defendida, también, por otras instituciones como el Instituto Cervantes e incluso por el ICEX, al centrarse en el idioma español, como uno de los principales activos para posicionar la marca España en los mercados internacionales.

En este sentido, también se amplía la idea de la lengua española más allá del concepto de España.

El español y la cultura en español es el activo más importante para el prestigio de una imagen de España en el mundo, teniendo en consideración que el español se diluye a escala internacional en el concepto más genérico de hispánico. La creación de la marca España es inseparable de la relación cultural que nos liga a Iberoamérica y, por tanto, la creación de una marca España debe dejar una puerta abierta a la asociación de una marca hispánica. Por ejemplo, la imagen en Estados Unidos del español está más ligada a lo hispánico que a España. Como idioma, el español es el gran competidor del inglés.

El inglés es hegemónico pero ligado a uno o dos países. El español se encuentra ligado a dos continentes y está convirtiéndose en una gran lengua internacional de comunicación. Va acotando distancias frente al inglés, gracias a su relativa homogeneidad y unidad de normas entre países. También la concentración del idioma (Latinoamérica, España, California y Florida), son factores que favorecen el español frente a la fragmentación del inglés, tanto geográfica como lingüística. En estos momentos, la percepción de la imagen de la lengua y cultural del español es muy buena, por no decir excelente.

El problema subyace en que no existe una estrategia definida y coordinada para aprovechar esta coyuntura propicia. Esta estrategia no existe, aunque sí la voluntad de coordinar esfuerzos. En este sentido, se hace de nuevo énfasis en la necesidad de una mayor coordinación con otros organismos afines, como por ejemplo el Ministerio de Educación.» (Pp. 42-43.)

«15. Deseamos igualmente resaltar que la cultura y la lengua españolas son activos de primer orden que están infrautilizados. Es urgente reforzar y coordinar la acción cultural exterior, en especial las instituciones públicas y los programas de apoyo a la enseñanza privada de la lengua y cultura españolas. Cuando sea necesario, porque no haya los suficientes recursos propios, habrá que fortalecer la acción del Instituto Cervantes con alianzas estratégicas, como la lograda con México en Estados Unidos.

Una medida a tener en cuenta son los programas de subvención a traducciones y libros de texto de español o en español (sobre historia, etc.), que cumplan unos requisitos de imagen, por ejemplo que recojan aspectos positivos de la cultura e historia españolas.» (P. 103.)

5) César Antonio Molina: «Debemos ser el motor de todas las personas que hablan en español» 10/07/2007
El nuevo ministro de Cultura, César Antonio Molina, anunció al tomar posesión de su cargo su intención de trabajar para convertir la cultura española en «el motor de todas aquellas personas que hablan y se expresan en español en todo el mundo». [...]


6) La vicepresidenta Fernández de la Vega invita a empresas e instituciones a sumarse a la defensa del español 09/08/2007
La vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, consideró «indudable» la apuesta del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero por defender y extender el español, e invitó a que se sumen a ella agentes sociales, instituciones, empresas y medios de comunicación. [...]


7) 10.11.06 El Gobierno pondrá en marcha un programa para fomentar la creación de contenidos digitales en castellano

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, ha anunciado en el Pleno del Senado que el Gobierno tiene previsto poner en marcha próximamente un programa para fomentar la creación de contenidos digitales en castellano y así superar “la brecha existente” en contenidos culturales en relación con la industria anglosajona. El ministro afirmó que el Ministerio está trabajando para presentarlo próximamente y pueda estar en marcha en 13 meses con el apoyo de las Comunidades Autónomas, ya que permitirá “crear y animar a crear” grupos de capital riesgo que fomenten el desarrollo de industrias y empresas que elaboren contenidos digitales en castellano. Asimismo, insistió en que se debe tomar ventaja de que el castellano sea un idioma “muy hablado en el mundo” para incrementar su presencia en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, de manera que se produzcan contenidos digitales culturales “capaces de ser transmitidos en todo el mundo”. Clos señaló que en estos momentos la industria anglosajona y japonesa son las que dominan de forma absoluta la producción de contenidos audiovisuales y digitales, de ahí que la intención del Gobierno sea promocionar una industria en castellano “creativa y competente” que se instale en España e Iberoamérica. [...]


8) El gran encuentro de la industria cultural expañola cierra sus puertas con la asistencia de más de 730 profesionales

“Aprendiendo a Exportar: Contenidos Culturales para el Mundo”, organizado por el ICEX, tuvo como objetivo sensibilizar a las empresas sobre la importancia de su internacionalización

18/01/2008

El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) celebró ayer, bajo el nombre “Aprendiendo a Exportar: Contenidos Culturales para el Mundo”, un gran encuentro con los representantes de la Industria Cultural Española en el hotel Puerta América de Madrid.
[...]
El evento fue inaugurado por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, y con él, el ICEX ha iniciado una nueva etapa en su apoyo a las empresas del sector, ofreciéndoles las herramientas necesarias para actuar en el nuevo marco de competencia global.
En España, las industrias culturales aportan el 3,2 % de la riqueza nacional y la propiedad intelectual contribuye en un 4 % (El Valor Económico de la Cultura en España. Ministerio de Cultura, 2006). Además, dan empleo directo a más de 375.000 personas.

La Industria Cultural, un sector estratégico
En la actualidad, este sector tiene una gran trascendencia económica, social y política. Su capacidad para crear imagen-país se ha revelado decisiva para las economías de los países desarrollados. Además, la actual conyuntura internacional está ligada a la expansión del idioma español —verdadero activo económico— y a la aparición de nuevas tecnologías. Por todo ello, el ICEX pretende convertir las posibilidades que ofrece Internet y las nuevas tecnologías en oportunidades para las empresas culturales españolas, así lo manifestó en su intervención el vicepresidente ejecutivo del Insituto, Ángel Martín Acebes. [...]

9) Tiempo de ser creativos (El Exportador Digital, n.º 116, febrero/2008)
Producciones audiovisuales, contenidos musicales, servicios educativos y actividad editorial forman parte del conglomerado de las industrias culturales, un sector del que apenas existen datos al no estar todavía desagregado en las estadísticas comerciales internacionales. No obstante, colabora directamente no solo en el equilibrio de la balanza comercial, sino también en la difusión y creación internacional de una imagen-país.

Según informes del Banco Mundial, las industrias culturales representan el 7% del PIB mundial. No obstante, esta cifra resulta difícil de cuantificar. Para el caso español, en palabras del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, la actividad cultural representa un 4% del PIB, lo que sitúa a España tres puntos por debajo de la media mundial. Este resultado, unido a la escasa representatividad del comercio exterior de bienes culturales en la exportación (0,76% sobre el total nacional), obliga a nuestro país “a tomar medidas para cambiar la situación a lo largo de los próximos años y lograr, así, que nuestras industrias culturales den un salto cualitativo”.

Más que un apoyo
El Plan ICEX de Apoyo a la Internacionalización de las Industrias Culturales nace con el propósito de reforzar la imagen de las mismas en el exterior y potenciar su internacionalización”, apunta Juan Miguel Márquez, director de la división de Promoción de Servicios del ICEX. El programa para este año, se circunscribe “a cuatro áreas del conocimiento muy definidas: el sector editorial, el audiovisual, el musical y el encargado de los servicios educativos”. Así mismo, esta iniciativa cuenta con unos mercados objetivo caracterizados por una alta capacidad adquisitiva y con un claro perfil de consumidores de productos de valor añadido. [...]

Para lograr sus objetivos, a lo largo de 2007 se ha invertido ya un total de 6 millones de euros, mientras que para el período 2008-2009, la cifra alcanzará los 14 millones de euros. [...]

10) Programa de ayudas a la internacionalización de las empresas culturales
El encuentro empresarial “Aprendiendo a exportar: contenidos culturales para el mundo”, organizado por el ICEX, el Instituto Español de Comercio Exterior, el pasado 17 de enero en Madrid, inicia una nueva etapa en la internacionalización de las industrias culturales.

El evento, que contó con la participación de prestigiosos ponentes en un completo programa, tuvo como principal objetivo definir los retos a los cuales se enfrentan las empresas españolas de contenidos audiovisuales, musicales, editoriales y educativos en esta nueva dimensión empresarial.

El Instituto Español de Comercio Exterior, consciente de la necesidad de crear un tejido empresarial competente en este nuevo marco internacional, desea ofrecer a las empresas españolas un conjunto de herramientas que impulsen su proyección global. La reconocida capacidad creativa de las empresas de contenidos, unida al potencial del idioma español como activo económico, sitúa a España en una coyuntura privilegiada que debe aprovecharse.

Le presentamos, a continuación, el programa de ayudas que ICEX le ofrece para su internacionalización y el formulario de solicitud para acogerse a las mismas.

11) Francesc Cabana, Avui: La llengua dels negocis

12) Cultura / Exteriores: primer asalto

Los dos ministerios pugnan por controlar el Cervantes y la acción en el extranjero

JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 01/02/2008

La guerra está abierta. Los contendientes son el ministerio de Cultura y el de Asuntos Exteriores. Luchan por lo que será una gran estrategia de Estado en la próxima legislatura: la acción cultural exterior. Los espacios de poder dependen, en gran parte, de Exteriores. Pero César Antonio Molina quiere pilotar las iniciativas en el extranjero. José Luis Rodríguez Zapatero decide. Las partes implicadas sólo conocerán la respuesta si los socialistas ganan las elecciones.

[...]

Hay grandes presupuestos e instituciones en juego que no dependen directamente de la cartera que dirige César Antonio Molina. “Son espacios que nadie quiere, ni conoce, que podríamos ocupar, como hicimos en el Cervantes”, aseguran el ministro y sus colaboradores. Es ahí donde surgen los recelos. Sobre todo en Exteriores, el ministerio que tradicionalmente ha organizado los eventos culturales fuera. Son varias instituciones las implicadas, el Cervantes y sociedades estatales: la de Conmemoraciones Culturales (SECC), la de Acción Cultural Exterior (Seacex), la de Exposiciones Internacionales (SEEI), partes del Ministerio de Educación, sobre todo los que tiene que ver con el ámbito universitario, y organismos de otros ministerios, como el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), dependiente de Industria, Turismo y Comercio. De hecho este organismo, todo un referente en la presencia exterior, ya ha entrado en liza. Con iniciativas como las que se han llevado a cabo el pasado enero cuando se han analizado los contenidos culturales para el mundo.

La pieza más jugosa es, sin duda, el Cervantes. Por dicha institución, Zapatero ha hecho una gran apuesta demostrable en cifras: si en 2004 tenía 60 millones de euros de presupuesto, en 2008 cuenta con 100, mientras que los alumnos han pasado de 93.000 a 142.000 (un 53% más) y se han abierto 25 centros nuevos. Desde Exteriores, la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, es determinante: “El Cervantes depende principalmente de Asuntos Exteriores”. Y de Educación, y de Cultura. Por eso, César Antonio Molina, que fue director del principal instrumento de la promoción de la cultura y la lengua españolas en el extranjero, cree que hay que ampliar su autonomía, “reforzarla”, comentan él y su equipo de confianza.

[...]

La fijación de Cultura por el Cervantes levanta los recelos de Exteriores. Más cuando Molina ha afirmado alguna vez, que la acción en el extranjero es la piedra angular de su gestión. No es para menos. De todos los logros culturales, Zapatero resaltó en el último discurso del estado de la nación, la gestión del Cervantes. Si ha hecho ministro al que era su director, no es de extrañar que en el futuro le haga responsable de esa estrategia. Por tanto, una gran cuota de poder actualmente en manos de Exteriores pasaría a Cultura. Ambos políticos coinciden en la equiparación de la gestión artística como una industria más y conocen la fuerza del español para abrirse puertas. [...]


13) ARTISTES A FAVOR DE LA CANDIDATA

Serrat es deixa veure en un acte de suport a Chacón

La candidata del PSC a les properes eleccions generals, Carme Chacón, ha presentat, en un acte al Palau de la Música, les directrius del seu partit respecte al món de la cultura. L’acte ha aplegat diverses personalitats com ara el cantant Joan Manuel Serrat —de qui la ministra versiona el tema Hoy puede ser un gran dia en un anunci de campanya—, l’escriptora Gemma Lienas, l’exdirector de l’ICIC Xavier Marcé, o els actors Lluís Marco o Enric Majó.
Chacón ha destacat que “avui és un gran dia per la cultura d’aquest país”, atès l’Òscar obtingut per Javier Bardem, i ha celebrat que “15 anys després la democràcia torna a tenir un debat televisiu”. La candidata socialista ha apostat per “una potenciació de la llengua pròpia” que no exclogui el castellà. “Catalunya ha de ser el primer editor en català i castellà”, ha remarcat la ministra d’Habitatge, que considera també que “el català no ha de suposar un fre”.
[...]

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

10/03/2008 17:10 Enlace a esta entrada.Tema: Malas prácticas/Mala praxi. No hay comentarios. Comentar.

07/03/2008

La riqueza de las lenguas, 3: el cambalache de la lengua y la cultura españolas

20080307131613-negocio-lengua-cultura-y-panhispanismo.jpg

El cambalache de la lengua y la cultura españolas —y de la edición en español— ha tenido que alcanzar cotas de auténtica desfachatez para que empiecen a sonar —al menos en Latinoamérica— voces críticas. En este blog, que lleva dos años difundiendo noticias y análisis sobre los intereses y beneficiarios de la política lingüística y cultural panhispánica, no podemos dejar de destacar dos de las más recientes y señaladas réplicas al discurso oficial del valor y porvenir de la lengua española, «patria común y tierra de promisión».

La primera, en la prensa independiente (los enlaces, con fines documentales, son nuestros):

Cultura, política y negocios

El imperio de la lengua (*)

(Por Marina Garber).- Desde hace algunos años y por diversos motivos, la lengua española –a la que convendría, según la opinión de muchos, seguir denominando castellana– es noticia. Su enorme riqueza, su valor económico, sus 400 millones de hablantes, su incesante crecimiento y su venturoso futuro son temas de frecuentes artículos periodísticos, y también de congresos que convocan a personalidades del mundo cultural y político –congresos financiados, invariablemente, por grandes empresas de capital español–, mientras nuevos eslóganes, logotipos y avisos publicitarios la promocionan como si se tratara de un producto más del mercado. ________________________________

3 de marzo de 2008

Desde Buenos Aires (Argentina)

En los medios de comunicación, en ministerios, empresas y universidades de uno y otro –pero sobre todo del otro– lado del Atlántico, se repite que el español está en expansión, que es la lengua del futuro, que se impone en Internet, que conquista día a día nuevos territorios. Claro que –esta vez– lo hace sin violencia. Basta con hojear las páginas de cualquier diario de España o América latina para comprobar que la lengua es el epicentro de un fenómeno a cuya trascendencia, sin dudas, han contribuido el Estado español y sus agencias lingüísticas: la Real Academia Española y el Instituto Cervantes, con la ayuda de los medios de comunicación. «Estamos viviendo –señalaba un editorial de El País de Madrid en marzo de 2007– un momento de plenitud en las previsiones sobre la pujanza del español; las estadísticas conceden a este idioma el mayor crecimiento entre los globales, que podría tener una difusión equiparable a la del inglés hacia mediados del siglo actual.»

La mayoría de los discursos políticos y periodísticos que se ocupan del tema suelen describir a la lengua como un fenómeno natural que se expande y reproduce por sus propios medios, en función de sus leyes internas. O que crece, en cambio, gracias a la elección, libre y democrática, de los hablantes. Esta última perspectiva fue expresada con claridad por el rey Juan Carlos cuando, en marzo de 2001, le entregó el premio Cervantes al escritor Francisco Umbral, con un discurso que despertó tanta polémica como su célebre «Por qué no te callas»: «Nunca fue la nuestra –aseguró el rey–, lengua de imposición, sino de encuentro; a nadie se le obligó nunca a hablar en castellano: fueron los pueblos más diversos quienes hicieron suyo, por voluntad libérrima, el idioma de Cervantes».

Las de vascos, gallegos y catalanes, a quienes el franquismo intentó «castellanizar» compulsivamente, prohibiendo la enseñanza de sus lenguas nacionales y relegándolas a los espacios domésticos, fueron las voces que más airadamente se alzaron contra las palabras de Juan Carlos. No hay dudas de que, a lo largo de la historia, tanto en España como en el continente americano, el avance del español se produjo a costa de otras lenguas y gracias a formas, más o menos explícitas, de violencia [1, 2...]. Esta circunstancia fue remarcada hasta por reconocidos intelectuales de derecha, como el escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, quien aseguró, a raíz del discurso del rey, que las lenguas «han sido siempre el corolario de las colonizaciones, invasiones, conquistas, guerras», que dejaron «un reguero de tragedias y traumas». De hecho, no es necesario más que un poco de sentido común para advertir que la desaparición de las incontables lenguas que se hablaban en América «fue consecuencia de la acción de los conquistadores, de la evangelización forzosa o del etnocidio desembozado», como señala la lingüista Leila Albarracín, de la Asociación de Investigadores en Lengua Quechua.

La expansión actual del español, está, sin dudas, lejos de la violencia conquistadora de otros siglos, pero también de las imágenes algo ingenuas según las cuales este crecimiento obedecería a la fuerza del «espíritu» o del «genio» de la lengua, o sería pura obra del azar. Detrás, o antes, del tan promocionado boom del español, hay muy precisas estrategias de política cultural [1, 2, 3, 4 y 5] emprendidas por España, país que ha convertido a la lengua en una cuestión de Estado. La creación del Instituto Cervantes en 1991 y la multiplicación de sus sedes (ya suman 68) en todo el mundo, los Congresos Internacionales de la Lengua (Zacatecas, México, 1997; Valladolid, España, 2001; Rosario, Argentina, 2004 y Medellín, Colombia, 2007) son algunos de los hitos de las políticas de promoción del idioma.

Tanto la Real Academia Española como el Instituto Cervantes han recibido gran impulso en los últimos años, y en alianza con empresas y medios de comunicación, han conformado un verdadero holding lingüístico. «La RAE declara tener como misión principal la preservación de la unidad del idioma, y el Instituto Cervantes, su promoción internacional como lengua extranjera –señala el lingüista gallego José del Valle, catedrático de lingüística hispánica en la Universidad de Nueva York–. Sin embargo, detrás de estos obvios objetivos hay proyectos más ambiciosos. La renovación de la RAE [1993]y la creación del Cervantes [1991]coincidieron con la expansión de empresas de capital predominantemente español, muchas de las cuales escogieron América Latina como destino. En un contexto de expansión comercial como el que se iniciaba a fines de los ochenta, los sucesivos gobiernos españoles, socialistas y populares, en colaboración con el empresariado y con importantes sectores del mundo de la cultura, movilizaron una serie de agencias para que le ofrecieran cobertura cultural al proyecto de expansión económica: es decir, para que produjeran una visión del español al servicio de un proyecto: la comunidad panhispánica como hermandad-mercado y el español como producto comercial en torno al cual se debe organizar y controlar una industria.»

Mientras crecían la participación de España en los principales foros de la política internacional (la Otan, la Unión Europea) y el poder económico de sus multinacionales, empresas como el BBVA, el Banco Santander, Telefónica y, más tarde, Repsol empezaron a interesarse por cuestiones vinculadas con la lengua. Es que, en términos de rentabilidad, la existencia de un idioma común era percibida como una ventaja por parte de los ejecutivos de las empresas inversoras.

Se calcula que el castellano representa para España más del 15 % del Producto Nacional Bruto. Gran parte de su potencial está vinculado al mercado de su enseñanza como lengua extranjera, sobre todo en países como Brasil y Estados Unidos. Se estima que los estudiantes de español ya son 14 millones en todo el mundo y también la Argentina ha empezado a participar, en los últimos años, de en este mercado floreciente. Está claro, sin embargo, que la porción más grande de la torta se la lleva España. «Las políticas lingüísticas respecto del español –señala Elvira Narvaja de Arnoux, directora del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA– no son encaradas por los países hispanoamericanos, sino por España, que lo hace, obviamente, en función de sus intereses nacionales y los de la integración de la que forma parte.»

Un incidente ocurrido hace poco más de un año en Brasil, donde en función de los acuerdos del Mercosur, que Argentina no respeta, la enseñanza del español es obligatoria en las escuelas primarias, sirve para ilustrar el modo algo prepotente en que España lleva a cabo sus políticas lingüísticas (prepotencia que triunfa, además, gracias a la indiferencia de nuestro país en la materia). A fines de 2006, profesores y estudiantes de la Universidad de San Pablo se movilizaron contra un proyecto del Banco Santander y el Instituto Cervantes para formar 45 000 profesores de español mediante un curso de 600 horas a través de Internet, al que consideraban «un golpe a la educación nacional» y a las universidades que vienen formando docentes desde hace más de cincuenta años, en carreras que requieren al menos 2800 horas. Para la argentina Maite Celada, investigadora de la Universidad de San Pablo, «tratar a la lengua española como un “tesoro” y tratar a Brasil y a sus 170 millones de habitantes como un mercado promisorio a consolidar es algo que nos pega fuerte a muchos latinoamericanos». En este contexto se inscribe también la preocupación que viene manifestando desde hace años el Instituto Cervantes por establecer un sistema unificado de certificación del español como lengua extranjera –a la manera del First Certificate o el TOEFL para el inglés–, que finalmente fue aprobado en marzo de 2007 en Medellín.

En la Argentina y otros países hispanoamericanos se están oyendo cada vez más voces críticas hacia la pretensión española de hegemonizar el mercado de la enseñanza del idioma. Se advierte, además, el peligro de que un sistema internacional de certificación termine imponiendo un modelo ajeno, que atente contra la diversidad del castellano americano y contra la supervivencia de las lenguas vernáculas. El español, asegura Leonor Acuña, investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la UBA, «no es solamente un recurso económico y no tiene por qué ser la lengua que triunfe sobre todas las demás: indígenas, de inmigración, extranjeras, cooficiales, minoritarias, ágrafas. No necesita ser defendida de nadie y no tiene por qué ser promocionada».

Cuestión de imagen

Como los candidatos presidenciales, las modelos o las marcas de cigarrillos, las lenguas pueden cambiar de imagen gracias a operaciones de publicidad y prensa. La expansión mundial de español ha sido acompañada, según el especialista Del Valle, por nuevas ideologías lingüísticas. «Desde el gobierno de Madrid y desde las instituciones investidas de poder lingüístico se iba sintiendo la necesidad de proyectar una imagen del español –de su relación con la propia España, con los países hispánicos y con el resto del mundo– que complementara los esfuerzos de construcción nacional y los planes de modernización, crecimiento económico y ampliación de la presencia política y económica del país en el mercado global.» La nueva imagen del español prescinde de cualquier connotación nacionalista y aspira, en cambio, a presentarlo como una lengua global, moderna y democrática, que acoge formas locales, gracias a los aportes realizados por las Academias Nacionales de todos los países hispanohablantes, y se expande gracias a la libre elección de los hablantes. Una lengua, en palabras de Gregorio Salvador, vicedirector de la RAE, «sólida, hablada por cuanta más gente mejor». Se la presenta «como lengua global en el contexto, por un lado, de su promoción como producto de mercado y, por otro, de la pugna simbólica que sostiene con el catalán, el euskera y el gallego», agrega del Valle.

Mayúsculas y minúsculas

El académico Gregorio Salvador encarna una de las posiciones más extremas de esta concepción universalista, que desprecia tanto las lenguas que él denomina «minúsculas» (entre las que se cuentan las lenguas vernáculas americanas) como los planteos que vinculan el idioma con la identidad de un pueblo o una nación. Así lo expresó él mismo cuando en el III Congreso de la Lengua de Rosario respondió a una intervención del poeta Ernesto Cardenal en defensa de las lenguas en peligro de extinción. Salvador aseguró que es cierto que muchas de esas lenguas «minúsculas» se van extinguiendo, pero «no hay que lamentarse, porque eso quiere decir que sus posibles hablantes, los que las han ido abandonando, se han integrado en una lengua de intercambio, en una lengua más extensa y más poblada que les ha permitido ensanchar su mundo y sus perspectivas de futuro». Unos meses después, en el diario ABC, el vicedirector de la Real Academia reafirmaba su postura: «Una lengua desaparece cuando muere la última persona que la hablaba y lo único triste de ese suceso es la muerte de esa persona. En América y en África quedan bastantes de esas lenguas minúsculas y todo esfuerzo por mantenerlas no es más que una aberración reaccionaria. Esas pobres gentes tuvieron que padecer, históricamente, a conquistadores, encomenderos, exploradores y colonos. Y, por si no hubieran tenido bastante, hay quien pretende mantenerlas, desvalidas, en su exigua prisión lingüística, ajenas e ignorantes del mundo que con nosotros habitan, con todo lo bueno o lo malo que este les pueda ofrecer, para regalo acaso de obstinados antropólogos, entretenimiento de gramáticos imaginativos y orgullosa satisfacción de políticos desnortados y pusilánimes».

La argentina Leila Albarracín, autora de numerosos trabajos sobre las lenguas vernáculas de la Argentina y América y sobre las distintas formas de discriminación de la que son objeto los 300 mil ciudadanos de nuestro país que tienen como lengua materna el quichua, podría, a pesar de ser lingüista, integrar el equipo de los «obstinados antropólogos» que denuesta Salvador. «A nivel internacional –señala Albarracín– la protección de los derechos lingüísticos de las minorías ha adquirido las características de una problemática de tanta importancia como la conservación del medio ambiente. Esta preocupación contrasta con la marcada indiferencia en la Argentina por esta temática. Así como el inglés ejerce una suerte de imperialismo lingüístico, consecuencia de la globalización, que amenaza a otras lenguas, hacia el interior de nuestro país es la imposición del español como lengua nacional lo que amenaza a nuestras lenguas vernáculas.»

En 1996, representantes de ONGs de todo el mundo, con el apoyo de la Unesco, suscribieron en Barcelona la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, con la finalidad de «propiciar un marco de organización política de la diversidad lingüística basado en el respeto, la convivencia y el beneficio recíprocos». «Todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva –se asegura en la declaración– y de una manera distinta de percibir y de describir la realidad, por tanto tienen que poder gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las funciones.»

Un punto de partida y unos propósitos similares son los que dieron origen, en nuestro país, al Congreso de LaS LenguaS, cuya primera edición se desarrolló en Rosario, en forma paralela al Congreso oficial de la Real Academia Española. «Sin dinero, lejos del poder del Estado pero muy cerca del de la gente», aseguran los organizadores, entre quienes se encuentra el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Congreso de LaS LenguaS pretende «dar cuenta de la pluralidad y rescatar las voces y reclamos de los pueblos y las culturas minorizadas. Porque creemos que un auténtico diálogo intercultural y multilingüe no se genera subordinando el discurso propio a la voz hegemónica pretendemos interpelar el discurso oficial para ser protagonista reales de nuestras vidas».

No es ninguna novedad que las lenguas son, además de vehículos de comunicación, objetos de lucha e instrumentos de poder. Los «obstinados antropólogos» y los «gramáticos imaginativos» de los que el [entonces] vicedirector de la Real Academia preferería prescindir, pero sobre todo los hablantes, los hablantes de lenguas grandes o pequeñas, perseguidas, ignoradas, relegadas u olvidadas, lo saben, y quizás por eso siguen hablando, empeñados en que, al menos en esta materia, la única ley que rija no sea la del más fuerte (ANC-UTPBA).

(*) Nota publicada por la revista Acción 996, segunda quincena de febrero 2008.

La segunda réplica reciente a toda esta fanfarria (entonada también por los grandes grupos editoriales de España) en torno a la expansión de la lengua que ampara la pretendida hermandad panhispánica, tiene especial contundencia viniendo de quien viene: la directora de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL), Nubia Macías:

¿España le da la espalda a la literatura latinoamericana?

Más allá del relativo número de escritores latinoamericanos festejados en la madre patria, una brecha separa los dos continentes. La directora de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL), Nubia Macías, se pregunta las razones del fenómeno y acusa a España de haber abandonado a sus socios naturales.
«UNA RESPONSABILIDAD MAYÚSCULA» tiene España por el anonimato generalizado del que gozan sus autores en América Latina, dijo la directora de la segunda Feria del Libro más importante del mundo después de la Frankfurt.

AnteriorSiguiente

1 de 1

foto = new Galeria( document.images["Foto"], Array(’/2008/02/18/thumb/nubiamacias.jpg’), document.getElementById("FotoEpigrafe"), Array(’"UNA RESPONSABILIDAD MAYUSCULA" tiene España por el anonimato generalizado del que gozan sus autores en América Latina, dijo la directora de la segunda Feria del Libro más importante del mundo después de la Frankfurt.’), document.getElementById("vinculoFoto"), Array(’834373’), document.getElementById("numeroFoto") ); foto.setFoto(0); Voz autorizada, la responsable de la Feria del Libro más grande del mundo hispánico, reflexionó el último fin de semana en la conferencia «¿Divididos por el español?», organizada por la Universidad de Zaragoza, en España, sobre los límites de la lengua que comparten más de 400 millones sólo en Iberoamérica.
Para Macías existe una barrera insoslayable entre el mercado literario español y el latinoamericano, que justifica que de un lado del Atlántico pase inadvertido el nombre de Miguel Delibes y del otro los escritores sudamericanos presenten libros en un auditorio español con no más de veinte personas.
«¿Por qué nos hemos distanciado tanto de los pueblos que nos son tan afines histórica y culturalmente?», se preguntó la directora de la FIL, que adjudicó a España «una responsabilidad mayúscula» en este cuadro de situación.
Para Macías, los editores españoles suelen ir a las ferias latinoamericanas «a vender y no a comprar», porque históricamente perciben el mercado latinoamericano únicamente como consumidor de sus títulos, y no como fuente de nuevos autores para sus catálogos.
A esta situación se suma el agravio de la venta de derechos de autor, puesto que las editoriales españolas suelen comprar los derechos universales de distribución de una obra en español, es decir, que tienen potestad sobre la distribución de un título escrito en español en todos los países hispanohablantes.
Según la especialista, esto sólo sucede con las obras escritas en español, ya que, por ejemplo, la venta de derechos de obras en inglés se negocia con las diferentes editoriales de cada país.
En este sentido, la directora de la FIL resaltó la «necesidad» de impulsar la regionalización de los derechos de autor en español, un extremo en el que la cita literaria mexicana trabaja desde hace años, con iniciativas como la creación de un Salón de Derechos o la formación de profesionales latinoamericanos en este sector.
Esta suma de circunstancias hace que las más de 400 millones de personas que hablan español en los países iberoamericanos no tengan acceso a las obras de los escritores contemporáneos más importantes de otros países. Y citó, por ejemplo, el caso de Javier Marías o Antonio Muñoz Molina, dos auténticos «desconocidos» en México.
Este desconocimiento es para Macías una gran «tragedia», sobre todo cuando se supone que la cultura debería ser la «gran interlocutora» entre España y el resto de países latinoamericanos, lamentó la responsable de la feria que acoge cada año a 600.000 visitantes y 17.000 editoriales, que exhiben 350.000 libros nuevos.
A pesar de esta situación, la directora de la FIL resaltó el esfuerzo realizado por editoriales españolas como Tusquets, Anagrama o Páginas de Espuma, que incorporan con frecuencia autores latinoamericanos a su catálogo.

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

29/02/2008

Revolucions tecnològiques

En aquesta magnífica paròdia noruega ens podem veure ben reflectits els editors que arribem atemorits a la revolució digital, i publiquem, com qui diu, un blog a les palpentes.

Tan i tan bé com anava el pergamí...

 

 


Etiquetas: , , ,

25/02/2008

La riquesa de les llengües 2: tots els beneficis de la promoció de la diversitat

Ja ho dèiem fa ben pocs dies: la perversió del discurs del multilingüisme, de l’interculturalisme i de la defensa dels drets lingüístics en societats cada cop més complexes (lingüística i culturalment) és, hores d’ara, l’estratègia desplegada pels interessats en perpetuar l’estatus d’hegemonia de la llengua castellana a Espanya, i per reclamar-hi un estatus equiparable al de l’anglès (o almenys al del francès) en el món.

Una mostra ben clara és el groller parany de l’escola pública catalana que la presidenta de la Comunitat de Madrid, Esperanza Aguirre, vol obrir a la capital «en atenció» a la demanda que hi ha per part de la comunitat catalana instal·lada a Madrid —confonent, com sempre, l’essència del que és públic amb els criteris propis del sector privat empresarial—, amb un afany exemplificador/distorsionador ben palès en aquesta genial paròdia del nois del Polònia.

Afortunadament, la reacció del Departament d’Educació mostra que no som tan babaus d’empassar-nos l’ham: ha ofert d’ampliar el suport perquè els alumnes estrangers puguin aprendre la seva llengua i cultura d’origen en horari extraescolar:

El Departament d’Educació potenciarà les classes extraescolars destinades a aquells alumnes que volen aprendre la cultura i llengua d’origen pròpia. A Catalunya en el curs 2007-2008, 1902 alumnes estudien la llengua materna com a activitat extraescolar als mateixos centres docents. Les llengües que actualment es poden aprendre són l’àrab, el xinès, l’amazig, l’holandès, el portuguès i el romanès. El director general d’Innovació, Joan Badia, ha explicat que des del Departament s’han signat convenis amb institucions, consolats o associacions perquè els alumnes puguin aprendre la seva llengua amb l’objectiu de preservar la “riquesa lingüística” del país.
Actualment, les llengües maternes més esteses entre l’alumnat català són l’àrab, l’amazig, el romanès i el xinès (mandarí). En total, els alumnes d’origen estranger a Catalunya procedeixen de 155 estats diferents, però parlen més de 250 llengües. A banda de potenciar les classes extraescolars, el Departament, fruit d’una resolució del Parlament de Catalunya, està treballant per incorporar com a llengua extraescolar el quítxua, que es parla a països com Equador, Bolívia, Xile o l’Argentina, i en un futur l’urdu, que es parla majoritàriament a l’Índia i el Pakistan.

Per sort, al Govern de la Generalitat de Catalunya encara li queda un bri de discerniment del que és públic i del que és privat, i del que significa veritablement, des d’un punt de vista educatiu, harmonitzar els diferents papers de les llengües (cohesió social, funcionalitat i enriquiment cultural). I ha demostrat que té, a més, clara consciència de la necessitat d’allunyar-se d’una polarització castellanoparlants/catalanoparlants que no només és nociva, sinó que ja no respon a cap realitat social (vegeu 1 i 2).

Per cert, de la notícia citada, no es perdi el lector la lectura de la relació entre respecte a la diversitat i millora dels negocis, un fet que encara moltes empreses (no cal dir les editorials catalanes) ignoren i que fa que no promoguin com cal el desenvolupament i implementació empresarial de les tecnologies lingüístiques que tan fàcilment podrien franquejar els obstacles de la diversitat.

Ja ho comentava en Miquel Pueyo a El fantasma de la mort del català (pp. 77 i 78):

[...] moltes empreses, multinacionals o no, són cada cop més conscients dels inconvenients que els planteja pretendre funcionar en una sola llengua —l’any 2000, al Regne Unit, l’Informe Nuffield va demostrar a les empreses britàniques que confiaven excessivament en l’autosuficiència del seu monolingüisme anglès [el mateix que passa amb el castellà a les empreses espanyoles que operen a Espanya i Amèrica Llatina] i que això els estava fent perdre un 20 % d’oportunitats de negoci , davant dels competidors que podien atendre els clients en les seves respectives llengües—. Per tant, l’ús de la llengua del client és una estratègia intel·ligent de proximitat que augmenta la seva satisfacció i que en facilita la fidelització. L’experiència de grans empreses catalanes que posen a disposició dels seus clients webs multilingües per interaccionar amb ells i per a les seves transaccions econòmiques [...] demostra que entre un 80 % i un 98 % d’aquesta tria, l’opció es la llengua catalana.

 

 

Actualització (03/03/2008): Per la seva banda, com recollia recentment el diari digital Directe!cat, el Departament de Governació i Administracions Públiques ha començat a distribuir entre els assistents a les fires internacionals el llibret informatiu Catalan, a business opportunity (en anglès) explicant l’oportunitat de negoci que ofereix la llengua catalana i el potencial del mercat en català.

 

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , ,

25/02/2008 13:13 Enlace a esta entrada.Tema: Lengua y cultura/Llengua i cultura. No hay comentarios. Comentar.

22/02/2008

La riquesa de les llengües 1: el Dia Internacional de la Llengua Materna

20080222142325-dia-internacional-de-la-llengua-materna.jpg

Ahir, 21 de febrer, l’Any Internacional de les Llengües (2008) es va obrir amb la celebració del  Dia Internacional de la Llengua Materna, una diada anual instituïda l’any 1999 per la Conferència General de la UNESCO, per tal de cridar l’atenció sobre la fragilitat de milers de llengües que, durant els darrers segles, s’han anat convertint en llengües marginals en un context de consolidació de llengües oficials i de llengües de comunitats lingüístiques més poderoses des del punt de vista demogràfic, econòmic o mediàtic.

És, doncs, no només una data de celebració del multilingüisme, sinó de quelcom molt més necessari en temps de globalització uniformadora i reduccionista: de reivindicació de la sostenibilitat del patrimoni lingüístic de la humanitat. Perquè amb la desaparició d’una llengua, «perdem el coneixement col·lectiu, únic i mil·lenari, transmès per aquesta llengua [...]. Això pot incloure esferes del coneixement humà com la història, generalment oral, l’ecologia, la biodiversitat, les plantes medicinals, les pràctiques espirituals, la literatura oral, l’humor, les cançons, etc. També implica la pèrdua de la identitat social i cultural, ja que el símbol d’identitat grupal més poderós és la llengua». (Llengües d’Amèrica. IV Fòrum de les Llengües Ameríndies/Lenguas de América. IV Forum de las Lenguas Amerindias, Casa Amèrica Catalunya-ACCD-Linguapax-Linguamón, Barcelona, Km 13.774, 2007, cap. «Diversitat cultural i patrimoni cultural immaterial a Amèrica Llatina i el Carib», p. 174.)

Tanmateix, no falta qui (1, 2,* 3...) en perverteix i capgira el contingut reivindicatiu, en una acomodació del discurs de l’ecolingüística al neoliberalisme aristolingüístic que, en combinació amb el nacionalisme espanyol, té a Espanya usos estratègics tant en la legitimació de l’estatus de privilegi de la llengua castellana de portes endins, com en la legitimació del seu estatus de llengua internacional «de primera divisió» —i de les accions coordinades i les polítiques cultural, exterior i econòmica* que la promouen— de portes enfora (fet que ben aviat analitzarem en aquest blog). Com denunciaven Joan Moles i Jordi Palou a «Salvar les llengües americanes: el que fem malament, sabem fer-ho millor?» (o. cit., pp. 36-46), no debades els governs europeus —l’espanyol inclòs—, els seus polítics, els seus intel·lectuals i els seus mitjans de comunicació han construït un doble discurs, ple de cinisme, sobre les llengües:

1) el políticament correcte, segons el qual s’elogia la diversitat lingüística («Què boniques, importants i bla, bla, bla que són les llengües dels altres! Com més exòtiques, rurals, petites, folklòriques, aïllades... més boniques i interessants!»);

2) el NIMBY (not in my back yard), segons el qual la diversitat lingüística està molt bé, però sempre que no hi haguem de destinar gaire recursos, no entorpeixi l’avenç nacional i internacional de la nostra pròpia llengua, i puguem confinar-la en reserves lingüístiques (per a les llengües que encara malden per perviure) o en museus antropològics (per a les que ja han «traspassat»). Una actitud de la qual, per cert i paradoxalment, no estem exempts els catalanoparlants a l’hora d’implicar-nos en el qüestionament dels estralls de l’herència lingüística colonial i post-colonial de l’espanyol més enllà de les nostres fronteres.

Potser que ens ho fem mirar.

Silvia Senz (Sabadell)

 

 

*Recomanem als lectors d’A&C que llegeixin també amb atenció els encertats comentaris al peu d’aquestes notícies.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

22/02/2008 14:22 Enlace a esta entrada.Tema: Lengua y cultura/Llengua i cultura. No hay comentarios. Comentar.

10/02/2008

Neix Infoedicat, l'e-butlletí sobre el món del llibre, l'edició i la traducció literària en català

20080210141058-llibres-en-catala.jpg

Fa temps que tenia ganes d’endegar un projecte llargament covat: un e-butlletí per subscripció especialment dedicat a l’edició en català, on poder estendre la tasca informativa que la Montse Alberte i jo (Silvia Senz) desenvolupem des de fa anys a Infoeditexto.

Gràcies a la col·laboració d’en Xavier Rull, que m’acompanya i m’assessora en aquesta nova empresa, la idea ja és un fet. Us hi convidem:

 

Infoedicat és un butlletí informatiu electrònic sobre el món del llibre, l’edició i la traducció literària en català, allotjat a Grups de Google, que té com a finalitat divulgar informació pràctica i d’actualitat per als professionals del sector, com ara:

  • Informació sobre actes formatius o trobades del sector: seminaris, col·loquis, conferències, congressos, jornades, etc. (en missatges amb l’assumpte encapçalat per l’abreviació EV).
  • Informació sobre cursos de formació especialitzada, gratuïts, subvencionats, amb descompte o molt econòmics (en missatges amb l’assumpte encapçalat per l’abreviació FORM).
  • Notícies de premsa digital i blogs (en missatges amb l’assumpte encapçalat per l’abreviació NOT).
  • Novetats bibliogràfiques i hemerogràfiques, sobretot revistes sobre el món del llibre, l’edició i la traducció editorial, manuals d’estil, orientacions gramaticals o tipogràfiques, etc. (en missatges amb l’assumpte encapçalat per l’abreviació BIBL).
  • Recursos en línia (en missatges amb l’assumpte encapçalat per l’abreviació REC).
  • Documents i informació legal, socioprofessional i gremial (en missatges amb l’assumpte encapçalat per l’abreviació DOC).
  • Ofertes laborals (en missatges amb l’assumpte encapçalat per l’abreviació LAB).

Els continguts d’Infoedicat són generalment en llengua catalana.

 

RESPONSABLES D’INFOEDICAT I PARTICIPACIÓ

  • Infoedicat està administrat i editat per:

Silvia Senz

Xavier Rull

infoedicat@gmail.com

  • Els subscriptors d’Infoedicat poden contribuir-hi enviant informacions pertinents a l’adreça <infoedicat@gmail.com>

 

ADREÇA WEB

<http://groups.google.com/group/infoedicat>

 

MECANISMES DE SUBSCRIPCIÓ, BAIXA I CONFIGURACIÓ DEL MODE DE RECEPCIÓ DE MISSATGES

1) Per accedir al grup i al seu web, en primer lloc cal tenir o obrir un compte de Google. Si encara no n’heu configurat cap, podeu crear-lo 1) Per accedir al grup i al seu web, en primer lloc cal tenir o obrir un compte de Google. Si encara no n’heu configurat cap, podeu crear-lo aquí.

(Per consultar qualsevol dubte sobre el funcionament dels Grups de Google, aneu a la pàgina: )

2) Un cop obert el vostre compte, per subscriure’s a Infoedicat teniu dues opcions:

  • Via correu electrònic:

Envieu un missatge buit (sense text ni a l’assumpte ni al cos del missatge) a la següent adreça:

infoedicat-subscribe@googlegroups.com

Rebreu tot seguit un missatge de confirmació en la vostra adreça de subscripció, les indicacions del qual heu de seguir per ingressar al grup i configurar el mode de subscripció que preferiu.

  • Via web, entrant a:

http://groups.google.com/group/infoedicat/manage_editinfo

I, un cop dins, clicant al marge dret de la pantalla en el text.

Uneix-te a aquest grup

En la pàgina següent es configura el mode de recepció de la llista i es finalitza el procés de subscripció.

3) Per cancel·lar-ne la subscripció, envieu un missatge buit a la següent adreça: infoedicat-unsubscribe@googlegroups.com

Rebreu tot seguit un missatge de confirmació en la vostra adreça de subscripció, les indicacions del qual heu de seguir per abandonar el grup.

Etiquetas: , , , , , , ,

15/01/2008

La Wikilengua ¿convertirá a los hablantes en notarios del uso y en legisladores y propietarios de la norma?

20080115141435-wikilengua-rae-fundeu.jpg

Hagamos un tremendo esfuerzo de imaginación. Supongamos que, gracias a la buena y desinteresada voluntad de los hablantes dispuestos a contribuir (como usuarios registrados o como ocasionales comentaristas) a hacer de la Wikilengua un «recurso [serio, riguroso y fiable, añadiría yo] sobre el uso del castellano, donde se pueden consultar, con una orientación esencialmente práctica, dudas frecuentes», este wiki llega a sustituir el servicio de consultas lingüísticas de la RAE y cualquier otra obra académica destinada a despejar dudas sobre la lengua española.

Supongamos también que —dado que finalmente no va a estar supervisada por ningún comité de expertos (ni de la RAE ni de la Fundéu ni de ninguna otra institución) que valide su contenido, pese a lo dicho por la plana mayor de la Fundéu (entidad que impulsa y patrocina la Wikilengua) y por algunos destacados ususarios, y dado que asegura que mantendrá una postura neutral ante argumentos encontrados—, el contenido de la Wikilengua llega a abrir nuevos caminos independientes de consenso normativo.

Supongamos, en definitiva, que los usuarios de la Wikilengua, creyendo a pies juntillas la «aparente» firme convicción de don Víctor García de la Concha (director de la RAE y presidente de la Fundéu) de que «la lengua se hace en la calle», acaban convirtiendo la Wikilengua en el ariete que derribe el portón del elitista caserón neoclásico de Los Jerónimos y democratice definitivamente la Docta Institución. (Y todo con el impulso y el encomio iniciales de la propia Academia.)

¿A qué diantre va a dedicarse entonces la RAE, si es el hablante quien consensúa en la red su propia norma de uso? Al trabajo teórico no, porque en el mundo universitario ya hay suficientes grupos e investigadores que se dedican meritoriamente al estudio de la lengua española y al desarrollo de recursos y tecnologías lingüísticas.

¿Tienen los señores académicos ya previsto un buen plan de jubilación?

No lo creo. Más bien opino que la cúpula académica tiene una nula confianza en el futuro de esta Wikilengua cuya puesta en marcha apoyan en público, y no temen de su desarrollo competencia ni usurpación algunas.

Si creyeran en lo que representa un proyecto colaborativo como la Wikilengua, veríamos entre sus contribuyentes a los académicos con presencia en la organización de la Fundéu y en la hipermediatizada puesta de largo de la Wikilengua. Si creyeran en la democratización de la norma, volcarían en la Wikilengua la obra académica y las respuestas a las consultas que la RAE recibe y atiende.

¿Y lo hacen? No; no lo hacen ni los académicos (Víctor García de la Concha, Valentín García Yebra, Gregorio Salvador Caja y Humberto López Morales), ni los lingüistas y periodistas con obra publicada sobre lengua y norma española (Álex Grijelmo, José Luis Martínez Albertos y Leonardo Gómez Torrego) que participan en el patronato y el consejo asesor de la Fundéu. Basta seguir la autoría de las contribuciones, día tras día, para comprobarlo.

Me da que lo único que tienen claro es que impulsar una web social de esta índole —aun existiendo iniciativas similares, no institucionales, en funcionamiento: 1 y 2— contribuye a dar una imagen modernizada de esta vetusta institución, de la que andan muy necesitados, y a demostrar que hacen lo posible por fomentar la presencia del español en la red, cuando en realidad la Wikilengua no es más que un pequeño grano de arena en un enorme desierto.

No obstante, y por lo que pudiera ocurrir con la siempre imprevisible deriva de la red social, las entidades impulsoras de la Wikilengua se han curado en salud, guardándose un as en la manga: el de la paternidad de la obra.

Para aquellos que aún no lo sepan, la Wikilengua está acogida a una licencia Creative Commons BY-SA (descrita en 1 y 2), no restrictiva en cuanto a derechos de modificación y reproducción de sus contenidos, y que cede los derechos de explotación de sus contenidos a todo el mundo (siempre que se mantengan las condiciones de esta licencia), pero que mantiene la titularidad de la propiedad intelectual de la obra en manos de sus autores. Pero ¿quiénes son sus autores? La información que da al respecto la página de la Wikilengua no da muchas pistas. Se dice:

Licencia

El contenido de la Wikilengua está bajo la licencia Creative Commons en la modalidad BY-SA. Esta es la fórmula recomendada por la propia organización de Creative Commons para wikis, y su objetivo es proteger los derechos de propiedad intelectual que la comunidad de la Wililengua tiene de su contenido, de forma que nadie pueda abusar del esfuerzo voluntario y colectivo de las personas que la integran.

Ello no implica que los autores de forma individual no conserven los derechos de sus colaboraciones en la Wikilengua.

Pero ¿pueden los usuarios-autores, de forma individual, demostrar la autoría de sus aportaciones? En una obra como la Wikilengua que se moldea amalgamando sucesivas contribuciones, comentarios y debates, resulta casi imposible que cada uno de los contribuyentes demuestre la paternidad de sus aportaciones, siendo que la propiedad intelectual de una obra se evalúa en función del resultado de la propia obra y no del análisis de su proceso de elaboración, y siendo que en un wiki cada aportación queda fundida en el todo común. En este caso, podría decirse que la autoría recae sobre la comunidad que compone la Wikilengua, pero resulta que tal cosa no es posible según está formulada la ley de Propiedad Intelectual. Para saber en quién recae la titularidad de la Wikilengua hay primero que averiguar en qué categoría de obra puede encuadrarse, jurídicamente hablando.

Como muy pedagógicamente se explica en este artículo sobre la Wikipedia, extrapolable a la Wikilengua, de todas las obras realizada con el concurso de varias personas (obra en colaboración, obra colectiva, obra compuesta y obra derivada), el tipo al que mejor se acomoda es el de obra colectiva, con lo que la paternidad de la Wikilengua recae, según el articulado correspondiente de la ley, sobre la fundación que la promueve, coordina y ofrece como servicio (esto es, la Fundéu BBVA). Para que no sea así, tal y como expone la LPI en el párrafo segundo del artículo 8Salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre»), la Fundéu BBVA debería explicitar una renuncia a la titularidad de esos derechos intelectuales. Y de momento no hace tal cosa. No hay «pacto contrario» visible en la sección informativa de la Wikilengua sobre la licencia empleada. No hay, por parte de esta entidad (integrada por eminentes académicos), renuncia a la paternidad de la nueva doctrina que pueda derivarse del wiki.

Así pues, de mantenerse así las cosas y en el caso hipotético de que la iniciativa prospere, los «wikilingüistas» seguirían sin ser legisladores y propietarios morales de la norma consensuada que de la Wikilengua pudiera desprenderse.

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , ,

11/01/2008

Calidad editorial y grandes grupos: un elefante en una cacharrería

20080111161212-libros-elefante.jpg

Una de las consecuencias de la concentración editorial, de la mercantilización exacerbada del sector —entregado, en los últimos tiempos, a criterios y prácticas del capitalismo salvaje, impropios del mundo editorial— y de su desprofesionalización es el abandono de las obras de fondo, de aquellas perlas de largo (y a menudo lento) recorrido, cuidadamente seleccionadas y pulidas con mimo, que garantizan la fidelidad del lector a un sello editorial y alimentan su prestigio.

¿Las razones de ese abandono? La codicia, las prisas, la feroz competencia (y consecuente sobreproducción de novedades sin freno), la falta de olfato y de capacidad de riesgo, y la escasez de oficio y respeto al lector que han caracterizado a los desaforados productores de libros —siempre digo que llamarlos editores es una desproporción— de finales del siglo XX.

Muchos se han lamentado de esta situación, que tanto hemos sufrido en nuestras carnes los profesionales que nos dedicamos a cultivar la calidad editorial, y no pocos la han creído irreversible.

No es mi caso. Por la sencilla razón de que siempre ha habido y habrá buscadores de libros buenos y necesarios, y gente dispuesta a proporcionárselos (y a ganarse la vida con ello), he preferido pensar que la recuperación de la calidad, formal y de contenidos, llegaría de la misma mano que la arrinconó: la del negocio. Pero también he tenido la certeza de que para regresar de manera definitiva al panorama editorial y recuperar sus posiciones, la calidad —como flor delicadísima que es— no sólo tendría que procurar negocio, sino sobre todo negocio sostenible, y llevado con oficio y criterio.

Y poco a poco, así ha sido. Aprovechando la desatención de muchos al núcleo permanente de lectores exigentes (grandes impulsores del boca-oreja y fieles consultores del librero profesional) y el progresivo desprestigio de los grandes grupos, un número tímida pero firmemente creciente de nuevas editoriales independientes, que han basado su política en el riesgo controlado, el trabajo denodado de buenos profesionales, el ingenio, la selección, la especialización (paradójicamente, una garantía de variedad de oferta) y en cuidadas elaboraciones, se han ido abriendo un ya reconocido hueco en el mundo del libro, compartido con las supervivientes al proceso de concentración editorial. Y en los últimos años, muchos profesionales de la edición nos hemos refugiado en estos pequeños oasis en medio del desierto, atraídos no por mejores tarifas pero sí por la garantía de un trato más digno y más fiable, y reconfortados por la sensación de no estar elaborando churros incomestibles. Y en esta situación vivíamos confiados.

Pero, como decía, la calidad sólo puede sostenerse en condiciones de acotada proliferación. Y ese reciente florecimiento de una especie tan delicada puede verse de nuevo amenazado por la destrucción que genera la sobreexplotación del terreno donde crece.

Así, el nuevo año nos ha traído la noticia de que, a la vista de la creciente rentabilidad que están teniendo las ediciones literarias, cuidadas y selectas, de sellos como Acantilado, Salamandra o Libros del Asteroide, y de la pujanza del tipo de lector habitual y exigente —que no tiene reparos en pagar la calidad—, los grandes conglomerados se han lanzado tras esa estela con la comercialización de colecciones «para sibaritas», que prosaicamente denominan «de gama media-alta».

En la noticia de El País donde se anunciaban estos oportunistas lanzamientos, la editora de Salamandra, Sigrid Krauss, dibujaba claramente el perfil y orígenes de este codiciado segmento de negocio: «Se ha sobrepublicado sin atender mucho a la calidad, casi pensando en los no lectores. Y eso habría decepcionado a los lectores militantes, que ahora buscarían valores más seguros». Y Jaume Vallcorba, editor de Acantilado, mostraba sus reticencias ante esta irrupción de los grandes en la edición selecta: «No se puede publicar mucho ni todo, o lo vamos a estropear. Sólo las voces que iluminen el presente y en traducciones directas y de ediciones óptimas».

La precoz prevención de Vallcorba no demuestra otra cosa que su conocimiento de la bestia y del peligro que entraña. Y es que poner la calidad editorial, sin más, en manos de los elefantes de la edición actual es como darles la llave de entrada a una cacharrería. Si de repente los grandes grupos se abocan al mercado de la calidad con sus tácticas habituales de sobreexplotación de cada filón que descubren, es evidente que la sobreoferta diseminará a los lectores, que los beneficios se repartirán demasiado, y que en el camino caerán muchos de los que hoy viven de ofrecer lo único, lo especial y lo mejor.

Ante esta perspectiva de nueva devastación, ahora por exceso de calidad, ¿hay alguna prevención posible? Yo diría que sí, que la misma que se aplica a cualquier especie en peligro: la creación de reservas donde se críe y reproduzca en condiciones reguladas y adecuadamente controladas. Lo cual, traducido al lenguaje de la edición y la publicación, puede significar «gremios de editores, distribuidores y libreros independientes», y también «normalización de procesos, productos y servicios, y certificación de calidad». Es decir: la promoción, por parte de los interesados, de agrupaciones donde proteger sus intereses y promover políticas y acciones consensuadas, con fuerza para impulsar sellos oficiales que acrediten que la calidad que un editor, un distribuidor y un librero exhiben no es flor de un día, ni tiene una exuberancia aparente, sino que cumple con exigentes requisitos, y ha sido evaluada y aprobada y será sometida a sucesivas auditorías por una entidad certificadora competente e independiente. Que es, en definitiva, constante y fiable y una garantía realmente exclusiva.

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , ,

10/01/2008

La lengua de Cervantes alimenta el puchero

20080110141243-cervantes-rae.jpg

Todos los que llevamos dos años escribiendo en esta bitácora estamos hartos de repetir (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10...) que, a día de hoy, los responsables de las instituciones políticas, académicas y culturales españolas sólo entienden España (¡y América!) en clave de lengua española y nación monocroma, y la lengua española, en clave económica y geoestratégica.

Y esa interpretación, pese a las muchas susceptibilidades que despierta y a los conflictos que genera en los territorios iberoamericanos, se exhibe, además, con orgullo y total impudor.

Tan hartos estamos de este cambalache que, para descansar y relajarnos un poco, hoy (re)publicamos, sin más, esta entrevista a Carmen Caffarel, actual directora del Instituto Cervantes, que habla por sí sola. Y planteamos un entretenido y edificante reto a nuestros lectores: que den con ese informe de la Unesco, al que alude la entrevista, donde se afirma que en 45 años la cuarta parte de la población mundial hablará español (y lo hará para forrarse):

Expansión.com

“El Cervantes sirve para abrir puertas a las empresas españolas en el exterior”

Publicado el 09/01/2008, por Ana Martínez

Entre los retos que afronta Carmen Caffarel como directora del Instituto Cervantes está el de “conseguir que el español se asocie al progreso económico”. Ayudar a las compañías nacionales a establecerse en el exterior es un primer paso.

Lleva menos de medio año al frente del Instituto Cervantes, una de las instituciones más potentes en la difusión del español y de la cultura hispanoamericana, pero ya se siente como en casa. Al fin y al cabo, es doctora en Lingüística Hispánica. Carmen Caffarel ha cambiado RTVE –dirigió el ente público desde 2004 hasta enero de 2007– por el Instituto Cervantes –sustituyó a César Antonio Molina cuando éste fue nombrado ministro de Cultura–, pero asegura que la labor es similar: “El trabajo de un director es gestionar una empresa o una institución. En ese sentido, la experiencia me vale sin lugar a dudas. Lógicamente, el objeto es muy diferente y también el trabajo que me va a tocar hacer, porque en RTVE era cambiar un marco legislativo, hacer un esfuerzo para la recuperación de contenidos, de pluralidad… Aquí se trata de fomentar la expansión de nuestra cultura y de nuestra lengua. Pero una parte importante de la consolidación del servicio público en RTVE es apostar por la cultura. Curiosamente, ahora estamos desarrollando algunas iniciativas de convenios que se firmaron estando yo allí”.

Más de 500 millones de personas hablan español en todo el mundo. Su imparable expansión –el número de hispanohablantes ha aumentado en 32 millones desde 1998– ha llamado la atención de la Unesco, que prevé que en 45 años la cuarta parte de la población mundial hablará nuestro idioma. Y lo hará no sólo para charlar, sino para realizar importantes transacciones económicas. Caffarel afirma que “hay pistas que muestran que vamos por el buen camino. Los estudios más recientes aseguran que el español supone el 15% del PIB nacional, y en septiembre de 2008 el Instituto Cervantes publicará un informe actualizando estos datos. Pero lo más importante es que cada vez hay más personas que estudian español porque representa una oportunidad laboral, más allá de por una cuestión cultural. En Estados Unidos, la comunidad hispana se ha dado cuenta de que quien habla los dos idiomas, inglés y español, puede acceder a un salario mayor. Y no hay que olvidar a Latinoamérica, un continente con un potencial económico enorme”.

El beneficio de la expansión de nuestro idioma también alcanza a las empresas españolas. “Estamos trabajando con el ICEX para ayudar a las compañías que quieren establecerse en el exterior. Un dirigente de Telefónica nos decía que cuando se implantan en un país donde hay un Cervantes tienen mucho ganado, porque les ayuda a encontrar trabajadores locales que hablan español”.

 

Procesos solidarios

En opinión de Caffarel, el español amplía las oportunidades económicas y, a su vez, el desarrollo económico promueve el interés por nuestra cultura. “Es muy difícil saber qué fue primero. Pero ahora ya son procesos solidarios, que se complementan. En la medida en que seamos más conocidos en el mundo, nuestro peso como país irá creciendo, la economía se verá beneficiada, y un intangible como el español se convertirá en embajador de nuestro país en el mundo”.

La directora del Instituto Cervantes es consciente de que queda mucho –“muchísimo”– por hacer. “Todavía existen numerosos nichos por conquistar. En Europa, sin ir más lejos, el español es una lengua minoritaria, hay que hacer muchos esfuerzos para que tenga la misma categoría que otras lenguas comunitarias. Pero las matrículas para estudiar español se están incrementando muchísimo, y países como Francia, por ejemplo, van a potenciar el español como segundo idioma en las enseñanzas medias. Si hubiera que pensar en la zona más olvidada, diría África subsahariana, aunque aquí habría que penetrar con unas variables distintas a las habituales del Cervantes. Evidentemente porque aquí el orden de prioridades es otro”.

 

Incremento de matrículas

Para Caffarel, un modelo a seguir es el British Council (Instituto Británico), “por volumen de estudiantes, implantación y prestigio. Pero, evidentemente, cada centro tiene sus particularidades. Y en este caso, la lengua inglesa se asocia indiscutiblemente al progreso y al avance económico... Tenemos que seguir trabajando para que con el español ocurra lo mismo”.

De momento, el Instituto Cervantes va por buen camino. En el último año, el número de matrículas se ha incrementado un 22 %, y el presupuesto para 2008 es de 101 millones de euros, un 12 % más que en el ejercicio anterior. A finales de este año, habrá 77 centros en todo el mundo. “En 2008 se va a inaugurar un instituto en Tokio y será la primera vez que estemos en Australia –en Sydney– y en la India –Nueva Delhi–. También vamos a abrir otro centro en Frankfurt (Alemania), donde el interés por el español ha crecido mucho. Nuestro objetivo es consolidarnos en Asia-Pacífico y, por supuesto, en el futuro pensaremos en la posibilidad de expansión en Estados Unidos, que es el continente del futuro para todo lo español”.

 

El reto del futuro: ser la segunda lengua de la Red

Uno de los objetivos irrenunciables del Instituto Cervantes para los próximos años es “conseguir que el español llegue a ocupar el segundo lugar como idioma más usado en el ámbito de Internet”, asegura Carmen Caffarel. Actualmente, nuestra lengua ocupa la tercera posición mundial con 102 millones de usuarios; le preceden el chino (184 millones) y el inglés (366 millones).

Según Caffarel el principal reto es “incentivar el desarrollo tecnológico de nuestra particular sociedad de la información, puesto que hasta ahora sólo hay una tímida presencia de la lengua española en Internet”. En su opinión, la clave está en “facilitar el acceso a los ciudadanos a las nuevas tecnologías y en crear una red de acuerdos y colaboraciones”.

Y en ello está. El Instituto Cervantes y Google España han iniciado conversaciones para consolidar la presencia del centro en Estados Unidos, donde 40 millones de personas hablan español. Actualmente, las búsquedas de libros en nuestro idioma son ya el 24 % del total registrado por Google y es el segundo idioma más utilizado en su biblioteca virtual.

La puesta en marcha de su nueva plataforma multimedia (una radio y una televisión que emiten entrevistas, documentales, tertulias y reportajes sobre la cultura hispanoamericana) y la creación de dos grandes portales bajo los dominios y de los que el Cervantes es titular han sido sus últimas iniciativas. “Internet nos permite llegar allí donde no llegamos presencialmente y captar a un público más joven, a los dirigentes y trabajadores del mañana”, concluye Caffarel.

09/01/2008

La Wikilengua, a debate

20080109160358-wikilengua.jpg

Aunque personalmente no tenía intención alguna de escribir sobre la Wikilengua de la Fundéu —proyecto coordinado por Javier Bezos—, de una forma espontánea me he visto implicada en el interesante y suculento debate desarrollado a partir de esta nota de El Blog del Futuro del Libro, donde J. A. Millán se hace eco (matizadamente crítico) de la presentación en sociedad de este recurso, y en el debate paralelo surgido de esta entrada de Barrapunto, que recoge y relanza el tiro de Millán.

Por las más que interesantes ramificaciones del tema, recomiendo a los lectores de Addenda el seguimiento de estos hilos.

Silvia Senz (Sabadell)

08/01/2008

¿Qué garantizará la supervivencia de la industria editorial: el control de la palabra o los valores del oficio de editor?

20080108163711-industria-del-libro.jpg

Como ya sabe el lector asiduo de A&C, desde nuestros inicios hemos ido trasladando a esta bitácora variadas muestras de los movimientos «planetarios» (1, 2, 3, 4...), y nos hemos ocupado con especial dedicación a mostrar (1 y 2) la concupiscencia que une a los dos mayores grupos editoriales en español con el principal agente de la política lingüística española.

Quien haya disfrutado de estas notas, no se pierda ahora en el Ojo Fisgón de Martín Gómez «La concentración de la propiedad de la industria editorial y la subordinación de la política de contenidos a los intereses comerciales», un excelente análisis crítico de la exportación a Latinoamérica de las ya habituales prácticas promocionales (a lo Juan Palomo) del Grupo Planeta, que también comparte con su principal competidor y que de hecho son ya comunes a todo conglomerado editorial.

A la vista de todo ello cabe afirmar que, si alguna garantía pueden ofrecer (aún) al lector las reseñas críticas publicadas en la biblioblogosfera —donde se advierte un aumento de la profesionalidad y el rigor crítico—, esta es, sin duda, su independencia de los intereses de creadores y productores. Probablemente sea esta una de las causas de que la crítica digital independiente y el feedback lector-crítico-autor-editor que la red permite no se incluyan entre los recursos y estrategias habituales del márquetin editorial. Como muestra el último estudio de Dosdoce.com, «Tendencias web 2.0. En el sector editorial», la mayoría de las editoriales españolas sigue aplicando un modelo tradicional de comunicación y márquetin, consistente en la «creación de un canal unidireccional [y a menudo controlado, como muestra Martín Gómez] de publicación de información de la editorial: notas de prensa, ruedas de prensa, entrevistas con los autores, etc., que esperan sean publicadas en los medios de comunicación tradicionales (prensa, TV y radio) con el fin de llegar a sus públicos objetivos (lectores, críticos literarios, libreros, distribuidores, otras editoriales, etc.)». Y tan sólo un 22 % de las editoriales analizadas cuenta con una sección de enlaces de interés a blogs literarios, redes sociales y webs especializadas en cultura escrita.

Según el parecer de muchos de los expertos encuestados en el citado estudio, el principal motivo de la reticencia de la industria editorial española a utilizar todos los recursos de la red para su promoción es el recelo —el pavor, creo yo— ante la idea de sumergirse, sin guía ni garantías, en lo que se le antoja una selva digital, que proyecta sombras amenazadoras sobre el control —que el gremio aún detenta— del rendimiento y la difusión de una obra y del acceso al circuito editorial.

Pero no son la democratización de la edición ni la ductilización de las formas y canales de publicación que la red permite lo que debería espantar a los editores, sino la perspectiva de un futuro del libro sin editores de raza, capaces de asumir riesgos. Mal futuro auguro a la edición profesional si el editor que entiende y vive su oficio como una apuesta cultural, como un desafío que puede enfrentar con especial competencia, no sabe entender la crítica sincera (incluso si es negativa) como un estímulo.

Gracias a las TIC y a nuevos modelos de negocio editorial (1, 2...), hoy día todos podemos producir libros y publicarlos sin asumir pérdidas económicas. Por ello, ahora más que nunca, a nadie como a los profesionales de la edición les interesa señalar el enorme abismo que hay entre el productor de libros y el editor, y demostrar que ese abismo sólo puede salvarse con el valor añadido de la excelencia, la inventiva, el olfato, la capacidad de discernimiento, y la voluntad de riesgo y emprendimiento que aporta el oficio de editor.

Silvia Senz (Sabadell)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

21/12/2007

Bon Nadal, dit de més de 300 maneres

20071221124809-nadal.jpg

 

Via aquest web. Però n’hi deu haver moltes maneres més...

 

Acholi - Mot ki Yomcwing Botwo Me Mwaka Manyen

Adhola - Wafayo Chamo Mbaga & Bothi Oro Manyeni

Aeka- Keremisi jai be

Afrikaans - Geseende Kerfees en ‘n gelukkige nuwe jaar

Ahtna - C’ehwggelnen Dzaenh

Aklanon - Malipayon nga Paskwa ag Mahigugmaon nga Bag-ong Dag-on

Albanian - Gëzuar Krishlindjet Vitin e Ri!

Aleut - Kamgan Ukudigaa

Alsatian - E gueti Wïnâchte & E glecklichs Nej Johr!

Alur - Wafoyo Kado Oro & Wafoyo Tundo Oro manyeni

Alutiiq - Spraasnikam & Amlertut Kiaget!

American Sign Language

Amharic - Melkam Yelidet Beaal

Amuesha - Yomprocha’ ya’ nataya

Andalusian - Felíce Pahjcua y Felí Año, or Felí Navidá y Próhjpero Año Nuevo

Angami - U kenei Christmas mu teicie kes a-u sie teicie
kesa-u sie niepete keluo shuzaie we

Apache (Western) - Gozhqq Keshmish

Arabic - I’D Miilad Said ous Sana Saida

Aragonese - Nabidà! & Goyosa Añada benién

Aramaic - Edo bri’cho o rish d’shato brich’to!

Aranés - Bon Nadau!

Arawak - Aba satho niw jari da’wisida bon

Armenian - Shenoraavor Nor Dari yev Soorp Janunt

Aromanian - Crãciunu hãriosu shi unu anu nãu, bunu!

Araucanian - Wi tripantu in che

Asturian - Bones Navidaes & Gayoleru anu nuevu!

Assamese - Rongaali Bihur xubhessaa lobo

Ata - Maroyan na Pasko woy kaopia-an ng Bag-ong
Tuig kaniyo’t langon mga sulod

Aukan - Wi e winsi i wan bun nyun yali

Aymara - Sooma Nawira-ra

Azeri - Tezze Iliniz Yahsi Olsun

Bafut - Mboni Chrismen & Mboni Alooyefee

Bahasa/Malaysia - Selamat Hari Natal dan Tahun Baru

Bamoun - Poket Kristmet & Poket lum mfe

Banen - Enganda ye hiono mes & Hion Hios Hes

Bandang - Mbung Mbung Krismie & Mbung Mbung Ngouh Suiie

Basque - Zorionak eta Urte Berri On!

Bassa - Ngand Nwi Lam & Mwi Lam

Batak Karo - Mejuah-juah Ketuahen Natal

Bemba - Kristu abe nenu muli ino nshiku nkulu ya Mwezi

Belorussian - Winshuyu sa Svyatkami i z Novym godam!

Bengali - Shuvo Baro Din - Shuvo Nabo Barsho

Bhojpuri - Naya Sal Mubarak Ho

Bicolano - Maugmang Capascuhan asin Masaganang Ba-gong Taon!

Bislama - Mi wisim yufala eerywan one gutfala Krismas
& mo wan hapi New Year long

Blaan - Pye duh di kaut Kristo klu munt ug Felemi Fali!

Blackfoot - I’Taamomohkatoyiiksistsikomi

Bohemian/Czech - Prejeme Vam Vesele Vanoce a Stastny novy rok

Brahui - Arkas caik xuda are

Breton - Nedeleg laouen na bloav ezh mat

Bulgarian - Chestita Koleda i Shtastliva Nova Godina

Bulu - Duma e bo’o

Bura - e be Zambe e Usa ma ka Kirisimassu

Catalan - Bon Nadal i feliç any nou!

Cantonese - Seng Dan Fai Lok, Sang Nian Fai Lok

Carib - Sirito kypoton ra’a

Carrier - Zoo dungwel & Soocho nohdzi doghel

Carolinian - Ameseighil ubwutiiwel Layi Luugh me raagh fee

Cebuano - Malipayong Pasko ug Bulahang Bag-ong Tuig!

Chamorro - Filis Pasgua & Filis Anu Nuebo

Chaha Bogem h n mh m & Boxem as nana-h m

Chamba - Wi na ge nyare Su dome Kirismass

Chavacano - Felices Pascua y Prospero Anyo Nuevo

Cherokee - Danistayohihv & Aliheli’sdi Itse Udetiyvsadisv

Cheyenne - Hoesenestotse & Aa’e Emona’e

Chichewa - Moni Wa Chikondwelero Cha Kristmasi

Chiga - Mwebare khuhika - Ha Noel

Choctaw - Yukpa, Nitak Hollo Chito

Cornish - Nadelik looan na looan blethen noweth

Corsican - Bon Natale e Bon capu d’ annu

Cree - Mitho Makosi Kesikansi

Creek - Afvcke Nettvcakorakko

Creole/Seychelles - Bonn e Erez Ane

Croatian - Sretan Bozic

Dagbani - Ni ti Burunya Chou & Mi ti yuun

Damara/Nama - Khiza

Danish - Glædelig Jul og godt nytår

Dibabawon - Marayaw na Pasko aw Bag-ong Tui g kaniyo tibo na mga soon

Dinka - Miet puou yan dhiedh Banyda tene Yin

Dine/Navajo - Ya’at’eeh Keshmish

Divehi - Ufaaveri aa ahareh

Dschang - Chrismi a lekah Nguo Suieh

Duri - Christmas-e- Shoma Mobarak

Dutch - Vrolijk Kerstfeest en een Gelukkig Nieuwjaar!

Egyptian - Colo sana wintom tiebeen

English - Merry Christmas & Happy New Year

Eritrean - Rehus-Beal-Ledeat

Esperanto - Gajan Kristnaskon & Bonan Novjaron

Estonian - Rõõmsaid Jõulupühi ja Head uut aastat

Ethiopian - enkuan le berhane ledtu adrswo

Éwé - Blunya na wo

Ewondo - Mbemde abog abyali nti! Mbembe Mbu!

Faroese - gleðilig jól og eydnuríkt nýggjár!

Fali - Use d’h Krismass

Farsi - Sal-e no mubarak

Fijian - Me Nomuni na marau ni siga ni sucu dei na yabaki vou

Finnish - Hyvää Joulua or Hauskaa Joulua - 0nnellista uutta vuotta

Flemish - Zalig Kerstfeest en Gelukkig nieuw jaar

French - Joyeux Noël et Bonne Année!

Frisian - Noflike Krystdagen en in protte Lok en Seine yn it Nije Jier!

Friulian - Bon Nadâl e Bon An Gnûf

Fulfulde - Jabbama be salla Kirismati

Gaddang - Mangamgam Bawa a dawun sikua diaw amin

Galician - Bon Nadal e Bo Ani Novo

Gari - !Soalokia God i gotu vasau, mi lao ke ba na
rago vanigira ara dou i matana!

Gciriku - Mfiyawidi yaKrisimisa & Marago ghaMwaka waUpe

Georgian - Gilotsavt Krist’es Shobas & Gilosavt akhal ts’els

German - Fröhliche Weihnachten und ein glückliches Neues Jahr!

Gikuyu - Gia na Thigukuu njega Na MwakaM weru wi Gikeno

Gitskan - Hisgusgitxwsim Ha’niisgats Christ gankl Ama Sii K’uuhl!

Golin - Yesu kule nongwa kaun umaribe ongwa ena mone di mile wai wen milo

Greek - Kala Christougenna Ki’eftihismenos O Kenourios Chronos

Greenlandic - Juullimi Ukiortaassamilu Pilluarit

Guahibo - Pexania Navidadmatacabi piginia pexaniapejanawai paxainaename

Guambiano - Navidadwan Tabig tugagunrrigay & Sru pilawan kasrag utunrrigay

Guarani - Avyaitete ahi ko Tupa ray arape qyrai Yy Kapyryin rira

Guarayu - Imboeteipri tasecoi Tupa i vave! & Ivve ava Tupa
rembiaisu toyuvirecoi turpi oyeaisusa pipe!

Gujarati - Natal ni shub kaamnao & Saal Mubarak

Gwere - Osusuku Omusa & Masuke Omwaka

Gwich’in - Drin tsal zhit shoh ohlii & Drin Choo zhit zhoh ohlii

Han - Drin tsul zhit sho ahlay & Drin Cho zhit sho ahlay

Hausa - Barka da Kirsimatikuma Barka da Sabuwar Shekara!

Hawaiian - Mele Kalikimaka & Hauoli Makahiki Hou

Haya - Waihuka na Noeli & Waihhuka n ‘Omwaka

Hebrew - Mo’adim Lesimkha. Shanah Tova

Heiban - Ati kalo gathje uwa gigih

Herero- Okresmesa ombwa Ombura ombe ombwa

Hiligaynon - Malipayon nga paskua & Malipayon Nga Bag-ong tuig

Hindi - Shubh Naya Baras

Holo - Seng-tan khoai-lok!

Hmong - Nyob Zoo Xyoo Tahiab

Hungarian - Kellemes karácsonyi ünnepeket és Boldog újévet!

Hungduan - Maphon au nitungawan. Apo Dios Kituwen baron di toon

Iban - Selamat Ari Krismas enggau Taun Baru

Ibanag - nga Pascua

Icelandic - Gleðileg Jól og Farsaelt Komandi ár!

Igbo - Ekelere m gi maka Keresimesi na ubochi izizi afo ozo

Ikiribati - Te Mauri, Te Raoi ao Te Tabomoa nakoimi nte Kirimati ao te Ririki ae Bou

Ilocano - Naimbag a Pascua ken Naragsac nga Baro nga Tawen!

Imbongu - Gotenga malo Jisasi Karaist

Indonesian - Selamat Hari Natal & Selamat Tahun Baru

Inuktitut - quviasupvisiutsiarit arraagurmilu nutaami !

Inupiaq - Annaurri Aniruq & Paglaun Ukiutchiaq

Inupiatun - Quvianaq Agaayuniqpak

Iraqi - Idah Saidan Wa Sanah Jadidah

Irish - Nollaig Shona Dhuit

Iroquois - Ojenyunyat Sungwiyadeson homungradon nagwutut & Ojenyunyat osrasay

Italian - Buon Natale e Felice Anno Nuovo

Japanese - Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto

Javanese - Sugeng Natal lan warsa enggal

Jèrriais - Bouan Noué et Bouanne Année

Kabyle - Assegwas ameggaz

Kadazan - Kotobian Tadau Do Krimas om Toun Vagu

Kahua - Na vagevageha surireua na Kirisimasi ma na harisi naoru

Kala Lagaw Ya - Ngi ngayka Koei trimal Kaz

Kambaata - eman haaro wegga illisholce

Kamba - Ithiwa na Kisimsi Kiseo & Na Mwaka Mweu Museo

Kannada - Hosa Varushada Subhasayagalu

Karelian - Rastawanke Sinun, Uvven Vuvenke Sinun

Kaqchiquel - Dios tik’ujie’ avik’in

Kashmiri - Christmas Id Mubarak

Kawalib - Amirnar Krismas Gi

Khasi - Krismas basuk & Snem thymmai basuk

Kimeru - ugie na thigunku ijega na mwaka jumweru

Kinyarwanda - Umunsi Mwiza

Kirundi - Noeli Nziza & Umwaka Mwiza

Kom - Isangle Krismen & Isangle beng i fue

Konkoni - Khushal borit Natalam

Korafe - Keremisi ewewa

Korean Sung Tan Chuk Ha

Kosraean - Tok Tapeng & Engan ya sasu

Koyukon - Denaahto’ Hoolaank Dedzaanh Sodeelts’eeyh

Krio - Appi Krismes en Appi Niu Yaa

Kuanua - A Bona Lukara na Kinakava

Kurdish - Seva piroz sahibe u sersala te piroz be

Kwangali - Kerekemisa zongwa & Erago moMumvho gomupe

Kyrghyz - JangI jIlIngIz guttuu bolsun!

Ladin - Bon Nadel y Bon Ann Nuef

Lakota - Wanikiya tonpi wowiyuskin & Omaka teca oiyokipi

Lamnso - Kisheri ke Kisimen & Vijung ve kiya kefiyki

Lango - Afoyo Chamo Mwake & Apoyo Mwaka Manyeni

Latin - Pax hominibus bonae voluntatis

Latvian - Prieci’gus Ziemsve’tkus un Laimi’gu Jauno Gadu!

Lausitzian - Wjesole hody a strowe nowe leto

Lebanese - Milad Saeed wa Sanaa Mubarakah

Limburgisch - ne gooie keersmès en e zaolig nujjaor!

Lithuanian - Linksmu Kaledu ir laimingu Nauju metu

Livonian - Jovi talshpivdi un Vondzist uto aigasto

Lower Tanana - Bet’oxdilt’ayi bedena’ ch’exulanhde dranh ninoxudedhet

Lozi - Kilisimasi ya nyakalalo & Silimo se sinca sa tabo

Luganda - Amazalibwa Agesanyu & N’Omwaka Omujaa Ogwemirembe

Lugbara - Enyaa Krismas moke dika efii eli o’diru ria moke

Luhya - Isuguku Indahi & Nu Muhiga Musha

Luo - Sikuku Mar Higa Kod Mor & Mar Kiga Manyien
Luritja - Wai! Nyuntu Larya?

Luxembourgeois - Schéi Krëschtdeeg an e Schéint Néi Joer

Macedonian - Srekan Bozik I Nova Godina

Madura - Pada salamet sabhala bengko areja

Makassar - Salama’ Natal & Selamat Tahun baru

Malagasy - Arahaba tratry ny Krismasy

Mambwe - Kristu aye namwe umu nsikunkulu ino iya Mwezi

Malayan - Selamat Hari Natal

Malayalam - Christumas Mangalangalangal & Puthuvalsara Aashamsakal

Maltese - Nixtieqlek Milied Tajjeb u Sena Tajba

Mandarin - Kung His Hsin Nien bing Chu Shen Tan

Mandobo - Mepiya Pagasaulog sa pagka-otawni Jesus aw maontong kaling Omay!

Mangyan - Mayad paq Pasko kag

Mansaka - Madyaw na Pasko aw malipayong Bag-ong Tuig kamayo, mga lumon

Manx - Nollick ghennal as blein vie noa

Maori - Kia orana e kia manuia rava i teia Kiritimeti e te Mataiti Ou

Marathi - Shub Naya Varsh

Margi - Use aga Kirismassi

Marshallese - Monono ilo raaneoan Nejin & Jeramman ilo iio in ekaal

Mataco-Mataguayo - Lesilatyaj ihi Dios ta i ppule ye, Letamsek ihi wichi ta Dios ikojejthi ta i honat e

Maya/Yucateco - Utzul mank’inal

Medlpa - Enim Mutuiyo!

Meithei - Krismas Hlomum & Kumthar Lawmum

Mingrelian - k’irses mugoxuamant & axal ts’anas mugoxuamant

Mongolian - Zul saryn bolon shine ony mend devshuulye

Monégasque - Festusu Natale e Bona ana noeva

Moro - Nidli pred naborete nano

Moru - Medu amiri ovuru Yesu opi amaro

Muyu - Lip Ki amun aa Natal Kowe

Naasioi - Tampara Kirisimaasi

Naskapi - miywaaitaakun mikusaanor & kiyaa maamiyupiyaakw minuwaach pipuun

Ndjem - Mbeya mbeya Ebiel & Mbeya mbeya mbu

Ndogo - Esimano olyaKalunga gwokombandambanda! & Nombili kombanda yevi maantu e ya hokwa!

Ndonga - Okrismesa iwa & Omude Mupe wa Punikwa

Nepali - krist Yesu Ko Shuva Janma Utsav Ko Upalaxhma Hardik Shuva & Naya Barsa Ko harkik Shuvakamana

Newari - Nhu Da Ya Vintuna

Nii - Nim Ono

Niuean - Monuina a Aho Kilisimasi mo e Tau Foou

Norweigan/Nynorsk - eg ynskjer hermed dykk alle ein god jul og godt nyttår

Norweigan/Bokmål - God Jul og Godt Nyttår

Notu/Ewage - Keremisi dave be

Nyanja - Kristu akhale ndi inu munyengo ino ya Christmas

Nyankore Mukhulukhe Omwaka

Occitan - Polit nadal e bona annada

Ojibwe (Chippewa) - Niibaa’ anami’egiizhigad & Aabita Biboon

Oneida - Wanto’wan amp; Hoyan

Oriya - Sukhamaya christmass ebang khusibhara naba barsa

Orokaiva - Keremisi javotoho

Oromo - baga wagaa hara isinin gaye

Palauan - Ungil Kurismas

Pompangan - Malugud Pascu at saca Masayang Bayung Banua!

Pangasinan - Maabig ya pasko & Maliket ya balon taon

Papiamento - Bon Pasco i Feliz Aña Nobo

Pashto - De Christmas akhtar de bakhtawar au newai kal de mubarak sha.

Pennsylvania German - En frehlicher Grischtdaag unen hallich Nei Yaahr!

Pohnpeian - Peren en Krismas & Peren en Parakapw

Polish - Wesolych Swiat i Szczesliwego Nowego Roku.

Portuguese - Boas Festas e um feliz Ano Novo

Punjabi - Nave sal di mubaraka

Pashto - Christmas Aao Ne-way Kaal Mo Mobarak Sha

Q’anjob’al - chi woche swatx’ilal hak’ul yet yalji Komami’

Quechua - Sumaj kausay kachun Navidad ch’sisipi & Mosoi Watapi sumaj kausay kachun

Quiche’ - Dioa kkje’ awuk’

Rapa-Nui - Mata-Ki-Te-Rangi & Te-Pito-O-Te-Henua

Rarotongan - Kia akakakaia te Atua i runga i te rangi Teitei,
e ei au to to teianei ao, e kia aroaia mai te tangata nei.

Rengma - Anu keghi Christmas nu amapi kethighi wa salam pi nthu chupenle

Rheto-Romance - Bella Festas daz Nadal ed in Ventiravel Onn Nov

Romani - Bachtalo krecunu Thaj Bachtalo Nevo Bers

Romanian - Craciun fericit si un An Nou fericit!

Rongmei - Mei kathui nata neila mei Khrisrmas akhatni gai mei tingkum kathan tu-na arew we

Roviana - Mami tataru Kirisimasi koa gamu doduru meke qetu qetu vuaheni vaqura ia
Russian - Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i s Novim Godom

Salar - YangI yilingiz gotlI bulsIn!

Sambal - Maligayang Pasko at Masayang Ba-yon Taon!

Sámi - Buorit Juovllat ja Buorre Oddajahki

Saamia - Muwule Omwaka Enjaya

Samoan - Ia manuia le Kilisimasi ma le tausaga fou

Sango - Gloire na Nzapa na ndouzou aho kouè, Na siriri na ndo sessé na popo ti ajo so amou nguia na

Santali - Raska nawa Serma

Saramaccan - Nuan wan suti jai o!

Sardinian - Bonu nadale e prosperu annu nou

Scots Gaelic - Nollaig chridheil agus Bliadhna mhath ur!

Secoya - Sihuanu’u Ejaerepa aide’ose’ere & Sihuana’u huaje ametecahue

Semandang - Selemat gawai Natal

Seneca - a:o’-e:sad yos-ha:-se:’

Serbian - Sretan Bozic. Vesela Nova Godine

Sicilian - Bon Natali e Prosperu Annu Novu !

Sinhala - Subha nath thalak Vewa. Subha Aluth Awrudhak Vewa

Slavey - Teyatie Gonezu

Soga - Mwisuka Sekukulu

Songe - Kutandika kua Yesu kuibuwa! & Kipua kipia kibuwa!

Sorani - Newroz le to Piroz be

Sorbian - Wjesole hody a strowe Nowe leto.

Somali - ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican.

Sotho/North - Mahlatsi a Matswalo a Morena le Ngwaga o Moswa

Sotho/South - Litakalerso Tse Monate Tsa Kere Semese Le Mahlohonolo a Selemo Se Secha

Slovakian - Vesele Vianoce a stastny novy rok

Slovene - Vesele bozicne praznike in srecno novo leto

Sorbian - Wjesole hody a strowe Nowe leto

Spanish - Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Sranan - Wan switi kresneti nanga wan bun nyun yari!

Subanen - Piak Pasko Pu Piag Bago Tawn

Sudanese - Wilujeng Natal Sareng Warsa Enggal

Suena - Kerisimasi kokopai

Surigaonon - Malipayon na pasko sanan bag-on tuig!

Swahili - ºKrismas Njema Na Heri Za Mwaka Mpyaº

Swazi - sinifisela khisimusi lomuhle nemnyaka lomusha lomuhle

Swedish - God Jul och Gott Nytt År

Tagalog - Maligayang Pasko at Manigong Bagong Taon

Tahitian - Ia ora i te Noere e ia ora na i te matahiti ‘api

Tagakaulu - Madyaw Pagsalog sa Pagka-otaw ni Jesus & Aw mauntong na bago Umay!

Tala Andig - Maayad ha pasko daw bag-ong tuig

Tamazight - Asseggwas Ameggaz

Tarifit - Asuggas Asa’di

Tamil - Nathar Puthu Varuda Valthukkal

Tanaina - Natukda Nuuphaa

Tayal - Pqaquasta ta. Pquasta hentang na Jesu

Telugu - Christmas Shubhakaankshalu & Nootana Samvatchara Subhakanshalu

Thai - Suksan Wan Christmas lae Sawadee Pee Mai

Tlingit - Xristos Khuwdziti kax sh kaxtoolxetl

Tok Pisin - Meri Krismas & Hepi Nu Yia

Tokelau - Ke whakamanuia te Kirihimahi & Tauhaga Fou fiafia

Tonga - Kristo abe anduwe muciindo ca Christmas

Tongan - Kilisimasi Fiefia & Ta’u fo’ou monu ia

Toraja - Salama’ Natal & Selama’ taun baru

Trukese - Neekirissimas annim oo iyer seefe feyiyeech!

Tshiluba - Diledibua dilenga dia Mfumu - Tshidimu tshipia - tshipia th silenga

Tswana - Keresemose o monate le masego a ngwaga o montsha

Tubetube - Yayaliyaya Yesu sikabi kaiwena

Tumbuka - Kristu wabe namwe munyengo ya Christmas

Turkish - Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun

Tutchone/Northern - Ut’ohudinch’i Hulin Dzenu & Eyum nan ek’an nenatth’at danji te yesohuthin ch’e hadaatle sh’o

Ukrainian - Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!

Umbundu - Natale, Natale, Oyo O Natale & Eteke Lio Bowano, Illimo Ciwa

Urdu - Naya Saal Mubarak Ho

Uvean - Italo fa ide tau fou nei eseke

Uyghur - YanghI yiling ahlqIs bolgey!

Valencian- Bon Nadal i millor any nou

Vespi - Rastvoidenke i Udenke Vodenke

Vietnamese - Chuc Mung Giang Sinh - Chuc Mung Tan Nien

Votian - Yvaa rashtagoa! & Yvaa uutta vootta!

Waray-Waray - Maupay nga Pasko ngan Mainuswagon nga Bag-o nga Tuig!

Warlpiri - Miri Kirijimiji & Nyuntunpa Ngurrju nyayirni yapa

Welsh - Nadolig LLawen a Blwyddyn Newydd Dda

Yup’ik/Central - Alussistuaqegcikici

Yupik/Siberian - Quyanalghii Kuusma & Quyangalleq Nutaghamun Aymiqulleq

Xhosa - Siniqwenelela Ikrisimesi EmnandI Nonyaka Omtsha Ozele Iintsikelelo Namathamsanqa

Yiddish - Gute Vaynakhtn un a Gut Nay Yor

Yoruba - E ku odun, e ku iye’ dun!

Zarma - Barka da Issa hay-yan hann & Barka da djiri barey-yan

Zaza - Newroz’a tu Piroz be

Zia - Kerisimasi wosewa

Zime - El ma ka bar vra aso vei Lu & El ma ka kim na mireu

Zulu - Sinifesela Ukhisimusi Omuhle Nonyaka Omusha Onempumelelo

 

21/12/2007 12:49 Enlace a esta entrada.Tema: Lengua y cultura/Llengua i cultura. No hay comentarios. Comentar.


Enlaces

Enlaces

Cultura libre/Cultura lliure

Buenas prácticas/Bona praxi

Grupos editoriales y de comunicación/Grups editorials i de comunicació

Diversidad y lectura/Diversitat i lectura

Espantajos/Bunyols

Campañas/Campanyes

Instituciones y políticas culturales y lingüísticas/Institucions i polítiques culturals i lingüístiques

Lengua y cultura/Llengua i cultura

Los rumbos del libro y la edición/Les derives del llibre i l'edició

Malas prácticas/Mala praxi

Oficios del libro y la cultura escrita/Oficis del llibre i la cultura escrita

Fomento de la lectura/Foment de la lectura

Edición y calidad/Edició i qualitat

Bitácoras, listas de distribución, revistas digitales y páginas afines/Blocs, llistes de distribució i webs afins

Más vale una imagen.Millor una imatge...

Extras

¿Tú primera visita a esta página?. Estás leyendo un weblog, también llamado blog y bitácora.

Powered by Blogia