20/04/2009

Primo de Rivera i la història de la Diada del Llibre i el Día del Idioma Español/Primo de Rivera y la historia del Día del Libro y el Día del Idioma Español

20090420144823-diada-llibre.jpg

[Versió en català:]

El 1976, en ple post-franquisme,  Josep M. Ainaud de Lasarte va escriure un opuscle sobre les circumstàncies i el rerefons polític de la institució del Dia del Llibre (fiesta del Libro Español en el seu origen, també declarada en alguns països llatinoamericans —sembla ser que a instàncies acadèmiques— com a Día del Idioma Español). Aquí teniu l’extracte que l’any 1997 en va fer la revista El Temps.

 

[Versión en castellano:]

En 1976, un año después de la muerte del dictador Francisco Franco, Josep Maria Ainaud de Lasarte escribió un opúsculo sobre las ciscunstancias y el trasfondo político de la institución del Día del Libro (fiesta del Libro Español en sus orígenes, también declarada Día del Idioma Español en algunos países latinoamericanos, parece ser que a instancias académicas).

Creemos que merece la pena ofrecer una traducción al castellano del extracto de la obra de Ainaud de Lasarte que la revista El Temps publicó en 1997, para que nuestros lectores hispanohablantes tomen consciencia de sobre qué procesos de represión y sustitución cultural y qué clase de proyectos nacionales —no sólo en España, sino también en la propia América Latina, en alguno de cuyos países se ha puesto en tela de juicio la constitucionalidad del Día del Idioma Español— se construyen los hitos simbólicos del nacionalismo (pan)hispánico:

 

Como nació el Día del Libro

Todas las cosas tienen un creador o al menos un espíritu que las inspira. Y en el caso de la Fiesta del Libro, el animador fue una persona inquieta y entusiasta que muchos de nosotros todavía hemos conocido y tratado en sus últimos años. Hablamos de don Vicent Clavel Andrés, escritor y editor valenciano, amigo y correligionario de Blasco Ibáñez, establecido desde el año 1920 en Barcelona, donde rigió durante mucho tiempo la Editorial Cervantes y donde murió en 1967. Gran enamorado de la figura ilustre del creador del Quijote, el editorial Clavel hizo de Miguel de Cervantes el ejemplo de escritor, y del Don Quijote, el modelo de libro. No nos tiene que sorprender, pues, que su editorial —fundada en Valencia en el año l9l6— se cobijara bajo aquel nombre prestigioso, y que para honrar el «Príncipe de los Ingenios» quisiera instituir un día especialmente dedicado a homenajearlo. Vicent Clavel creyó que la fecha más apropiada para celebrarlo sería la del día del nacimiento de Miguel de Cervantes y, de una manera aproximada, determinó que debió de ser el 7 de octubre. Hay que decir que la fecha del nacimiento no consta documentalmente como es frecuente en aquella época, pero sí la de su bautizo, que fue el día 9 de octubre de 1547. Como en Castilla era normal que los recién nacidos recibieran las aguas bautismales poco después del nacimiento, algunos autores habían propuesto la fecha del 7 de octubre como la del nacimiento de Cervantes, y así lo aceptó también Vicent Clavel. Este, desde el año 1922, era vocal de la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, entidad eficiente y prestigiosa que había sido fundada el año 1920 por el editor Gustau Gili, y que prestaba atención a todo lo que representara difusión o enaltecimiento del libro. Y así, encontramos que la Memoria de la Cámara Oficial de Barcelona registra la propuesta de Vicent Clavel en los términos siguientes:

«Día del Libro Español. Otra iniciativa de nuestro celoso compañero don Vicente Clavel: dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro Español. Este modélico proyecto pasó a estudio de la correspondiente ponencia y está pendiente de decisión.»


En la Memoria correspondiente al año 1924 no encontremos ninguna referencia, sin embargo, el año 1925, el día 2 de febrero, Clavel volvió a proponer la celebración de la fiesta e inició las gestiones en Madrid. Finalmente, el día 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII firmaba el Real Decreto por el cual se instituía, oficialmente, la «Fiesta del Libro Español». En aquel tiempo ocupaba el poder el Directorio presidido por el general Primo de Rivera, y a uno de sus ministros se había dirigido la Cámara Oficial del Libro con la confianza de que serían atendidos, y no se habían equivocado. El ministro de Trabajo, Comercio e Industria era un catalán, Eduard Aunós —un inquieto leridano hasta entonces estrechamente vinculado con Francesc Cambó y con la política regionalista, pero que por sus vínculos con otras personalidades militares ahora colaboraba con el Directorio—. Don Eduard Aunós acogió con entusiasmo la propuesta de Clavel, hecha a través del Comité Oficial del Libro del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria «a fin de que se instaure en España la fiesta anual del libro español en la perdurable fecha del natalicio del inmortal Cervantes». Hacía falta dedicar esta festividad a enaltecer y difundir el libro, básicamente con el aliciente de su venta en la calle, con el descuento del 10 % (el espíritu de aprovechar rebajas y oportunidades económicas tiene mucho cartel entre cierta gente), y ofreciendo protección oficial y económica a la creación de bibliotecas populares. Determinaba, además, que aquel día en todas las escuelas y centros de enseñanza, incluso en los militares, se dedicara una hora a la lectura de fragmentos escogidos de obras literarias que exaltaran «la Patria y el libro español». Creaba, también, unos premios de mil pesetas que otorgarían las Cámaras Oficiales del Libro de Madrid y de Barcelona a los mejores artículos periodísticos «que se publican en idioma español». La idea era ambiciosa: llegaba a precisar que los municipios destinarían hasta el 3% de sus presupuestos a la creación de bibliotecas al reparto de lotes de libros; sin embargo, como tantas otras ideas y proyectos echados a volar, no enraizó con bastante fuerza.
Hay que decir que tanto el rey Alfons XIII como el general Primo de Rivera no contaban con mucha simpatía en los medios intelectuales y que, por otra parte, la trayectoria republicana de Vicent Clavel tampoco era demasiado bien vista en determinados ambientes. Pero todo el mundo admitía que un buen nivel cultural era indispensable para dar, en los medios internacionales, una imagen prestigiosa del Estado.[...]
Hay que reconocer; de entrada, la buena intención del Día del Libro de promover el libro y la lectura. Pero no tenemos que olvidar unos errores que tuvo ya en sus inicios. Por una parte, la discriminación evidente hacia los libros escritos en otras lenguas distintas de la castellana: se habla siempre y de una manera expresa de «lengua castellana» de «la lengua de Cervantes». Una discriminación que cuesta mucho superar, y que de una manera oficial, podemos decir que no fue derogada hasta la reciente promulgación de la vigente Ley del Libro, del día 2 de marzo de 1975, que en su artículo 1.º afirma:

«La presente ley tiene por objeto establecer un régimen especial encaminado a promover el libro español, en sus diversas expresiones lingüísticas, y a fomentar su producción y difusión.»

Aquella discriminación inicial podía alejar de la conmemoración oficial a muchas personas e instituciones que se mantenían fieles a la lengua del pueblo; en el caso concreto de Cataluña, las más prestigiosas y más populares. Por otra parte, el tono que tomó la conmemoración oficial fue a menudo el del tópico, de escasa elevación cultural. Así, las expresiones «sagrario imperecedero» refiriéndose al libro, o «genios de la Raza» para hablar de los clásicos castellanos, no eran las más adecuadas para actos de un cierto nivel literario o para medios de probado espíritu crítico.
Tenemos un ejemplo bien típico en aquel inefable Himno al Libro del mismo año 1926, una de las estrofas del cual decía:

«En himnos fervientes cantemos en el Libro / loor en Cervantes, ingenio español, y miedo la alta cultura constantes velemos y vibre en nuestra alma de España el honor.»

Ciertamente, no todas las celebraciones caían en este defecto: la Asociación Cervantina, de Madrid, o las sesiones de la Real Academia de la Lengua, sabían mantener el tono académico, pero no llegaban al pueblo.
Dentro de esta tónica transcurrieron las conmemoraciones de los años siguientes (1927, 1928, 1929), alternando con las famosas celebraciones de la Exposición Internacional de Barcelona y con la Exposición Iberoamericana de Sevilla, hasta llegar a 1930. Este año, después de una polémica de si sería preferible seguir conmemorando la supuesta fecha del nacimiento de Cervantes (el 7 de octubre) o la de su muerte (el día 23 de abril, comprobada documentalmente), se acuerda celebrar esta última, considerando que el mes de abril era más indicado para actos al aire libre que el de octubre, donde el tiempo no acompañaba. Además, la coincidencia con el inicio del año escolar perturbaba la venta de libros de texto en las librerías del ramo. Pero los hechos políticos darían un nuevo cariz a la fiesta: el día 14 de abril de 1931 la República era proclamada en toda España y el rey Alfonso XIII se marchaba camino del exilio. De aquellos años, hay que remarcar la diferencia que se observa entre su celebración en Barcelona y en Madrid. En Barcelona, la fiesta va tomando un cariz más popular y comercial —tenderetes de libros en la calle, de todo tipo; circulares de la Cámara Oficial del Libro a libreros y maestros, recordándoles celebrar la festividad—, mientras que en Madrid priman los actos académicos de mayor solemnidad.[...]
En el año 1930, la fiesta alcanza en Barcelona un éxito extraordinario al cual contribuye la edición de diversas novedades literarias catalanas de una gran aceptación popular. Es en este periodo cuando los editores deciden publicar las novedades coincidiendo con el Día del Libro y organizan actos de firmas de ejemplares para los autores. En Barcelona, la venta de aquel día sobrepasó los 5000 volúmenes, y se publicaron dos opúsculos interesantes para la historia de la fiesta. El uno, titulado La Diada del Llibre, es una breve y ágil descripción de los puestos de libros que ocupan las calles barcelonesas, firmada por Carles Orgilés i Sánchez. El otro, escrito por el impresor Víctor Oliva, El libro español, fue editado por la Cámara Oficial del Libro barcelonesa y se repartieron más de 40 000 ejemplares gratuitamente entre los compradores de libros.

Cervantes y Sant Jordi: una rosa y un libro

Al día siguiente de aquel Día del Libro, un periodista barcelonés escribía:

«Es de esperar que la próxima festividad se celebrará el 23 de abril coincidiendo con la de Sant Jordi; alcanzará todavía mayor esplendor y será una verdadera fiesta del libro catalán.»


El periodista resultó un buen profeta y, desde 1931, la fiesta del libro se convirtió en auténticamente popular. Y no sólo en Barcelona: en Gerona, en Sabadell, en Arenys de Mar, en Badalona, en muchas poblaciones catalanas, el Día del Libro arraigaba sólidamente. La Cámara Oficial del Libro publicó, en 1931, un estudio de Manuel de Montoliu sobre el Quijote: Lo que España debe a un libro, y en 1932, un pequeño y modélico volumen de Jordi Rubió i Balaguer, director de la Biblioteca de Cataluña, que ponía sus conocimientos al alcance de todos:
Com s’ordena i cataloga una biblioteca, de una utilidad notabilísima. Realmente, la coincidencia de la fiesta del libro y la de Sant Jordi daba un cariz nuevo y popular a la festividad. Otro periodista barcelonés lo confirmaba al comentarlo:

«Hemos acertado. La fecha del 23 de abril, en el que la muerte de Cervantes coincide con la fiesta de Sant Jordi: rosas, libros y Santo...»


El Día del libro, desde entonces, tiene en Barcelona —y por extensión en muchos de otros lugares de los Países Catalanes— un carácter peculiar. Si bien no es fiesta oficial, la calle entera tiene un aire festivo: hombres y mujeres, chicos y chicas, todo el mundo lleva en la mano la rosa y el libro. La festividad del Patrón de Cataluña y la feria de rosas que la conmemora tienen uno nuevo atractivo literario.
Y no es en absoluto que Barcelona no tuviera afecto por la figura y la obra de Cervantes, todo lo contrario. El escritor castellano había dedicado a Barcelona aquel elogio que siempre es apropiado transcribir:

«Y así, me pasé de claro a Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos, y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y belleza, única.» [Don Quijote de la Mancha, Segunda Parte, cap. LXXII.]

 

[...] Incluso ha habido escritores que han querido establecer una cierta semblanza entre Sant Jordi, caballero de un ideal, rescatador de doncellas, y Don Quijote. Joan Estelrich escribía:

«Don Quixot és la melangiosa caricatura de Sant Jordi, lluitant amb els molins de vent, entabanat per una justa i noble demència.»


Y en un fragmento poco citado del Quijote, el caballero exclama delante de una imagen de Sant Jordi, elogiándolo:

«Y, levantándose, dejó de comer, y fue a quitar la cubierta de la primera imagen, que mostró ser la de San Jorge puesto a caballo, con una serpiente enroscada a los pies, y la lanza atravesada por la boca, con la fiereza que suele pintarse. Toda la imagen parecía una ascua de oro, como suele decirse. Viéndola don Quijote, dijo: “Este caballero fue uno de los mejores andantes que tuvo la milicia divina; llamóse don San Jorge, y fue, además, defendedor de doncellas. Veamos esta otra”.» [Don Quijote de la Mancha, Segunda Parte, cap. LVIII.]


Entretanto, en Madrid la fiesta tomaba un cariz diferente. Ya en 1932 se había intentado celebrar «la Feria del Libro de Madrid», de una duración de más días, con unas casetas de venta situadas en el Paseo de Recoletos que más adelante se trasladaron a la zona del Parque del Retiro y, después de la guerra civil, proliferaron por diferentes ciudades españolas. Sin embargo, el Día del Libro, a pesar de haber sido trasladado al 23 de abril, no arraiga en Madrid ni en las poblaciones de fuera del ámbito catalán. En Valencia, en esta época, hay que remarcar la acción cultural del Ayuntamiento, que en 1932 publicó y difundió unos pequeños volúmenes del historiador valenciano Francesc Almela i Vives sobre El libro valenciano y La llengua valenciana, Normes d’Ortografia Valenciana el año 1933. En Sabadell, la popularidad de la fiesta del libro se debió, en buena parte, a la Acción Municipal Docente, organizada al estilo de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, que dedicó uno interés especial al libro. [...]
El estallido de la guerra civil dificulta seriamente la producción editorial: escasez de papel, de materias primas, inseguridad general. El Día del Libro del año 1937 se celebró aún con la aparición de algunas novedades literarias, y en 1938 el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya intentó dar una sensación de normalidad celebrando de una manera relevante la Diada del Llibre que, por excepción, fue el día 15 de junio. [...]
Pero la guerra seguía su curso inexorable, y antes de un año, el 1.º de abril de 1939, acababan las hostilidades. Un país deshecho intentaba celebrar el Día del Libro de 1939, quizás el más gris de los repasamos en esta historia. Los años que siguieron al final de la guerra se resintieron de las limitaciones impuestas. Además de las dificultades materiales —papeles de mala calidad, encuadernaciones deficientes—, sorprendía la ausencia absoluta de libros catalanes, impuesta por la rigurosa censura. Hasta 1950, prácticamente, el libro en catalán no se volvió a publicar y, poco a poco, reanudó su lugar en los puestos callejeros del Día del Libro. De aquellos años hay que recordar el tenderete que l’Obra del Diccionari, del Diccionari català-valencià-balear que dirigía a Francesc de B. Moll, instalaba en Barcelona, en lo alto de la Rambla, gracias a la tenacidad y al esfuerzo de Joan Ballester.
Poco a poco, la vida editorial recuperaba el impulso de los años anteriores a la guerra, y muy pronto el número de volúmenes editados —la mayoría de producción editorial, en lengua castellana— superaba, de mucho, la de 1936. Las Cámaras Oficiales del Libro habían sido englobadas en 1941 en una nueva entidad: Instituto Nacional del Libro Español, centralizado en Madrid, pero que en Barcelona mantuvo una activa y eficiente delegación dirigida por August Matons, con la colaboración de Santiago Olives. Los Gremios de Libreros y de Editores aportaron su colaboración, y consiguieron publicar algunos opúsculos dentro de la línea de los editados por la Cámara Oficial del Libro antes de la guerra. [...]
Desde 1950, la Fiesta del Libro vuelve a ser popular. Los Gremios de Libreros y de Editores, con la colaboración del INLE, editan carteles, sellos publicitarios, organizan exposiciones, sortean lotes de libros entre los compradores y dan nacimiento, el año siguiente, a la Feria del Libro de Ocasión Antiguo y Moderno, que a partir de entonces se celebra en Barcelona, con gran afluencia de público, coincidiendo con las fiestas de la Virgen de la Mercè, patrona de la ciudad. La Feria, que este año conmemora el XXV.º aniversario, concentra la venta del libro viejo y ha permitido reservar el Día del Libro exclusivamente para los libros nuevos. Cada año, con ocasión del Día del Libro, se encarga el pregón o conferencia inaugural a una personalidad del mundo de la política o de las letras. Una de las que alcanzó más resonancia fue la del ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, en el año 1963, defendiendo la licitud del libro en catalán y la promoción de la lengua y la literatura catalana. El año 1967, por iniciativa de un grupo de editores catalanes, el INLE editaba el primer catálogo de libros en catalán, que hasta hoy ha ido apareciendo alrededor del Día del Libro.
La fiesta se ha continuado celebrando el día de Sant Jordi, con la excepción de algunos años en que, por coincidir con alguna fecha litúrgica (Viernes Santo, Lunes de Pascua), ha sido trasladada a una fecha diferente. Así, en 1962, cuando se celebró en Barcelona el XVI Congreso de la Unión Internacional de Editores, al cuidado del INLE, el Día del Libro tuvo lugar el 12 de mayo, coincidiendo con la jornada de clausura del Congreso y (dicho sea de paso) llovió a cántaros. [...]
© 1997 El Temps / Josep M. Ainaud de Lasarte

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

20/04/2009 14:48 Enlace a esta entrada.Tema: Lengua y edición/Llengua i edició. No hay comentarios. Comentar.

14/04/2009

La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 4: ideología, geoestrategia y falacias lingüísticas subyacentes a la nueva norma panhispánica

20090414131833-ere.jpg

De José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez: Economía del español (Barcelona, Ariel, col. Fundación Telefónica, 2007; cita de «Introducción: razones de oportunidad», pp. 11-20), sobre las circunstancias coyunturales que en el año de publicación de esta obra animaron el desarrollo de estudios econométricos sobre el valor del español en los mercados lingüísticos:

 

Otro hecho concurrente: el renovado papel del español como elemento vertebrador de la comunidad hispánica de naciones. No es algo nuevo ni tampoco aislado, pero hoy adquiere contornos mejor perfilados y más vigor.

Hay que situarlo, enseguida, dentro de lo que acertadamente se ha llamado «reencuentro del mundo iberoamericano» (SANGUINETTI, 2007). Un reencuentro con componentes económicos, sociales y políticos bien definidos: principalmente, la masiva irrupción de multinacionales españolas en las economías de América Latina –escuela de estrategias de internacionalización para aquellas gracias, entre otras cosas, a la lengua compartida–; los flujos migratorios de iberoamericanos hacia España; los reforzados programas españoles de cooperación para el desarrollo; en fin, las anuales Cumbres Iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno, ya cerca de su vigésima convocatoria, y la creación, todavía reciente, de la Secretaria General Iberoamericana. Todo ello, es verdad, conforma una especie de agrandada base material del actual acercamiento, de la revitalizada afinidad, de la multiplicación de intercambios que evoca el término reencuentro.

Donde este, sin embargo, se está produciendo más plenamente es en el terreno del idioma, merced a toda una serie de actuaciones que han ampliado y hecho más consistente el repertorio de normas e intereses compartidos en y sobre la lengua común. Suman aportes públicos y privados, iniciativas académicas y patrocinios de grandes empresas, trabajo especializado de lingüistas de alta cualificación y capacidad gestora. Todo ello al servicio de lo que es un verdadero programa de política lingüística panhispánica, cuyo cometido es fácilmente enunciable: la elaboración compartida –por las veintidós Academias de la Lengua Española de los tres grandes códigos que sustentan e ilustran la unidad del español: el código léxico del diccionario, el código gramatical y el código ortográfico (GARCÍA DE LA CONCHA, 2006).

Fundamental, mas aún, determinante para llevarlo a buen puerto está resultando la fuerza emprendedora y el indiscutido liderazgo de la Real Academia Española, que ha revitalizado de paso la Asociación, creada en 1951, de las correspondientes corporaciones académicas nacionales. Asociación que, a su vez y en colaboración con el Instituto Cervantes, ha encontrado en los Congresos Internacionales de la Lengua Española –en Zacatecas, 1998; en Valladolid, 2001; en Rosario, 2004; en Cartagena de Indias, 2007– un escaparate excepcional para proyectar socialmente su voluntad de preservar la «unidad en la variedad» del condominio lingüístico que es el español.

Los resultados de ese compartido empeño de quienes corporativamente son los valedores de la lengua, los logros de esa suerte de ambiciosa empresa intelectual transoceánica van mucho mas allá de lo estrictamente académico, siendo lo ahí conseguido de la máxima importancia.

La tiene, desde luego, consensuar diccionario, gramática y ortografía, partiendo de las variantes léxicas, morfológicas y sintácticas de una lengua desparramada por doce millones de kilómetros cuadrados y que es lengua de países, no solo de administraciones o de élites, al contrario, pues, que el francés o el inglés en naciones que otrora fueron colonias [sic]. Algo de extraordinaria importancia, en efecto, en tanto que de algún modo institucionaliza la cualidad policéntrica de la norma lingüística que rige para todos y que todos aceptan. Un excepcional apoyo para la homogeneidad idiomática del orbe hispanohablante, ya caracterizado de antiguo por su cohesión, frente al panorama fuertemente dialectizado de otros territorios lingüísticos [sic], y una contribución de primer orden para facilitar el aprendizaje del español por doquier, tarea que siempre han hecho comparativamente accesible su nitidez fónica, su simplicidad ortográfica y la adecuación entre lengua hablada y escrita (SALVADOR, 2007).

 

Breves muestras de variación del español:

Fernández-Ordóñez, Inés (UAM): «Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión», en Olga M. Fernández Soriano (coord.): Los pronombres átonos, Madrid, Taurus Ediciones, 1993, pp. 63-96.

Fernández-Ordóñez, Inés (UAM): «Leísmo, laísmo y loísmo», en Violeta Demonte Barreto, Ignacio Bosque (coord.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1 (Sintaxis básica de las clases de palabras), Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 1317-1398.

Koike, K. (Proyecto Varilex): «Variación fraseológica del español», InformeVarilex 9 (2001), 77-92.

Llisterri, J. (UAB): «La descripción fonética y fonológica del español: la variación».

Moreno Cabrera, Juan Carlos: El universo de las lenguas. Clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 23), 2003, pp. 188-189.

Ueda, H. (Proyecto Varilex):  «Resultados y proyectos en las investigaciones sobre variación léxica del español», Dialectología, 2 (2009), pp. 51-80.

 

Artículos relacionados:

«¿Es la nueva norma panhispánica una norma pluricéntrica y multipolar? I: Qué y cómo es la lengua española y qué y cómo es un estándar lingüístico»

«Pistas para seguirle la huella a la política lingüística y cultural (neoliberal) del español»

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

12/04/2009

El DEA y la visión del mundo de Manuel Seco

20090412170811-dea-seco.jpg

Extracto de Esther Forgas Berdet: «Siguiendo pistas: la emergencia de la mujer en el diccionario», en A. M.ª Vigara Tauste (dir.): De igualdad y diferencias: diez estudios de género, Madrid, Huerga Fierro Editores, 2009, pp. 77-96 (cit. de pp. 94-95; los enlaces son nuestros).

[...] El Diccionario del Español Actual, uno de los últimos y prestigiosos diccionarios del español, dirigido por Manuel Seco [M. Seco, O. Andrés y G. Ramos, 1999], se presenta como el reflejo de la lengua viva actual, la lengua hablada en el último tercio del siglo XX, y se basa, para ello, en un corpus propio creado a partir del acopio y selección de textos de todas clases. Es, en ese sentido, un posible heredero del primigenio diccionario de Autoridades, aunque, como aclaran sus autores en la introducción («Características del diccionario», p. XIII), «las citas con que está constituido nuestra fichero de medio siglo fueron tomadas selectivamente [el subrayado es nuestro] de las publicaciones más variadas aparecidas a lo largo de todo ese periodo», ya que «el [diccionario] nuestro, sin dejar de reconocer el peso de la literatura en la cultura y en la lengua de toda comunidad hablante, presta la debida atención a otros factores». Este diccionario, pues, contiene fuentes documentales escritas obtenidas de periódicos, folletos publicitarios, etc., y, especialmente, de textos de padre y madre conocidos, sean literarios o no. Así, en el apéndice II se da cuenta de la base documental empleada y se transcriben 926 fuentes de citaciones, la inmensa mayoría de las cuales son de autores conocidos (y algunas, de más de una firma), presuntas autoridades en el ámbito del lenguaje, personas cuya competencia de uso se supone modélica, tanto en el campo de la novela, la poesía y la dramaturgia, como en el del ensayo, la política y la filosofía.

Pues bien, de esos casi mil autores representados, mil apariciones de personas reales como fuentes documentales, no llega a noventa el número de autoras citadas, no llegan a noventa las voces de mujeres escritoras que emergen en las 4638 páginas del diccionario, en definitiva. O sea, que nos encontramos de nuevo que todo un diccionario «actual», elaborado a lo largo de casi treinta años y que se presenta como reflejo del uso real de la lengua por parte de nuestros y nuestras compatriotas, se elabora a partir de unos datos casi exclusivamente centrado en la escritura masculina. Las cifras son apabullantes: de las 89 presencias femeninas como generadoras de sentido léxico y de norma lingüística ―menos de una décima parte del total de citaciones― solamente encontramos a 27 escritoras; el resto son voces femeninas que provienen de manuales escolares o académicos, de artículos especializados, de prólogos o biografías, de libros de música, ¡de cocina! o, incluso, de panfletos políticos.

Pero hay algo todavía peor, porque si bien es cierto que la proporción entre escritoras de creación y escritores de creación es alarmante, al fin y al cabo las escasas novelistas que aparecen no hablan por sí mismas, sino que lo hacen con la voz de sus personajes, ya que la novela es por naturaleza polifónica y por ello el texto seleccionado en cada lema para su citación no tiene por qué ser representativo del pensamiento de la autora de la obra. En cambio, lo verdaderamente alarmante es que no aparece en parte alguna el reflejo del pensamiento femenino en estado puro, eso es, la filosofía escrita por mujeres o el ensayo femenino, que sería una oportunidad de oro para seguir la pista ―ahora sí― verdadera de nuestras opiniones sobre el mundo y del sentido que las mujeres damos a los distintos vocablos de la lengua. Para ilustrar esta carencia con dos ejemplos paradigmáticos, digamos solamente que Antonio Tovar es considerado «autoridad» en cinco citaciones, mientras que María Moliner solamente lo es en una, y que Pedro Laín Entralgo aparece como generador de citas (o sea, de sentido) en doce ocasiones, mientras que María Zambrano ¡no aparece en ninguna!

 

Etiquetas: , , , , , , ,

17/03/2009

La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 3: la Güiquilengua del Español

20090317120329-garcia-de-la-concha-grijelmo.jpg

(Viene de aquí.)

Dado el grado de difusión de la noticia que Efe se ha ocupado de diseminar en un sinfín de medios (como siempre, acríticos), nos enteramos de que cumple un añito ese recurso (sin pies ni cabeza; ergo, sin fundamentos ni planteamientos teóricos básicos; ergo, sin rigor) llamado Wikilengua, en el que se conjugan, simbióticamente, los fines de la operación «lifting académico» en la que la RAE lleva más de una década empeñada, y la necesidad de la Fundéu (Efe-BBVA, con apadrinamiento RAE) de mostrar cierta laboriosidad.

Pese a que la institución (semipública) que representa no ha vertido en el susodicho recurso colaborativo libre ni media coma de su trabajo normativo (ni del gratuito ni del de pago), para consiguiente disfrute y despiece por parte de los usuarios, el director de la RAE y presidente de la Fundéu, Víctor García de la Concha, ha celebrado por todo lo alto el aniversario del engendro que apadrinó diciendo, alborozado, que «la Wikilengua del Español se ha convertido en la “ciberplaza mayor” de este idioma».

No sabemos si alguien le ha recordado a don Víctor que, más allá de lo puramente ceremonial y mediático, podrían ir echándole una manita a la ciberplaza mayor de sus entretelas admitiendo la palabra wiki en el DRAE, donde sigue brillando por su ausencia. ¡Si hasta sus socios se lo reclaman!

Claro que, vistos los precedentes, nos tememos lo peor: que acaben admitiendo wiki como güiqui...

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

16/03/2009

Los correctores, el sector publicitario, la crisis y la competencia desleal de Fundéu-RAE

20090316151118-fundeu-miembros.jpg

Como enésima muestra de los acuerdos promovidos y los convenios suscritos por la Fundéu-BBVA (entidad presidida por el director de la RAE y de cuyo comité asesor forman parte diversos académicos de número) con diversos sectores que vehiculan sus productos en castellano, nos anuncian como gran logro que «casi una treintena de asociaciones e instituciones, entre ellas la Academia de la Publicidad Española, la Asociación Española de Anunciantes (AEA), la Asociación General de Empresas de Publicidad (AGEP), Asociación Española de Agencias de Publicidad (AEAP), la Asociación de Agencias de Medios (AM), la Asociación de Empresas de Estudios de Mercado y Opinión (ANEIMO), la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP), Asociación Española de Titulados y Profesionales de Comunicación (ATP) y la Asociación de Directivos de Comunicación, DIRCOM» han suscrito un manifiesto titulado «En defensa del uso correcto del español en la comunicación comercial y en la publicidad» que, supuestamente, compromete a la industria publicitaria a realizar un esfuerzo para mejorar el nivel lingüístico de sus producciones.

Cabe preguntarse en qué términos van a realizar ese esfuerzo, cuando las noticias que estamos recibiendo del sector de las empresas de servicios lingüísticos y de los correctores autónomos que ejercen su profesión en el campo publicitario es de recorte de gastos en apartados relacionados precisamente con el personal contratado y con los servicios externos, en un ámbito que ya nunca ha tenido muy presente el cuidado del lenguaje, en ninguna lengua.

Mucho nos tememos que, para variar, si en algún beneficio redundará esta inicativa es en la contratación del Sello de Calidad Lingüística de la Fundéu, que, para quien no lo sepa y según explicaba el coordinador general de la Fundéu:

Ese sello de calidad en el uso del español se dará a las empresas y medios de comunicación que contraten los servicios de la Fundéu para revisar y corregir sus publicaciones. Además ponemos a disposición de nuestros clientes el servicio de consultorio lingüístico, al que pueden acudir para resolver las dudas que se les planteen al redactar sus documentos; y junto con el sello de calidad elaboramos informes sobre el uso del español en los materiales que nos envían.

A lo que en la web de la Fundéu se añade:

[La Fundéu] [e]xpide un certificado de calidad idiomática a las publicaciones que se atienen a las normas de la Fundéu. Empresas, entidades e instituciones pueden contratar el servicio de control de calidad de la Fundación para sus memorias empresariales, folletos, manuales de instrucciones o soportes publicitarios en general.

De momento, han contratado el servicio de auditoría lingüística que permite obtener este sello las dos entidades que conforman esencialmente la Fundéu (la Agencia Efe y el BBVA), Red Eléctrica de España , Gómez-Acebo & Pombo Abogados, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) , McGraw-Hill , Iberia, Accenture y la revista Profesiones.

Con el manifiesto que «compromete» a los publicistas en el uso correcto del castellano se abre, pues, una suculenta perspectiva de nuevo negocio para Fundéu-BBVA. Como organismo parasitario de la autoridad de la Academia que ofrece su propio servicio de corrección y certificación idiomática, gozará de una clara ventaja para ocuparse del control de calidad lingüística de las empresas publicitarias representadas en ese documento, realizando su cometido de «vigía mercantilizado» del idioma en clara competencia desleal con los correctores y empresas que no pueden añadir a su trabajo (por excelente que sea) el valor pseudooficial de un producto con garantía RAE.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

16/03/2009 15:11 Enlace a esta entrada.Tema: Malas prácticas/Mala praxi. No hay comentarios. Comentar.

La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 2: la «liturgia» académica

20090316123908-rae-pleno.jpg

(Viene de aquí.)

Del Reglamento vigente de la RAE (aprobado por el Pleno de la Real Academia Española el 24 de febrero de 1994 y publicado por la RAE en 1995; no accesible en la red, pero localizable en fondos bibliotecarios públicos), capítulo V, «De las Juntas», artículo 36:

Las Juntas Ordinarias se comenzarán con la antífona y oración acostumbradas.

Antífona

Veni, Sancte Spiritus, reple tuorum corda fidelium, et tui amoris in eis ignem accende.

Emitte Spiritum tuum et creabuntur.

Et renovabis faciem terrae.

Oremus

Actiones nostras quaesemus, Domine, aspirando praeveni et adjuvando prosequere ut cuncta nostra oratio et operatio a Te semper incipiat et per Te coepta, finiatur. Per Christum Dominum Nostrum. Amen.

Después de levantar la sesión, se terminará la Junta con la siguiente oración:

Benedicamus Patrem et Filum cum Sancto Spiritu.

Laudeamus et superexaltemus eum in saecula.

Oración

Agimus tibi gratias, omnipotens Deus, pro universis beneficiis tuis, qui vivis et regnas in sæcula sæculorum. Amen.

Dirigirá el rezo el Académico que presida.

También del Reglamento vigente de la RAE, capítulo VI, «De la Administración de la Academia», artículo 61:

La Academia organizará anualmente, el día 23 de Abril, aniversario de la Muerte de Cervantes, en la Iglesia de las Madres Trinitarias donde descansan sus restos, exequias en sufragio de cuantos han cultivado las letras españolas y, en especial, por las de los señores Académicos fallecidos.

El funeral por el alma de Cervantes en el convento de las religiosas Trinitarias será considerado a todos los efectos como una Junta Extraordinaria.

Etiquetas: , , , , , , ,

10/03/2009

L’espanyolització de la feina i els creadors en llengua catalana

20090310121712-escribano.jpg

Ahir, el diari El País va anunciar que TVE endegava l’adaptació al castellà, per a tot l’Estat, del programa de TV3 Caçadors de Paraules. Per molt avesada que hi estigui, encara m’esvero quan, després de llegir-hi que «No hay que olvidar que España es un país plurilingüe» m’hi trobo que això ho «señala Francisco Escribano, ideólogo [sic] del formato».

Vejam: si la fitxa de l’Escribano a El País l’anomena pel seu nom, Francesc, i si representa que «No hay que olvidar que España es un país plurilingüe», ¿perquè al Francesc Escribano li diuen Francisco? ¿I perquè parlen de «Cazadores de palabras (Caçadors de paraules)», quan el títol del programa de TV3 era exclusivament en català, i el que pertoca, en aquests casos, es donar el títol original en primer lloc i en cursiva, i, tot seguit, la traducció literal (no el nom d’una versió castellana que mai no ha tingut), entre parèntesi, minúscula i rodona: Caçadors de Paraules (cazadores de palabras)?

Després no ens hauria d’astorar trobar notícies com «Las tres mellizas enseñarán español en Estados Unidos. [...] Las tres mellizas, que enseñarán a los niños vocabulario y nuevas expresiones, ya se emitía en inglés en Disney Channel y en catalán en TVC, así como en otros países como Francia e Italia. La serie, que se basa en las historias de la ilustradora española Roser Capdevila, cuenta las aventuras de Ana, Teresa y Elena, personajes inspirados en la infancia de sus hijas, que ahora alcanzan ya la treintena». Una sèrie basada en les històries escrites (sempre originalment en català) per la Mercè Company i il·lustrades per la Roser Capdevila, feta originalment en català, esdevé una sèrie espanyola i la «pica en Flandes de la expansión del español en Estados Unidos».

Encara més curiosa va ser l’espanyolització del Termcat i de la Secretaria de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, que quan fa quelcom que afavoreix la imatge internacional d’Espanya, deixa de ser resultat de la «crosta nacionalista», per convertir-se en «motivo de honda satisfacción».

Aquesta gent encara no entén res. O potser som nosaltres que encara no acabem de copsar el que tenim al cantó.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

09/03/2009

La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 1: la ideología académica

20090309142845-rae-hoy.jpg

 

De la intervención de José Luis Aliaga, profesor de Lingüística en la Universidad de Zaragoza, en el congreso sobre «Lenguaje y género» organizado por la Universidad de La Rioja, en el que se ha analizado desde diferentes perspectivas la situación de la mujer y del feminismo en el lenguaje español:

Este experto ha reconocido a Efe que «hay otras disciplinas que se han desprendido más de los prejuicios» de género, algo que no se ha producido en el caso del español por diferentes circunstancias.
Una de ellas, ha dicho, es la presencia de «un órgano que oficializa normas de hablar y escribir», la Real Academia Española (RAE), «que no existe en otras lenguas».
La RAE, considera, «se presenta como un organismo que transmite a la lengua formal lo que oye, y eso es falso, porque prescribe normas, selecciona lo que considera culto y su trampa lingüística es presentar eso como el único español que hay».
Y, en su opinión, «quien sigue al pie de la letra la norma de la RAE ridiculiza la aportación del feminismo al lenguaje y deforma algunas propuestas para desviar la atención de este debate, en el que hay muchas cosas razonables».

Artículos relacionados:

Eulàlia Lledó: «La RAE tiene definiciones alarmantemente sexistas».

Luis Carlos Díaz Salgado, «Los voceros voceras de la Academia del Insulto».

«La presencia de mujeres en la RAE continúa siendo anecdótica.»

 

 

Etiquetas: , , , , ,

06/03/2009

Las crisis del panhispanismo, 3: el componente identitario de la diversidad

20090306101940-hamel.jpg

Rainer Enrique Hamel: «Desde la unidad y desde sus fronteras: visiones y narrativas actuales del español» (Nueva York, 31/03/2005):

 

«Cuando se evoca la ideología lingüística de la grandeza, homogeneidad y unidad de la lengua española, lo que hoy en día constituye un proyecto impulsado por el gobierno de España, apoyado por consorcios españoles transnacionales, se olvida que la lengua en abstracto, tan lejana en su norma “culta” para la mayor parte de la población, no constituye ni de lejos el único referente de identidad para ellos. Existen otras lealtades con las regiones culturales y dialectales, relaciones de clase, parentesco y etnia; existen rivalidades, odios, guerras, explotación. Más complicada aún se antoja la relación que guardan con el español los sujetos bi- o multilingües: indígenas de todos los confines, hispanos y chicanos, caribeños hispanos cuya capital es Miami, inmigrantes y herederos de otras tradiciones, clase alta criolla y gerentes empresariales que van de shopping a L. A. y buscan sus valores en cualquier parte menos en su propio país. Las identidades nacionales se fragmentan cada vez más con el debilitamiento de los estados nacionales. Resurge un fenómeno que se creía superado: la revitalización de dialectos regionales y sociales históricamente desprestigiados, como también de lenguas indígenas, justamente porque ofrecen un referente identitario y un eficaz medio de comunicación que las distantes lenguas nacionales, con sus normas “cultas”, no les pueden brindar a esta población tan diversa

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

05/03/2009

Las crisis del panhispanismo, 2: la endémica debilidad de las academias latinoamericanas

20090305121003-fernando-duran-acl.jpg

La escasa autoridad de la que gozan las academias de la lengua correspondientes en sus propios países y su situación de subordinación a la Española y a los intereses de la política lingüística española es bien conocida, incluso en estos tiempos de pretendido trabajo «en pie de igualdad». Pero quizá el mayor inconveniente con el que topa la estructura de coordinación interacadémica ya no es la falta de independencia y fuerza de las academias latinoamericanas, sino la precariedad financiera y estructural de muchas de ellas, particularmente de las centroamericanas, como es el caso de la Academia tica (cuya web, por otra parte, es más que decente, valga decirlo):

 

Miembro de Academia tica denuncia ‘trato vergonzoso’

 Fernando Durán Ayanegui critica falta de sede y de presupuesto ‘dignos’

 Ministerio de Cultura señala que nunca ha recibido un reclamo oficial

Pablo Fonseca Q. | pfonseca@nacion.com

 

El secretario de la Academia Costarricense de la Lengua (ACL), Fernando Durán Ayanegui, criticó severamente el trato que el Gobierno de la República da a esta institución cultural.

En un artículo de opinión publicado el pasado domingo en La Nación , Durán dijo que el presupuesto actual tiene a la ACL “en un estado cercano a la lipidia” y que eso es “vergonzoso”.

También indicó que el presupuesto asignado se rige bajo controles “indebidos y humillantes”.

Asimismo, Durán afirmó que la ACL es “más maltratada por el gobierno” que las de los demás países latinoamericanos.

Para el 2009, el Ministerio de Cultura asignó a la ACL un monto de ¢2.471.920.

 

Sin sede. Según recordó Durán, el Convenio Multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española, ratificado por Costa Rica en 1963, obliga al país a dotar a la ACL de una sede y un presupuesto “dignos”.

La administración Pacheco (2002-2006) decidió que la sede de la ACL sería el antiguo edificio del Banco Anglo en avenida central, entre calles 1 y 3, en San José.

Esa Administración invirtió ¢110 millones en su restauración, pero no alcanzaron para terminar los trabajos. Desde entonces no se ha invertido más en ellos.

La Nación quiso conversar sobre esta situación con María Elena Carballo, ministra de Cultura. Sin embargo, ella designó a la oficial mayor, Maribel Salazar, para dar las declaraciones.

Salazar dijo que para este año existe una partida de ¢300 millones para invertir en el edificio.

No obstante, aceptó que ese monto es insuficiente para todos los trabajos y que se ignora cuándo estarían listas las obras, “pero no será este año”.

Sobre el control de los fondos, Salazar dijo “entender perfectamente la frustración” de Durán, pero agregó que los requisitos los señala la Contraloría General y “se debe cumplir con ellos”.

Salazar negó que el Ministerio haya recibido una queja formal de la ACL sobre los fondos asignados anualmente o la falta de sede.

Alberto Cañas, presidente de la ACL, aceptó la ausencia de una queja formal. “Pero sí han recibido la queja de la Real Academia Española (RAE). La RAE se le quejó a don Óscar Arias, en Madrid, delante del Rey. Es el único país que no ha cumplido el tratado de 1963”, explicó el presidente de la ACL.

 

Dos visiones. Cañas aclaró que ni con la actual Administración ni con jerarcas anteriores han tenido ningún problema o enfrentamiento. “La ACL no tiene ninguna queja de la actual Ministra”, aseguró.

Una opinión distinta expresó Durán cuando La Nación lo contactó vía electrónica para ampliar sus declaraciones.

“El Gobierno, por medio de la ministra de Cultura, nos ha estado dando ‘atolillo con el dedo’ y es absolutamente cierto que la ACL se encuentra más desamparada que la de cualquier otro país americano”, escribió Durán.

Actualmente, la ACL sesiona en la Biblioteca Nacional.

“¿Para qué vamos a pedir presupuesto, si no tenemos una sede? Si tuviéramos una sede, abriríamos una biblioteca al público, tendríamos que pagar luz, tendríamos una secretaria... ahora no tenemos dónde poner ni siquiera un teléfono”, explicó el presidente de la ACL.

Cañas dijo que desde hace años la ACL solicitó como sede la antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico o el costado sur de la Antigua Aduana.

“Para el estado en que estamos no necesitamos mucha más plata, esa es la verdad, pero la obligación de Costa Rica es darnos una sede”, añadió Cañas.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

02/03/2009

25/02/2009

Dos visiones irreconciliables de la edición, dos visiones opuestas del mundo

20090225150047-modelo-editorial-saturacion.jpg

Ofrecemos al lector una compilación bibliográfica que muestra las dos maneras (excluyente e insostenible una, inclusiva y sostenible la otra) de entender hoy el negocio editorial:

1) El modelo de concentración editorial, saturación del mercado, control del circuito del libro, abuso laboral, baja calidad productiva y homogeneización (de la tipología de productos, de los contenidos y de las formas expresivas):

Adam, Thomas: «Tirages industriels, édition limitée (sur l’industrialisation et la concentration financière)», Transversales, Inventaire/invention, enero 2006.

Brémond, Janine y Greg: Las redes ocultas de la edición, Madrid, Editorial Popular, 2002.

«La concentration dans l’édition et ses effets», introducción a su obra L’Édition sous influence (Las redes ocultas de la edición), publicada en línea en el Observatoire des médias Acrimed.

— «La liberté d’édition en danger», Le Monde diplomatique, enero 2003; disponible en línea en versiones francesa, catalana y castellana:

Epstein, Jason: La industria del libro: el pasado, el presente y el futuro de la edición, Barcelona: Anagrama/Empúries, 2002.

Fouces González, Covadonga Gema (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla): «La comunicación persuasiva y el mercado del best seller de ficción narrativa en la sociedad digital», comunicación presentada en el subgrupo de trabajo «Retórica y comunicación persuasiva en la sociedad digital» del I Congreso Online 2004 «¿Hacia qué Sociedad del Conocimiento?», organizado por el Observatorio para la Cibersociedad.

Fuentes Castilla, Enrique: «Las redes ocultas del libro», revista Istor, n.º 31, especial «El Libro y sus Historias».

García Viñó, Manuel: La gran estafa. Alfaguara, Planeta y la novela basura, Ediciones VOSA, 2005. Prólogo disponible.

Gómez-Escalonilla Moreno, Gloria: «El libro y la industria editorial», Laboratorio de Alternativas, n.º 63, 2005, Fundación Alternativas.

Gullón, Germán: Los mercaderes en el templo de la literatura, Madrid: Caballo de Troya, 2004. Reseñado por uno de los críticos criticados en este libro.

Lepape, Pierre: «Hyperconcentration chez les éditeurs. La dictature de la “world literature”», Le Monde diplomatique, marzo 2004; disponible en línea en versiones francesa, catalana e inglesa.

Lorenzo, Ana: «Alberto Manguel compara los best-sellers con MacDonalds», Libro de Notas, 12/02/2008.

Mármol, Miguel: «¿Cómo funcionan las grandes empresas editoriales? El reino del libro basura», Diagonal, n.º 32, 8-21/06/2006.

Rodríguez, Joaquín: «Editar en tiempo de gigantes», Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, año 2002,  n.º 51. 

Schiffrin, André:  La edición sin editores, Destino, Barcelona, 2000/ Ediciones Trilce, Montevideo, 2001/Ediciones Era, México, 2001.

El control de la palabra, Barcelona, Anagrama, 2006.

Schwartz, A.: «Le règne des livres sans qualités. Enquête sur l’édition en sciences sociales», Le Monde diplomatique, mayo 2006; disponible en línea en versión original francesa y un resumen en castellano.

Senz Bueno, S.: «“En un lugar de la ‘Mancha’”... Procesos de control de calidad del texto, libros de estilo y políticas editoriales», Panace@, vol. VI, n.º 21-22, septiembre-diciembre del 2005.

«Calidad editorial y grandes grupos: un elefante en una cacharrería», Addenda et Corrigenda, 11/01/2008.

«¿Qué garantizará la supervivencia de la industria editorial, el control de la palabra o los valores del oficio de editor?», Addenda et Corrigenda, 08/01/2008.

 

2) El modelo de edición de calidad, especializada, sostenible y bibliodiversa:

Danieli, Anna: «Edición independiente: estrategias para la diversidad», en Carlos Moneta (ed.): El Jardín de los senderos que se encuentran: Políticas publicas y diversidad cultural en el MERCOSUR, Unesco, Montevideo, 2006.

«Declaración de los Editores Independientes del mundo latino», Guadalajara (México), 29 de noviembre de 2005.

Gutiérrez de la Torre, José María: «Sociedad lectora y “bibliodiversidad”», Revista de Educación, n.º 1, 2005 (ejemplar dedicado a: «Sociedad lectora y educación») , pp. 363-384.

Joude, Pierre: « Pour la survie de la diversité culturelle. Eloge de la petite édition», Le Monde diplomatique, enero 2007; disponible en línea en versiones francesa y catalana.

«Petite bibliographie sur l’édition “indépendante”», L’édition avec éditeurs, 28/02/2007.

Slachevski, Paulo: «Los desafíos de la edición independiente y las industrias culturales en América Latina», Le Monde diplomatique, edición chilena, junio 2007.

Schiffrin, André: «Une influence croissante dans le monde des idées. Quand de “petits” éditeurs échappent à l’emprise des conglomérats», Le Monde diplomatique, octubre 2007; disponible en línea en versiones francesa y catalana.

Unesco: «Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales», PARÍS, 20/10/2005, versión en castellano.

Unión Latina, Alianza de Editores Independientes y Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC): Los editores independientes del mundo latino y la bibliodiversidad/Les éditeurs indépendants du monde latin et la bibliodiversité/Os editores independentes do mundo latino e a bibliodiversidade, actas del encuentro Los Editores Independientes del Mundo Latino y la Bibliodiversidad, 27 al 30 de noviembre del 2005, Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). 

 

Etiquetas: , , , , ,

18/02/2009

Las crisis del panhispanismo, 1: Peronismo, lengua nacional argentina, independencia lingüística y academias

20090218121222-peron.jpg

De Mara R. Glozman (Universidad de Buenos Aires / CONICET): «La cuestión idiomática como objeto de debate. Aportes para un análisis retórico de los discursos sobre la lengua», Rhêtorikê, revista digital de retórica, núm. 1, octubre del 2008:
 

El discurso gubernamental peronista respecto de la lengua participa en todos sus aspectos del género político, no solamente por el marco institucional en el que se debate (el Congreso de la Nación) sino principalmente porque arrojó a la escena pública una proposición polémica respecto de la tradición político-lingüística legitimada en y por el aparato estatal durante la primera mitad del siglo XX.
El objetivo idiomático general para el segundo mandato presidencial de Perón consistía, como ya mencionamos, en la configuración nacional de la lengua. Los medios para realizarlo se explicitaban en el objetivo especial: la creación de la Academia Nacional de la Lengua, que debería preparar el Diccionario Nacional, incluyendo “las voces peculiares de nuestro país en sus diferentes regiones y las usadas corrientemente en Latinoamérica” (Segundo Plan Quinquenal 1953: 104). Los principales argumentos con los cuales el gobierno legitimó el nuevo objetivo respecto de la lengua se orientaban a sostener la necesidad de producir instrumentoslingüísticos nacionales, que pudieran competir con el Diccionario de la Real Academia Española. El modo específico de razonamiento es aquel que caracteriza, en términos aristotélicos, el género deliberativo: la ejemplificación. Los ejemplos presentados resultan elocuentes:

 

“En el diccionario de la Real Academia Española se define la palabra pejerrey diciendo que es un pez que tiene siete centímetros de largo por dos de ancho, y los pejerreyes argentinos tienen más de cincuenta centímetros de largo.” (Segundo Plan Quinquenal 1953: 102.)

 

“La palabra Justicialismo, por ejemplo, definida y expuesta por primera vez por el general Perón el 1.o de mayo de 1947 en este mismo recinto, que importa toda una definición de una nueva cultura en el mundo, no ha sido todavía incorporada al diccionario de la Real Academia Española.” (Segundo Plan Quinquenal, 1953: 102.)

 

De esta manera, el discurso gubernamental no solamente aconseja respecto de las decisiones futuras sino también desaconseja e insta a rechazar toda una tradición discursiva que había sido predominante en el discurso oficial argentino durante las décadas precedentes. Para la posición gubernamental, los ejemplos presentados bastaban para legitimar su posición: con la  Inadecuación en sus definiciones y la ausencia en el Diccionario académico del concepto de Justicialismo –esto es, la doctrina propia del peronismo– los instrumentos producidos por la institución española devenían inapropiados para su uso por parte de los ciudadanos argentinos. Era necesario, por lo tanto, que el gobierno emprendiera la producción de nuevos instrumentos lingüísticos que reflejaran las condiciones políticas, históricas y geográficas de la Argentina.
De esta forma, la lengua era caracterizada como un elemento constitutivo de la unidad cultural e identitaria nacional; el propósito del Diccionario Nacional, instrumento que el gobierno se proponía confeccionar, era, pues, fijar los sentidos del vocabulario que tenían y tendrían en común los ciudadanos de la nación argentina. Con la inclusión de estos ejemplos se pone de manifiesto una concepción de los instrumentos lingüísticos que difería de aquella sostenida por las academias de la lengua. Esto implicaba también una concepción diferente de la norma lingüística, según la cual esta no debía sostenerse ni en la gramática ni en la tradición literaria. Por el contrario, la norma lingüística para la esfera del léxico debía ser aquella que está legitimada en la realidad nacional y en el habla del pueblo argentino.
En este sentido, se plantea una revalorización de la lengua popular, tradicionalmente subordinada a la norma escrita y literaria.
De este modo, a lo largo del Capítulo V del Segundo Plan Quinquenal –destinado a las políticas culturales– y, en particular, en el objetivo lingüístico citado se puso de manifiesto el fin del idilio peronista con la Madre Patria; España, en efecto, era excluida de la unidad idiomática y cultural: que del Diccionario “oficial” se ocupara la Real Academia Española, el Diccionario Nacional se abocaría a construir la unidad nacional y latinoamericana. Atrás quedaba el lugar privilegiado concedido a España en materia cultural durante los primeros años de gobierno de Juan D. Perón, lugar materializado fundamentalmente en dos acontecimientos discursivos: el texto del Plan de Gobierno 1947-1951 –presentado en octubre de 1946 y luego conocido como PrimerPlan Quinquenal de la Nación (Glozman 2008)– y el homenaje a Miguel de Cervantes llevado a cabo en la Academia Argentina de Letras el 12 de octubre de 1947, en el cual Perón pronunció, ante representantes de la España franquista y académicos nacionales, uno de sus discursos sobre la identidad nacional más recordados: “La fortaleza de nuestra raigambre hispánica” (Academia Argentina de Letras, 1947).
Dislocando, pues, la propia tradición hispanista en la que se insertaban los discursos político-lingüísticos del primer gobierno de Perón, el Segundo Plan Quinquenal –a través de su objetivo idiomático y de la glosa oficial del Ministro Mendé– introducía una nueva matriz discursiva para interpretar la vinculación entre lengua, cultura y nación, relación triangular de la cual España era tan ajena como era la palabra Justicialismo para la Real Academia Española. Era, por lo tanto, el Estado nacional, soberano y autónomo, quien podía intervenir en la configuración de la lengua, rechazando toda injerencia extranjera, foránea, como era la de la Real Academia Española. El Estado argentino devenía, así, un firme competidor de la corporación madrileña, extendiendo el principio de soberanía nacional –que el peronismo reivindicaba enlos campos político, económico y cultural– también a las cuestiones idiomáticas.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

10/02/2009

Un any de l’Infoedicat

20090210124106-llengua-catalana.jpg

M’ha passat volant, però avui fa ja un any que, amb el suport inicial d’en Xavier Rull, vaig endegar el butlletí Infoedicat a Grups de Google. Excepte en Xavier, la Montse Alberte i jo mateixa, ningú no coneix la seva història, o sigui que potser seria bon moment per fer-la pública.

L’any 2006, per raons que no vénen al cas, la Montse Alberte i jo vam reconvertir la llista de debat i consulta (Editexto) sobre llengua castellana, lexicografia i món editorial, que administràvem al servei de llistes de la RedIris, en un butlletí informatiu sobre els mateixos temes: Infoeditexto, que va començar a caminar heretant els subscriptors de la llista precedent. En comparació amb el que va ser Editexto (un maldecap), Infoeditexto es va anar convertint en una font d’informació i un banc documental certament útil i enriquidor, que va anar creixent de manera sostinguda. Malgrat que tant la Montse com jo som llicenciades en filologia hispànica, tot i que cadascuna amb especialitats de postgrau diferents (lingüística aplicada i edició), pel fet de ser catalanes tenim una especial sensibilitat pel que fa a la diversitat lingüística, que també es reflecteix en la filosofia editorial que sempre hem volgut promoure des del nostre butlletí: la bibliodiversitat. Per aquesta raó, de tant en tant anàvem enviant a Infoeditexto notícies i documents relacionats amb les llengües que conviuen amb la poderosa llengua espanyola i amb la potent indústria editorial en castellà.

Quan fas això en una llista on, pel seu propi tarannà, de segur hi ha subscriptors amb poca tolerància per la diversitat, et trobes, de tant en tant, amb respostes privades de rebuig força violentes, especialment —i no ho dic per fer demagògia; és així— quan el que difons té a veure amb el català. Prou sabem que la gent d’aquesta mena no és molta, però sí molt sorollosa i molt emprenyadora. La darrera etzibada virtual que vaig rebre va ser, de fet, la que em va motivar a endegar un butlletí semblant a Infoeditexto, però centrat exclusivament en el futur mundial dels mitjans escrits, en la llengua catalana i en l’edició en català (i això, no hauria ni de dir-ho, no exclou cap racó del seu territori de parla, cap estàndard, ni cap gremi).

El primer que vaig fer és mirar d’esbrinar quina acollida podria tenir-hi, de manera que vaig enviar una consulta al propi Infoeditexto i a d’altres llistes sobre llengua catalana i traducció per copsar-ne l’interès dels subscriptors per un butlletí de les característiques que he descrit. Va ser en Xavier Rull qui em va fer el favor de difondre la consulta a l’Infozèfir (la mare de tots els butlletins de la RedIris que tenen a veure amb la llengua), i així va ser com vam acordar que, si de cas el meu projecte tenia prou quòrum i tirava endavant, ell em faria un cop de mà, malgrat anar de bòlit.

Els resultats van ser claríssims: només un 5 % dels subscriptors d’Infoeditexto —dels quals gairebé la meitat eren argentins!!!— es va mostrar interessat per una llista bessona per al català, mentre que, per exemple, un bon nombre de subscriptors d’Infozèfir van respondre que, si es duia a terme la idea, s’hi apuntarien sens dubte. Bé, la decisió estava presa: faríem l’Infoedicat.

El primer pas que vaig donar va ser comunicar el projecte al coordinador de llistes de RedIris, que de seguida em va respondre que potser no calia obrir un nou butlletí, i que amb crear un canal en català dins el propi Infoeditexto n’hi havia prou. Vaig quedar glaçada, i en Xavier... més aviat una altra cosa. Li vam replicar que havíem fet un tast entre els subscriptors d’Infoeditexto i gairebé no hi havia interès per una llista en català, que el potencial de subscriptors venia d’altres bandes, i que si algú cercava un butlletí sobre llengua i edició en català, potser que Infoeditexto no era el nom més identificatiu.

No va haver-hi manera. La resposta definitiva va ser: o agafeu el canal en català dins d’Infoeditexto (i demà mateix l’endeguem), o ja podeu iniciar el procediment administratiu establert per obrir llistes a la RedIris; un procediment que, per cert, jo ni tan sols havia hagut de seguir per obrir la meva primera llista a la RedIris, que la vaig obrir per apadrinament d’altre administrador, i que, a més,  venint la proposta de l’Infoedicat d’una gestora i un editor de llistes RedIris, potser que no calia. Aquesta anècdota —i la incomprensió que palesa de les diferents realitats culturals, identitàries i fins i tot comunicatives que coexisteixen a Espanya— no és gens difícil d’extrapolar a situacions polítiques de més transcendència.

Per sort, el perfeccionament dels grups desenvolupats pels cercadors Yahoo i Google ens varen permetre tirar pel dret i posar en marxa el butlletí allà on podíem triar una interfície en català: Google.

El 10 de febrer del 2007 vaig obrir l’Infoedicat, el Xavier i jo el vam començar a promocionar i en un sol dia ja vam tenir 100 subscripcions, una xifra que en la llista en castellà (que després de molts anys ha arribat gairebé als 500) vam trigar setmanes a atènyer. Hores d’ara passem dels 200 subscriptors, i anem creixent, la qual cosa demostra que en un territori ben petit hi ha un interès per qüestions de llengua i cultura escrita francament notable.

Bé, qui hi sou ja sabeu que l’Infoedicat el meno (ara que camino soleta i el Xavier ja ha pogut tornar a les seves ocupacions habituals) de manera força intuïtiva, seleccionant continguts a partir dels meus propis interessos i difonent-los de manera tan ordenada com puc. Si més no, de moment no n’hem tingut cap queixa; més aviat hem fet colla i tenim molt bon rotllo, raó per la qual puc dir que si bé l’Infoedicat és el meu fill virtual més petit i tardà, també és el que, intel·lectualment i personalment, més alegries em dóna. I això també ho he d’agrair al tarannà dels seus membres, que són sempre afables i col·laboradors. Espero que seguim així molt de temps.

Ah! I gràcies de tot cor, Xavier.

 

 

Silvia (sense accent) Senz, cofundadora i administradora de l’Infoedicat

 

 

Etiquetas: , , , , ,

09/02/2009

La riqueza de las lenguas, 8: la diversidad, filón para el estudio científico de la facultad del lenguaje y de la evolución de la especie humana

20090209140535-facultad-del-lenguaje.jpg

Conclusiones generales del estudio de José Luis Mendívil Giró (Universidad de Zaragoza) «¿Qué nos dice la diversidad de las lenguas sobre la facultad del lenguaje? Apuntes para una teoría paramétrica minimalista», un enfoque al que ya se refirió, citando a Kayne, Juan Carlos Moreno Cabrera en su artículo «Gramáticas y academias. Para una sociología del conocimiento de las lenguas» (Arbor, CLXXXIV, 731 mayo-junio 2008), resumido aquí:

Hemos concluido pues que la diversidad lingüística, especialmente la diversidad estructural, nos enseña que la FL de cada persona es distinta (aunque serán muy semejantes en personas que hablan la misma lengua). El hecho de que dicha FL varíe sistemáticamente nos habla de un sistema constreñido, esto es, nos habla de un número finito de posibles configuraciones entre sus componentes. Es por ello que hemos propuesto que el estudio de la diversidad estructural de las lenguas es una vía de acceso privilegiada para desentrañar los componentes, factores y propiedades que integran esa facultad humana.

El modelo presentado sería compatible con el escenario evolutivo planteado por Piatelli-Palmarini y Uriagereka (2004), quienes relacionan la propia diversidad lingüística no sólo con el surgimiento evolutivo de la morfología (flexiva), sino con el propio surgimiento de la sintaxis humana moderna. De ser correcto su especulativo planteamiento, la diversidad de las lenguas no sólo sería, como hemos concluido, una puerta de acceso privilegiada a la FL humana, sino también la clave de su propia evolución en la especie.108

Al margen de esa conclusión general, lo que realmente es relevante de esa propuesta para la que hemos esbozado en estas páginas es la vinculación que estos autores establecen entre la variación lingüística (más bien habría que decir protolingüística) y el surgimiento de la morfología.109

 

[NOTAS:]

108. Incluso sugieren que el mero hecho de la existencia de la diversidad de las lenguas indica que, frente a otras propuestas, la FL y más concretamente la FLN [facultad del lenguaje en sentido estricto, según sus siglas inglesas] sería el resultado de un proceso evolutivo reciente en la historia de la humanidad: “The fact that variation exists, in itself, is a strong argument for the recent evolution of FLN. It would appear that variation in something which is used (even if partially) for communication purposes should have been weeded out by evolution, assuming it doesn’t aid communication. However, if FLN has emerged very recently and core variation is tied up to it, evolution hasn’t had the time to eliminate it” (Piatelli-Palmarini y Uriagereka 2004: 367).

109. El término protolingüístico del texto no se refiere al uso estándar en lingüística histórica de protolengua, sino a la noción evolutiva de protolenguaje (véase Bickerton 1990) que designa la FL anterior a los humanos (según el modelo de Bickerton, un sistema consistente esencialmente en un léxico y una pragmática rudimentaria, pero sin sintaxis).

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

09/02/2009 14:06 Enlace a esta entrada.Tema: Lengua y cultura/Llengua i cultura. No hay comentarios. Comentar.


Enlaces

Enlaces

Cultura libre/Cultura lliure

Buenas prácticas/Bona praxi

Grupos editoriales y de comunicación/Grups editorials i de comunicació

Diversidad y lectura/Diversitat i lectura

Espantajos/Bunyols

Campañas/Campanyes

Instituciones y políticas culturales y lingüísticas/Institucions i polítiques culturals i lingüístiques

Lengua y cultura/Llengua i cultura

Los rumbos del libro y la edición/Les derives del llibre i l'edició

Malas prácticas/Mala praxi

Oficios del libro y la cultura escrita/Oficis del llibre i la cultura escrita

Fomento de la lectura/Foment de la lectura

Edición y calidad/Edició i qualitat

Bitácoras, listas de distribución, revistas digitales y páginas afines/Blocs, llistes de distribució i webs afins

Más vale una imagen.Millor una imatge...

Extras

¿Tú primera visita a esta página?. Estás leyendo un weblog, también llamado blog y bitácora.

Powered by Blogia