Facebook Twitter Google +1     Admin

¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres.

El blog Addenda et Corrigenda se traslada

Debido a la inestabilidad de Blogia, este blog se traslada a Blogger, con esta nueva dirección:

http://addenda-et-corrigenda.blogspot.com/

Rogamos a nuestros suscriptores que modifiquen su suscripción al nuevo alojamiento.

 

Gracias.

 

Grupo A&C

El dardo en la Academia (Melusina): descripción, historia y guía de lectura

20111125145002-dardos.jpg

 

Ficha bibliográfica y contenido

 

Silvia Senz y Montserrat Alberte (eds.): El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, 2 vols. (vol. I: 736 pp.; vol. II: 640 pp.), Barcelona: Melusina, 2011. ISBN: 978-84-96614-97-0; ISBN vol. 1: 978-84-96614-98-7; ISBN vol. 2: 978-84-96614-99-4.

Nómina de autores, extractos, prensa y documentación adicional

 

 

Índice

 

Volumen I

Advertencia al lector

Màrius Serra: «¿A quién engaña la RAE?»

Silvia Senz y Montserrat Alberte: «El dardo en la Academia, un proyecto editorial de fondo. (A modo de introducción)»

1. Luis Carlos Díaz Salgado: «Historia crítica y rosa de la Real Academia Española»

2. Juan Carlos Moreno Cabrera: «“Unifica, limpia y fija.” La RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico español»

3. Luis Fernando Lara: «El símbolo, el poder y la lengua»

4. Gianluigi Esposito: «Accademia della Crusca, Académie Française y Real Academia Española: paralelismos y divergencias»

5. Silvia Senz, Jordi Minguell y Montserrat Alberte: «Las academias de la lengua española, organismos de planificación lingüística»

6. José del Valle: «Política del lenguaje y geopolítica: España, la RAE y la población latina de Estados Unidos»

7. Graciela Barrios: «La regulación política de la diversidad: academias de lenguas y prescripción idiomática»

8. José Martínez de Sousa: «La obra académica a lo largo de tres siglos»

Notas

 

Volumen II

9. Silvia Senz: «Una, grande y (esencialmente) uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la “lengua común”»

10. María Pozzi: «Terminología y normalización en las academias de la lengua española»

11. Montserrat Alberte: «La “laboriosa colmena”: los diccionarios hipotéticos de la RAE»

12. Esther Forgas: «El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario»

13. Susana Rodríguez Barcia: «Un mundo a su medida. La construcción de la realidad en los últimos diccionarios de la RAE»

14. Maria Antònia Martí y Mariona Taulé: «La Academia y la investigación universitaria en las tecnologías de la lengua»

15. Silvia Ramírez Gelbes: «Correctores, periodistas y la Academia Argentina de Letras: amores y desamores»

Notas

Nómina de autores


 

Historia y guía de lectura

La idea de El dardo en la Academia surgió de la manera más casual hace cinco años, en una conversación con José Pons, editor de Melusina, durante la que salió a colación un tema recurrente entre profesionales del sector editorial español con una cierta trayectoria: el bajo perfil de la Real Academia Española como organismo estandarizador. Partiendo de este juicio crítico previo, contribuir a explicar cómo una institución normalizadora semipública, con una producción menos abundante de lo que aparenta y mucho menos consistente, actualizada y disponible de lo que es exigible, puede haber llegado a ejercer una influencia social sostenida sobre los hablantes de español de ambos lados del Atlántico fue el reto que José Pons nos lanzó; un reto que decidimos asumir con esta obra y que trasladamos al resto de autores, algunos de ellos también miembros de esta bitácora.

La obra que hoy tenemos ya en nuestras manos es el fruto de cinco años de duro trabajo autoral y editorial, de la apuesta sostenida y arriesgada de un editor de fuste, y de una conciencia viva, compartida por todo el equipo de darderos, de la necesidad de ofrecer a la sociedad de habla castellana una imagen lo más fidedigna, completa y rigurosa posible de lo que son y representan las academias de la lengua para el hablante común, para los estudiantes y enseñantes, para los profesionales de los medios escritos, y para la comunidad de lingüistas, terminólogos, lexicógrafos y desarrolladores de tecnologías de la lengua, a fin de que cada cual pueda evaluar, a partir de los exhaustivos ensayos que El dardo en la Academia incluye, los perjuicios (mayoritarios) y beneficios (escasos) que se derivan de estas instituciones. Valga este adelanto como muestra de los análisis que la obra realiza y de las diversas conclusiones que de ellos pueden desprenderse:

 

Análisis de las diversas facetas académicas y de su interrelación 

Conclusiones

1. Institucional

 

• Estructura, histórica y actual (organigrama, recursos humanos, sistema de elección/exclusión de miembros, perfil de su membresía, composición, subestructuras...), de la RAE:

caps. 1, 4, 8, 9 y 11.

 

• Fines estatutarios (históricos y actuales) de la RAE y de diversas academias americanas:

caps. 1, 2, 4, 8, 9, 11, 15.

 

• Funcionamiento (reglamento interno y sistema y medios de trabajo) de la RAE:

caps. 1, 4, 5, 8, 9, 10 y 11.

 

• Naturaleza jurídico-administrativa y fiscal de la RAE:

caps. 1, 4, 9.

 

• Finanzas (recursos financieros, balance ingresos/gastos y control del Estado) de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española:

caps. 4, 9, 11.

 

• Inserción en estructuras del Estado (Consejo de Estado, Instituto de España, Ministerio de Educación, Casa de Su Majestad el Rey...) y grado de autonomía operativa de la RAE y de diversas academias americanas:

caps. 3, 4, 6, 7, 9, 15.

 

• Relaciones públicas (con prensa y usuarios) de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española:

caps. 1, 4, 5, 9, 11.

 

• Discurso público de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española:

caps. 1, 2, 3, 5, 6, 9, 11, 12.

 

• Política de publicaciones y relación con sus editoras:

caps. 5, 8, 9.

 

• Ideario: evolución y permanencia de rasgos ideológicos idiosincrásicos de la RAE y de algunas academias americanas:

caps. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 15.

 

1. Del estudio de la dimensión institucional de la RAE, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, de diversas academias americanas y del perfil de sus integrantes se concluye que:


• La RAE es una entidad tradicionalmente endogámica, nepótica, machista, elitista, clasista, conservadora, hermética, nacionalista y católica, carente de transparencia, en exceso autónoma del control administrativo, en exceso supeditada a los intereses del poder político y económico, con un desmesurado afán de lucro, beneficiaria de una cantidad desproporcionada de caudales públicos y promotora de una imagen pública ilusoria.

 

• Las academias filipina y americanas son organismos de poca entidad y escasa autonomía, con un ideario parecido al de la RAE, en su mayoría supeditadas históricamente a la Academia Española por razones estatutarias y hoy subordinadas a ella por razones financieras, logísticas y tecnológicas.

 

• La Asale es un organismo financieramente dependiente del Gobierno de España y de los patronos privados de la RAE (benefactores corporativos de la Fundación pro RAE y la Fundación Carolina, como Repsol, Telefónica, Grupo Prisa, Grupo Planeta, Grupo Santander, etc.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Agente de política lingüística

 

• Políticas del lenguaje en las que ha participado y participa la RAE, directamente o por medio de sus filiales:

caps. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9.

 

• Caracterización y objetivos de la actual Política Lingüística Panhispánica (PLP) de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española:

caps. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9.

 

• Articulación de la PLP con políticas de continuidad en los gobiernos de la España democrática (comercio exterior, asuntos exteriores, política cultural exterior, orden constitucional...):

caps. 2, 5, 6, 7, 9.

 

• Articulación de la RAE con otras estructuras (públicas o no) españolas de política lingüística, y de fomento y proyección cultural (Agencia Efe, Instituto Cervantes, Seacex, Icex...):

caps. 5, 6, 7, 9.

 

• Articulación de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) con estructuras políticas supranacionales (Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado):

caps. 6, 9.

 

2. Del estudio del papel de la RAE y de la Asale como agentes de política lingüística se concluye que:


• Ambas son entidades al servicio de la unidad normativa del español, objetivo que interesa y beneficia muy en particular a las estrategias geopolítica y económica de España.

 

• Ambas son entidades que promueven el mantenimiento de la hegemonía constitucional y social del español en los países donde es lengua de uso, así como su consideración como lengua internacional o como lengua de trabajo de organismos internacionales o de integraciones regionales, en detrimento de otras lenguas con las que convive.

3. Agente de planificación del español

 

• Objetivos principales de la RAE (y hoy también de la Asale) como agente de planificación: codificación y estandarización del español (elaboración de una ortografía, una gramática y un léxico normativos, según un determinado modelo ideal de lengua):

caps. 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11.

 

• Objetivos secundarios de planificación en los que participa la RAE y grado de implicación en ellos:

caps. 5, 9, 10.

 

• Articulación de la RAE con otras entidades de normalización del castellano (Fundéu, filiales de Fundéu, Aeterm, academias asociadas, otras reales academias de España...):

caps. 1, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 15.

 

• Articulación de la RAE con investigadores de la lengua y desarrolladores de tecnologías lingüísticas:

caps. 2, 3, 5, 10, 14.

 

3. Del estudio de su labor como agente de planificación del castellano/español se concluye que la RAE tiene un espíritu omnipresente y hegemonista, dado que siempre se ha postulado y posicionado como la institución a la que corresponde dirigir, coordinar y controlar todos los procesos de planificación y normalización del castellano, incluso los que superan claramente sus competencias y la preparación de sus especialistas.

 

Del análisis de su relación actual con las academias asociadas se concluye que el sistema de colaboración interacadémica en la realización de la nueva norma panhispánica no es tan horizontal y equitativo como pretende el discurso oficial de la RAE.

 

Del análisis de su papel y labor en la mayor parte de los campos de planificación y normalización del castellano se concluye que la RAE:


• obstaculiza el desarrollo de la planificación y estandarización en el campo de la terminología y en el de la simplificación del lenguaje jurídico-administrativo;

 

• interviene, con poco acierto y conocimiento de causa, en la regulación de la escritura de exotopónimos, e intenta interferir en la legislación de la toponimia y la onomástica de aquellos territorios donde el castellano es oficial o cooficial, competencia que corresponde a otros organismos;

 

• interfiere en la regulación de la escritura científico-técnica, estableciendo normas contrarias a las promulgadas por organismos competentes;

 

• no promueve sinergias con los investigadores del mundo universitario y de las industrias de la lengua.

 

4. Organismo oficial de codificación y estandarización del español (función principal)

 

• Modelos normativos y criterios de corrección (características, valores y objetivos de la norma del español, histórica y presente):

caps. 1, 2, 3, 5, 7, 8, 15.

 

• Estilos normativos históricos y actuales:

caps. 2, 3, 5, 8, 9.

 

• Cientifismo y modernidad en la labor académica (ideas sobre el lenguaje, modelos teóricos de referencia, grado de conocimiento descriptivo de la diversidad lingüística, manejo y desarrollo de recursos tecnológicos, aplicación de metodologías adecuadas, rigor y ética científicos, y grado de arbitrariedad y subjetividad en la norma):

caps. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

 

• Productividad (histórica y actual) de obra normativa y de recursos lingüísticos:

caps. 1, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 14.

 

• Calidad y fiabilidad de la norma (consistencia, compleción, transparencia, rigor) y de los recursos lingüísticos académicos:

caps. 2, 3, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

 

• Disponibilidad de las obras normativas y de los recursos lingüísticos académicos:

caps. 5, 8, 9, 10, 11, 14.

 

• Difusión de la norma (a través de los medios escritos y de las instituciones educativas):

caps. 1, 3, 5, 9.

 

• Adecuación de la norma y del modelo de lengua a los objetivos y al ideario de la institución:

caps. 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13.

 

• Adecuación de la norma a las necesidades de normalización del castellano y de los profesionales de la lengua:

caps. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15.

 

• Permeabilidad de la obra académica a la ideología característica de la institución (v. § 1):

caps. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15.

 

4. Del análisis de los modelos de lengua, históricos y presente, que elabora, y de sus códigos normativos se concluye:


• que la RAE selecciona y privilegia en su modelo de lengua tres variedades de referencia: variedad social culta (en exclusiva) + variedades geográficas centro-norteñas de España (hoy sin exclusividad: se admiten algunas formas de las variedades americanas) + variedades funcionales escrita y literaria (hoy sin exclusividad: se admite la lengua de los medios de comunicación);


• que la RAE no ha acabado de fijar su actual modelo de lengua, que oscila entre el unitarismo, el monocentrismo y el polimorfismo, para desorientación del usuario;

 

• que la RAE mantiene su papel prescriptivo y proscriptivo, en una versión blanda en la actual norma panhispánica;

 

• que resulta imposible saber en qué conocimiento idiomático fundamenta sus obras;

 

• que las obras académicas actuales mantienen concepciones del lenguaje obsoletas;

 

• que, pese a los medios de que dispone, en la realización de las obras académicas actuales se siguen aplicando metodologías obsoletas;

 

• que mantiene un comportamiento antiético al omitir sistemáticamente sus fuentes teóricas, no tanto por tradición como por cultivar una imagen social de omnisciencia;

 

• que su capacidad productiva pasada y presente está en desproporción con los medios humanos y financieros de los que ha gozado y goza;

 

• que la mayor parte de su obra y de los recursos que produce son inconsistentes y tienen una calidad deficiente;

 

• que, debido a los errores, deficiencias e inconsistencias y arbitrariedades de su obra, da un mal servicio a los usuarios y particularmente desorienta a los profesionales del lenguaje;

 

• que la mayor parte de su obra y de los recursos que hoy produce no están disponibles para los usuarios de manera libre y gratuita, y los que lo están, no son accesibles y consultables en las debidas y factibles condiciones;

 

• que el ideario idiosincrásico de la institución (v. § 1) impregna buena parte de su obra, condicionando con ello en el usuario una determinada visión del mundo y de la sociedad;

 

• que la RAE siempre ha querido ejercer un poder directo sobre los medios de difusión de su obra normativa (medios escritos y medio escolar), cosa que logró por decreto en diversos momentos de su historia en lo que se refiere a la institución escolar, y que ha conseguido en el presente en lo relativo a los medios de comunicación, gracias a la colaboración de la Agencia Efe y de la Fundación del Español Urgente;

 

• que, a pesar de esto último, sus códigos normativos y las ideas sobre el lenguaje que emanan de ellos no congenian con las necesidades de las instituciones educativas ni de los medios escritos actuales.

 

5. Ascendiente (poder)

 

• Relación (histórica y presente) de la RAE y de algunas academias americanas con estructuras del poder político, social y económico:

caps. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 15.

 

• La RAE como coartífice y símbolo de una determinada identidad de la lengua (responsabilidad en la conformación de las representaciones del castellano/español a lo largo de su historia y en el presente, en colaboración con otros agentes ideológicos):

caps. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 15.

 

• La RAE como autoridad idiomática (grado de influencia, histórica y presente, en los países donde el castellano es lengua de uso o lengua hegemónica):

caps. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 15.

5. Del análisis de su grado de autoridad e influencia concluimos que:


• La RAE tiene sobre la sociedad castellanohablante, en cualquier país, un ascendiente que no se corresponde con la eficacia de su labor normativa, y que más bien se deriva de su incrustación en las estructuras de poder político, social y, hoy, también económico.


• Dada su sostenida influencia en el mundo hispánico a lo largo del tiempo, favorecida por la subordinación histórica de las academias filiales filipina y americanas, la RAE es además responsable principal de la difusión social de una determinada visión del castellano, de las demás lenguas y del lenguaje, que margina visiones alternativas del español, que favorece la minorización de las lenguas con las que convive y que obstaculiza la difusión social de los avances de la lingüística moderna.


• En los momentos que goza de mayor autoridad, gracias al apoyo político, suele obstaculizar el desarrollo de aquellos trabajos normativos y producciones de obras de referencia sobre la lengua que podrían representar un reto a su doctrina y autoridad, aun cuando también supongan un estímulo para el trabajo académico.

 

 

 

Silvia Senz y Montserrat Alberte

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres

Ortotipografía, tipografía y corrección. Para aclarar conceptos

20100609134920-correcteur.jpg

Tiempo atrás comentamos lo triste que resulta ver cómo muchos correctores advenedizos (traductores en no pocos casos) o mal formados que se dedican a corregir pruebas tipográficas se llaman a sí mismos correctores ortotipográficos, dejando atrás el término que, con toda justificación, designa desde hace siglos a este profesional: corrector tipográfico.

Como el error terminológico campa por sus respetos, vamos a aclarar conceptos.

 

 

1. Qué es la tipografía

 

La tipografía es el conjunto de principios y conocimientos tradicionales sobre diseño de grafismos, composición tipográfica, y disposición y compaginación (puesta en página) de los diversos elementos que conforman un texto en combinación con elementos espaciales (blancos) e icónicos.

La tipografía es un saber forjado durante siglos de práctica en las imprentas y las editoriales, y remodelado y perfeccionado gracias a los avances tecnológicos y a la aplicación sistemática de criterios de estética, proporcionalidad y funcionalidad tipográficas, y de eficacia comunicativa.
Grosso modo, comprende los siguientes aspectos: 

 

Tipología:

Los tipos de letra: anatomía del tipo y variedades (estilos, familias y series o clases).

Anatomía y variedades de otros tipos de grafismos (signos especiales, cifras, filetes, tramas y ornamentos).

Factores de legibilidad.

Principios de estética y armonía tipográficas.

Principios de funcionalidad tipográfica.

 

Tipometría:

Sistemas de medida y cálculo tipográfico.

Formatos de papel.

 

Composición y disposición tipográficas:

Principios de proporcionalidad y funcionalidad tipográficas aplicados a:

a) el cálculo de las medidas de la caja del texto y los márgenes;

b) el cálculo de las medidas de las columnas y los medianiles;

c) la aplicación y medidas de las sangrías y de las líneas de blanco;

d) los cuerpos y la interlínea de los elementos textuales y extratextuales (según jerarquía interna, formato, legibilidad de la letra y tipo de lector);

e) la medida de las capitulares.

 

Principios de funcionalidad, legibilidad y estética tipográficas aplicados a la selección de:

a) los tipos de párrafo (según tipo de obra, legibilidad del párrafo y tipo de elemento textual y extratextual);

b) los signos que establecen la jerarquía tipográfica de apartados y subapartados;

c) los tipos y disposición de las capitulares;

d) los tipos de cifras empleados (en cuadros, texto general, títulos, folios numéricos...);

e) la distribución de grafismos y contragrafismos en la página;

f) la composición (tipográfica) y disposición de los lemas;

g) la composición y disposición de los sumarios;

h) la composición y disposición de los poemas;

i) la composición y disposición de los textos de obras teatrales;

j) la composición y disposición de las fórmulas;

k) la composición y disposición de los intercalados;

l) la composición y disposición de los cuadros;

m) la composición y disposición de los diversos tipos de títulos;

n) la composición y disposición de rotulados y pies de figura;

ñ) la composición y disposición de los diversos tipos de notas;

o) la composición y disposición de los diversos tipos de índices;

p) la composición y disposición de las bibliografías;

q) la composición y disposición de las cronologías;

r) la composición y disposición de las firmas;

s) el tipo de folio explicativo y su composición y disposición;

t) el tipo de folio numérico y su composición y disposición;

u) los símbolos y ornamentos;

v) las ligaduras;

w) las tramas;

x) los colores.


Compaginación:

Cálculo de las páginas de una obra.

Orden y disposición de las partes de una obra en la compaginación.

 

Obras útiles sobre tipografía:
BUEN, JORGE DE:
Manual de diseño editorial, 3.ª edición, corregida y aumentada, Gijón: Trea, 2008.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Manual de edición y autoedición, Madrid: Pirámide, 1994.
— «La diacrisis tipográfica», Español actual: Revista de español vivo: monográfico sobre ortografía y ortotipografía, núm. 88 (2007), pp. 63-80.

ZAVALA RUIZ, ROBERTO: El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, 6a. reimp. de la 3a. ed. corregida, México: UNAM, 2005.

 

 

2. Qué es la ortotipografía y qué es la corrección ortotipográfica

 

La ortotipografía es la parte de la ortografía técnica que se ocupa del estudio y aplicación de los principios tipográficos de estética, funcionalidad, legibilidad y eficacia comunicativa en la escritura de un texto con caracteres tipográficos. Como la tipografía, se estableció en el mundo del impreso.

La corrección ortotipográfica se realiza en diversas fases:

1) en el original de un texto (antes de que se componga), y

2) en las pruebas tipográficas de ese mismo texto (ya compuesto).

 

La ortotipografía comprende los siguientes aspectos:

grafía y aplicación de las variantes de letra: redonda, cursiva, negrita, versalita, ancha y estrecha, superíndice (voladita) y subíndice, etcétera;

normas de alineación;

el mecanismo y grafía de las remisiones;

 

grafía, disposición (a párrafo seguido o aparte) y puntuación de las citas;

puntuación de todos los elementos textuales y extratextuales (textos de pies de figura, cuadros, gráficas, etc.);

signos empleados en los diversos tipos de notas (llamadas y notación) y puntuación que les afecta;

blancos incorrectos (sangrías, espaciado, prosa, líneas de blanco, corondeles...);

grafía, composición y disposición de apartados y subapartados;

normas de división y separación de palabras a final de línea en las pruebas tipográficas.

líneas incorrectas;

páginas incorrectas;

normas de partición de títulos en los textos compuestos tipográficamente.


La normativa ortotipográfica NO es competencia de las academias de la lengua. Como todo saber tipográfico, se desarrolló en el mundo del impreso y se halla dispersa en infinidad de fuentes, algunas oficiales e internacionales (como las que afectan a los signos de corrección), pero la mayoría de origen particular y uso restringido (libros de estilo y códigos tipográficos), lo que supone una gran disparidad de criterios en los usos que dictan unas editoriales y otras.

 

El principal compilador y sistematizador de esta normativa, y a la vez analista crítico y optimizador de la ortografía académica, es José Martínez de Sousa, y por ello sus obras constituyen la principal referencia en materia ortográfica y ortotipográfica:

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, Gijón: Trea, 2007. [En proceso de revisión para una 2.ª edición.]
Manual de estilo de la lengua española, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007.
Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón: Trea, 2008, 2.ª ed.

Para la lengua catalana son referencia habitual:
MESTRES, J. M., J. COSTA, M. OLIVA Y R. FITÉ: Manual d’estil: la redacció i edició de textos (libro + CD), 4.ª ed., Barcelona: Eumo Editorial/Universitat de Barcelona /Associació de Mestres Rosa Sensat/Universitat Pompeu Fabra, 2009. [Si se tiene la 3.ª ed. (2007), aquí se pueden descargar gratuitamente las actualizaciones de esta edición: http://www.eumoeditorial.com/recursos_ident.php ]

PUJOL, J. M., Y J. SOLÀ: Ortotipografia: manual de l’autor, l’autoeditor i el dissenyador gràfic, 2.ª ed., Barcelona: Columna, 2001. El Tractat de puntuació de Solà que incorpora es, sencillamente, una joya igualmente válida para el castellano.

 

Para textos científicos es bastante útil:

BEZOS LÓPEZ, Javier: Tipografía y notaciones científicas, Gijón: Trea, 2009.

 

 

3. El corrector tipográfico, la ortotipografía y la tipografía

 

El corrector tipográfico es aquel profesional del control de calidad del texto en la edición que se ocupa de corregir sucesivas pruebas tipográficas, es decir, obras ya compuestas tipográficamente según un diseño y compaginación determinados.

En lo relativo a la ortotipografía y la tipografía, se encarga de:
– Verificar la aplicación de todas las correcciones ortotipográficas realizadas en el texto original y de llevar a cabo las que se hayan omitido debido a algún lapsus del corrector y del preparados del original.

 

Comprobar la aplicación de las siguientes señalizaciones tipográficas marcadas en el original:
a) orden de la compaginación;
b) tipos de párrafos,
c) líneas de blanco,
d) sangrías,
e) folios explicativos y numéricos,
f) situación de las notas,
g) alineaciones,
h) jerarquía de títulos,
i) espaciados.

 

Corregir:

a) la aplicación incorrecta de los distintos tipos de folios numéricos;

b) blancos incorrectos (sangrías, espaciado, prosa, líneas de blanco, corondeles...);

c) la división y separación de palabras a final de línea en las pruebas tipográficas;

d) las líneas incorrectas;

e) las páginas incorrectas;

f) la partición incorrecta de títulos en los textos compuestos tipográficamente;

g) la repetición en líneas seguidas y en el mismo lugar de texto idéntico (más de dos caracteres).

 

 

Silvia Senz Bueno

 


 


Etiquetas: , , ,

#finsaqueoRAE: Los porqués de la campaña para que RAE y Asale publiquen bibliografías de las fuentes de sus obras

20110405141604-rae.jpg

Después del DRAE, destaca de manera definitiva la oferta del Diccionario panhispánico de dudas, obra la más completa en su especie, lograda, por cierto con el aporte de tantas obras precedentes, algunas nutricias de varias generaciones y a las que debemos nuestra gratitud: los manuales de don Manuel Seco (todos hemos «manuelsaqueado»), de don José Martínez de Sousa, de Manuel Rafael Aragó, y otros más. [...] Y, a partir de ellos, el trabajo elogiable y paciente del equipo de «Español al Día», de la Real Academia Española, encabezado por Elena Hernández. Y, luego, el análisis y comentario de las propuestas del mencionado equipo, los aportes de todas las Academias de la Lengua, a través de sus delegados a la Comisión específica, y la revisión y discusión de cada lema. Y, por fin, la aprobación de los plenos.

Pedro Luis Barcia (dir. Academia Argentina de Letras): «La lengua en los medios orales de comunicación».

 

La denuncia del saqueo —reconocido, como se ve en la cita precedente— que la Real Academia Española realiza de la obra ajena, hoy en connivencia con la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), es un tema ya recurrente en este blog. Que en sus obras normativas, incluso en las más recientes, sólo aparecen referenciadas las fuentes de los ejemplos citados (las otrora llamadas «autoridades», hoy sin valor canónico), pero no el aparato crítico que todo trabajo intelectual que se precie de científico —como últimamente dicen ser las obras académicas— debe incluir, es un hecho que hemos constatado y documentado en diversas ocasiones:

21/09/2010 - La nueva Ortografía académica, o cómo seguir saqueando impunemente

26/02/2010 - La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 8: del inconsenso al expolio

08/05/2006 - ¿Qué fuentes usaron Elena Hernández y su equipo para redactar el Panhispánico?

Y no sólo se ha constatado aquí: es también una práctica subrayada en muchas de las reseñas que se han hecho de las últimas obras académicas, y denunciada públicamente incluso por uno de los afectados, el académico Manuel Seco, sin que ni la que RAE ni la Asale se den por enteradas (las negritas de lo que sigue son mías):


En la introducción, este lexicógrafo critica a «una venerable institución» (en clara alusión a la Real Academia Española) por no citar la obra de Seco como fuente del Diccionario panhispánico de dudas, aunque haya coincidencias entre ambas. = «Me hubiera gustado que hubieran sido más discretos en la imitación», pero «se consideran con derecho a saquear a los demás», afirma. [Manuel Seco, en declaraciones a la prensa a raíz de la publicación de la nueva edición de su Diccionario de dudas; Ana Mendoza: «El Diccionario de Dudas celebra su 50 aniversario con una edición actualizada», La Información, 20 de octubre del 2011, en línea.]

 

El libro, de LI + 745 páginas, consta de una introducción a la representación gráfica del lenguaje, a la ortografía y a la ortografía del español. Su primera parte, 549 páginas, se dedica a la exposición y razonamiento del sistema ortográfico; la segunda, de 106 páginas, a la “ortografía de expresiones que
plantean dificultades específicas”; las siguientes 30 contienen cuatro apéndices sobre abreviaturas, símbolos alfabetizables, símbolos o signos no alfabetizables, países y capitales con sus gentilicios. Termina con una nómina de textos citados. Lo notable de esta nómina es que sólo se refiere a autores de citas incluidas; no hay ninguna referencia a los autores y obras que habrán consultado la Real Academia Española y sus correspondientes americanas para mejorar sus ideas y organizar sus pensamientos; como si todo saliera de
la mente académica, un rasgo de soberbia que no corresponde a un trabajo y una ética “científicos”, como dicen buscar reiteradamente. [Luis Fernando Lara Ramos:   «La nueva ortografía, ¿imprescindible? Sí, pero...», Gaceta del FCE, julio del 2011, pp. 19-21.]


Sin embargo, toda obra que presume de científica debe venir acompañada de referencias y de estudios técnicos complementarios, y esta ortografía carece de ambos: ¿se han hecho estudios de comprensión en diferentes grupos de población?, ¿se han analizado los movimientos oculares en la lectura?, ¿se han tenido en cuenta los interesantes estudios hechos al amparo de SIL International?, ¿se han preparado estadísticas sobre errores ortográficos frecuentes? = Especialmente la introducción y las notas históricas de varios capítulos piden a gritos la mención de fuentes; por ejemplo, ¿cuáles son las «investigaciones recientes» citadas en la página 26 y otras?, ¿qué estudios avalan que las escrituras alfabéticas «exigen mucho menos esfuerzo» para su aprendizaje que las silábicas?, ¿es acaso original todo el estudio histórico?, ¿la exposición, esencialmente eurocéntrica y decimonónica, sobre la evolución de las escrituras es una toma de partido o es que no han consultado fuentes modernas?, ¿de dónde sale el dato (erróneo) de que en las otras lenguas de escritura alfabética solo se consideran letras los signos simples? = Son solo unas pocas preguntas a las que una obra científica debería dar respuesta con una bibliografía. [Javier Bezos: «La Ortografía académica del 2010. Comentarios sobre la última edición de la obra», versión: 1.1. 2011-09-21., Text y tipografía,  en línea.]

 

La obra no reconoce sus fuentes
La RAE y la Asale no reconocen el mérito de las obras en que se ha basado: no incluyen los nombres de los autores cuyos textos se han utilizado como fuentes de esta Ortografía. Esta ausencia injustificable, que ya es tradición en las publicaciones de esas instituciones, parece querer hacer creer al lector que un ángel dictó a los redactores del texto todo el evangelio ortográfico. La ausencia es más grave en este caso que en otros libros académicos, como la Ortografía de 1999, pues no solamente ofrece normas y recomendaciones, sino todo un trasfondo teórico e histórico que de algún lado tiene que haber salido. Quizá esta ausencia tendría sentido si las academias se hubieran basado solo en obras de académicos, pero, como dice Martínez de Sousa (2011: 5) «ni la forma, ni la distribución del texto, ni el contenido pueden evitar que se adivinen al trasluz otras obras de autores no académicos». Pedro Luis Barcia director de la Academia Argentina de Letras, admite (2005) que la Academia, para el Diccionario panhispánico de dudas, utilizó libros de Manuel Seco, Rafael Aragó y Martínez de Sousa, entre otros, a quienes se debe gratitud, pero esa obra tampoco cita sus fuentes. [José Antonio de la Riva Fort: «Utilidad de la nueva Ortografía de la lengua española para el profesional del lenguaje», Panace@ 33 (junio del 2011).]

 

También se echa en falta en el volumen una bibliografía temática en la que se recogieran las obras que se han manejado para elaborar la Ortografía, en particular las del maestro José Martínez de Sousa y otros especialistas en ortografía y ortotipografía, la cual representaría el reconocimiento de la deuda intelectual contraída con ellos por las Academias. [Alberto Rivas Yanes (Comisión Europea): «La nueva Ortografía de la lengua española. Reseña», Puntoycoma, 112 (marzo-abril 2011).]

 

[...] una vez más, también ha omitido la Academia la nómina de los autores y obras que los académicos y redactores han tenido a la vista a la hora de componer la presente. Hace mucho que pasaron los tiempos en que la Academia presentaba sus textos como si los hubiera recibido directamente del cielo y los hubiera trascrito por inspiración divina. Hoy sabemos que la sabiduría es fruto del esfuerzo personal y que nada se nos da gratuitamente. Somos cada uno, autores personales o instituciones, quienes debemos responder de nuestro propio trabajo. Esto es aplicable a la obra que criticamos, porque ni la forma, ni la distribución del texto, ni el contenido pueden evitar que se adivinen al trasluz otras obras de autores no académicos. Estas dos omi­siones son tanto más graves cuanto que la involucrada en ellas es la mismísima Real Academia Española. [José Martínez de Sousa: «La ortografía académica del 2010: cara y dorso. (Reseña)», 2011.]


La nueva gramática académica no rehuye señalar que hay temas debatidos: en ese sentido no habla ex cátedra, sino como una obra científica (aunque este aspecto quede lamentablemente mermado por no incluir bibliografía). [...] Por cierto: es básico que la Nueva gramática esté disponible lo más pronto posible en Internet, aunque carezca de entrada de todas las mejoras de indización y referencia de las que sin duda puede dotarse. La obra es tan rica e importante que su simple texto buscable prestaría un valioso servicio a consultantes de todo el mundo. La versión electrónica debería incluir urgentemente las numerosísimas referencias bibliográficas que han debido de servir para su redacción, [...]. [José Antonio Millán: «Ante la Gramática», El País, 03/01/2010.]

 

De fet, la NGLE queda adscrita entre les darreres gramàtiques redactades de les llengües modernes, i, amb tot, presenta característiques d’una gramàtica de corporació acadèmica: composició unitària de la teoria que l’anima, tradició i prudència en la terminologia emprada –malgrat algunes novetats inexcusables– i absència total de bibliografia de referència. [...]   = Quan les teories gramaticals actuals presenten explicacions diferents del mateix fenomen s’exposen en aquesta obra sumàriament atribuint a morfòlegs, sintactistes, gramàtics en general, les dues o més posicions presentades; i després s’opta per una, sense cap argument en contra de les que s’han deixat de banda. Per això l’ús freqüent de “se postula” en la redacció, que evita la tria teòrica de l’enfocament. = Aquest estil allunya la redacció de la NGLE dels estils propis dels estudis lingüístics de recerca i universitaris, com ara la gramàtica italiana, GGIC (1988-1995), la GDLE (1999) o la GCC (2002), en les quals les posicions teòriques dels autors i les referències bibliogràfiques són sempre presents en l’exposició. [Paz Batanner (UPF): «Nueva gramática de la lengua española» (Vol. 1: Morfología y Sintaxis I. Vol. 2: Sintaxis II). Ressenya", Llengua i Ús, 47 (2010).]

 

Finalmente, permítaseme lamentar que la Academia no se sienta obligada a proporcionar al lector la nómina de autores que han sido consultados para realizar la presente. Todos los autores serios de diccionarios de dudas como este añaden su correspondiente bibliografía, indicadora de que en este mundo hay más personas que han tenido la misma idea y han realizado obras semejantes con anterioridad. No hacerlo así es hacerse merecedor de una mala nota, que es la que aquí queda explícita. [José Martínez de Sousa: «El Diccionario panhispánico de dudas ¿cumple con su deber?», 2005.]


Tendencia, pues, a las mayúsculas de ornato, a las mayúsculas que establecen jerarquías, a las mayúsculas que individualizan sin criterio ni sistema. Tendencia que ya fue advertida por José Polo en 1974, en Ortografía y ciencia del lenguaje, y en 1990, en Manifiesto ortográfico de la lengua española. Para otro artículo y revista que lo acoja, queda demostrar cuánto debe la ortografía académica nueva a autores, ya citados, como Ángel Rosenblat, y José Polo; y a Manuel Seco, José Martínez de Sousa, Hilda Basulto, Lidia Contreras, Jesús Mosterín, Francisco Marcos Marín, etc., que, constructivamente, han escrito para mejorar la ortografía académica; pero no publican, para provecho propio, "ortografías comerciales" que la parafrasean y engordan embrollándola (empleado este verbo en todas las acepciones del último Diccionario académico). [Juan Crespo (UMA): «Formas de prescripción en la Ortografía de la RAE. De la prescripción a la descripción: la nueva tendencia», Estudios de lingüística, Universidad de Alicante (ELUA), 17 (2003), pp. 223-245.]

Y en la blogosfera:  

También echo de menos dos secciones que, bajo mi punto de vista, deberían aparecer en cualquier publicación a la que se le pretenda otorgar el carácter de científica y que, generalmente, se colocan al final de la obra: un índice alfabético y una lista de bibliografía consultada, herramientas que son de gran utilidad para el lector que desee consultar un tema concreto o para aquel que desee ampliar conocimientos sobre cualquier asunto. 

[Paco Aljama: «Ortografía de la lengua española_, 2010: comedia, auto y loa. 3.ª parte: loa», El blog del Atisbador, 14/01/2011.]

Recientemente, un lector de esta bitácora me dio a conocer (gracias, Jesús) un nuevo caso de expolio del esfuerzo ajeno tan grave y vergonzoso como todos los que hasta ahora han cometido las autoridades académicas. Roxana Fitch, autora de la página colaborativa Jergas de Habla Hispana y del diccionario homónimo, detectó que alguien de la RAE entraba frecuentemente en su web y su curiosidad la llevó a ponerse en contacto con la institución, iniciativa que le permitió obtener esta explicación del director de la Asale, Humberto López Morales:

Muy estimada Sra. Roxana Fitch:

Ante todo, mil gracias por su interés en nuestros trabajos. Se lo agradecemos muy de veras. El proyecto que dirijo es el del Diccionario Académico de Americanismos (DAA), que lleva unos tres años y que deberá terminarse a finales de 2009, puesto que su presentación se hará en el marco del V Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebrará en Valparaíso, Chile, en marzo de 2010. Nuestro equipo de trabajo en Madrid, integrado por lexicógrafos españoles e hispanoamericanos, prepara primeros borradores, en parte, utilizando fuentes librescas, materiales que después son enviados a las 20 Academias americanas, que enmiendan, suprimen, añaden, etc., puesto que son ellas las verdaderas autoras de nuestro Diccionario.

En efecto, en esa primera parte de acopio de materiales, nuestros colaboradores han acudido con frecuencia al diccionario de usted, y eso se ha debido a que es de lo mejor que existe en la bibliografía lexicográfica de Hispanoamérica. Me complace decirle que todos sentimos un profundo respeto y una gran admiración por su estupendo trabajo sobre las jergas. Desde aquí le agradezco -en nombre de todos- que haya elaborado materiales tan ricos y, en su mayoría, exactos, lo que sin duda ha ayudado no poco a nuestras tareas iniciales.
Mucho nos complacerá, desde luego, dar a su trabajo los créditos necesarios en la publicación de nuestro DAA.
Quedo a su disposición para mayor información, si así lo desea.

Suyo, muy cordialmente,

Humberto López Morales

Coordinador del DAA
Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española

[Pulsa aquí para ver el original.]

 

Agradecida y esperanzada por esta respuesta, la autora tijuanense envió esta petición al director de la Asale:

Le escribí de nuevo a don Humberto López Morales preguntándole si podía apoyarme de alguna manera (tal vez una recomendación) para encontrar una editorial que se encargue de publicar la segunda edición del diccionario de papel. Aparte de ser un recurso útil para quien no tiene computadora o conexión a la red, o simplemente para quien, como yo, se entretiene leyendo páginas enteras de un diccionario por simple curiosidad, me sirve para financiar el proyecto ya que no cuento con fondos académicos para este trabajo de investigacíón lingüística. Para mí el proyecto de JHH es un compromiso de por vida porque todos sabemos que los hispanohablantes continuarán a acuñar vocabulario nuevo como siempre lo han hecho.

Ésta entonces es una carta abierta para don Humberto porque todavía no me responde.

 

Pues bien, a día de hoy, ni en el Diccionario de Americanismos académico que tanto debe al trabajo de Fitch se han publicado los créditos prometidos, ni por boca de ella tengo tampoco constancia de que haya recibido jamás el apoyo que solicitó de las academias para publicar por mejores cauces que los actuales la segunda edición de la obra. Así lo afirmaba la lexicógrafa tijuanense en una entrevista:

“Sigo teniendo problemas para encontrar una editorial que se quiera encargar de publicarme la segunda edición del diccionario, porque esta vez no quiero tener problemas de distribución en América Latina, como las broncas que actualmente tengo. 

Con que la Real Academia Española recomendara mi diccionario ya sería suficiente, creo yo, como para que una editorial se animara a publicar la siguiente edición del diccionario, que esta vez superaría las 600 páginas”, confiesa a ZETA la orgullosa tijuanense, a propósito, traductora de profesión y profesora por convicción de diversos idiomas como inglés, italiano, japonés y español.

Por el momento, la joya de “Jergas de Habla Hispana” sólo puede conseguirse en Libro Club.

La mención de fuentes es también obligada en las obras lexicográficas que las usen, más aún cuando se ha prometido dar esos créditos. A fin de cuentas, «el trabajo científico, y la lexicografía es ciencia aplicada, requiere la constante consulta de fuentes y el reconocimiento honesto de los autores que transitaron previamente el camino» (K. Coral:«El Diccionario panhispánico de dudas: unidad y corrección idiomáticas», Coiné, año VI, núm. 4, 2006). Por tanto, que se omitan con semejante alevosía es simplemente vergonzoso e inexcusable. Y en mi opinión,  una sociedad que consiente esta clase de abusos de sus mismas autoridades lingüísticas debería empezar a reaccionar.

Así pues, y para facilitar algún cauce de protesta, he decidido emprender en Facebook y Twitter (hashtag #finsaqueoRAE) una campaña de adhesiones a la siguiente causa: Queremos que la RAE incluya la bibliografía de las fuentes de sus obras.

En el menú marginal de este blog encontraréis un widget que os permitirá sumaros a la causa y que podéis incluir en vuestra propia web o en vuestro blog, copiando este código en la plantilla html:  

iframe src=’http://widgets.causes.com/badges/cause?cause_id=599973&width=300&height=210&tagline=Support+Our+Cause&faces=1&awareness=0’ style=’width: 300px; height: 210px; overflow: hidden; border: none;’ allowTransparency=’true’ scrolling=’no’ frameborder=’0’

Ya se han adherido usuarios diversos, con una especial movilización por parte de especialistas del lenguaje y miembros de la comunidad universitaria. Para ampliar las adhesiones, os rogamos la máxima difusión.

Pasado un tiempo, la campaña se dará a conocer a los responsables académicos. Esperemos que logre el eco suficiente para ejercer la presión necesaria sobre estas instituciones y conseguir así que modifiquen el rumbo de su política hacia caminos más éticos.

Actualizaciones: la lista de distribución sobre lingüística hispánica Infoling se ha hecho eco de la causa y nos ha prestado su apoyo: Campaña por la defensa de la ética científica en la lingüística hispánica.  

Dado que no tienen cuenta en Facebook, el lingüista y lexicógrafo Luis Fernando Lara (El Colegio de México), el hispanista y romanista Klaus Zimmermann  (Universidad de Bremen), el lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera (Universidad Autónoma de Madrid), la romanista e hispanista Sabine Schlickers (Univ. de Bremen) y el ortógrafo, ortotipógrafo y lexicógrafo José Martínez de Sousa se han adherido personalmente a esta campaña, y nos han autorizado a publicar aquí su adhesión. Viniendo de personalidades de su talla, este gesto de solidaridad es particularmente destacable, y su actitud, modélica para la comunidad de hispanistas.

 En La Página del Idioma Español, Ricardo Soca hace pública su adhesión a esta causa con el artículo «¿Por qué las academias de la lengua no citan fuentes?».

Barrapunto se ha hecho también eco de esta campaña (gracias, Javier Candeira): «La RAE plagia investigaciones ajenas», de donde ha saltado a Menéame.

José Antonio Millán tilda la falta de bibliografía de asunto sangrante en esta entrada de su blog El candidato melancólico.]


Silvia Senz

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

24/10/2011 11:51 Enlace a esta entrada.Campañas/Campanyes No hay comentarios. Comentar.

Todo sobre mi RAE®. La larga cola del asunto Ricardo Soca

20111005161523-lengua.jpg

[Fuente de la imagen: Emblema de la protesta contra la privatización de la lengua española, creado por Studio SCH.]

 

A petición de algunos periodistas que nos han contactado, ofrecemos una compilación (in progress), organizada temáticamente, de las informaciones más relevantes (y reveladoras) sobre la intimación realizada por Planeta y la Real Academia Española al periodista e internauta uruguayo Ricardo Soca para que retirara de su web, elcastellano.org, contenidos que ambas entidades consideran de su exclusiva propiedad, así como enlaces profundos a la página de la RAE:

 

1. Publicación original del caso, en la página de Ricardo Soca:

La RAE nos obliga a retirar servicios del portal
http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2011/septiembre/planeta.html



2. Primeros análisis del asunto Soca-RAE/Planeta:


La RAE contra elcastellano.org, o la máquina de hacer dinero del Grupo Planeta
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/092601-la-rae-contra-elcastellano.org-o-la-maquina-de-hacer-dinero-del-grupo-planeta.php

Planeta y RAE: la perversión de la protección del copyright
http://jamillan.com/librosybitios/2011/09/planeta-y-rae-la-perversion-de-la-proteccion-del-copyright/

¿Tienen copyright las palabras de la RAE?

El Dr. Luis Fernando Lara [El Colegio de México) sobre el maridaje Planeta-RAE

http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2011/septiembre/lara.html


RAE S.L.
Imposiciones públicas, beneficios privados: la RAE contra la utilización de sus recursos en la red [Infoling-RedIris]

 
Análisis geo y glotopolítico del caso: José del Valle (Universidad de Nueva York): "Un ataque obsceno de la RAE a elcastellano.org"

Implicaciones éticas y legales del asunto: "La RAE ha perdido el rumbo"

http://molinodeideas.wordpress.com/2011/10/10/la-rae-ha-perdido-el-rumbo/

3. Primeras declaraciones de Ricardo Soca, de Planeta y de la RAE y sus miembros a los medios de comunicación:

Entrevistas radiofónicas a Ricardo Soca:

Primera entrevista a Ricardo Soca en prensa (Perú):

Ricardo Soca: la RAE no debería ser una empresa comercial, sino académica


Primera entrevista a Ricardo Soca en TV (Uruguay):

Primeras declaraciones de Planeta a la prensa (Uruguay):


Comunicado oficial de la RAE sobre sus recursos en internet:

El Diccionario y otros recursos académicos son de acceso libre y gratuito en Internet

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/voTodosporId/6DEB8D915537D89EC1257920005E6A01?OpenDocument&i=6

 

Declaraciones de los académicos Ignacio Bosque, Artuto Pérez Reverte y Javier Marías (que no tiene ni ordenador):

Contenidos de la RAE: sigue la polémica

http://www.clarin.com/sociedad/Contenidos-RAE-sigue-polemica_0_570543055.html

http://javiermariasblog.wordpress.com/2011/10/11/contenidos-de-la-rae-sigue-la-polemica/

http://www.elcultural.es/noticias/ESCENARIOS/2212/Ignacio_Bosque

 

Declaraciones de Darío Villanueva, secretario de la RAE, manipulando datos y falseando el asunto:

El Diccionario de la RAE recibió en octubre casi 50 millones de consultas

http://www.fundeu.es/noticias-articulos-el-diccionario-de-la-rae-recibio-en-octubre-casi-50-millones-de-consultas-6781.html

 

Réplica de Ricardo Soca a Darío Villanueva: 

Nuevo ataque de la RAE a elcastellano.org

http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2011/noviembre/villanueva.html

 

Noticias más recientes, con nuevos datos:

Compartir enlaces de la RAE "viola los derechos de propiedad intelectual"

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3428472/10/11/Compartir-enlaces-de-la-RAE-viola-los-derechos-de-propiedad-intelectual.html

La RAE quiso controlar el uso de sus contenidos y hay polémica

http://www.clarin.com/sociedad/RAE-quiso-controlar-contenidos-polemica_0_567543344.html

 

La RAE pide a una página web sobre el idioma español que no use sus definiciones

http://www.20minutos.es/noticia/1179795/0/planeta/web/rae/

 

 

4. Reacciones en las redes sociales y entre algunos colectivos de profesionales de la lengua: 

Petición de firmas para exigir a la RAE una norma de dominio público

To:  Real Academia Española

Queremos que la Real Academia Española (RAE), entidad financiada en parte con dinero público (no se sabe con qué parte), ponga los contenidos de su sitio web a disposición de los 450 millones de hablantes de nuestra lengua, sin restricciones impuestas por intereses de corporaciones privadas (Grupo Planeta, Santander, IBM, Telefónica, Repsol, IBM, Microsoft, etc.).

http://www.petitiononline.com/tarar1ra/petition.html


RAE: dominio público

Porque la lengua es de todos 

http://raedominiopublico.wordpress.com/2011/09/26/6/

CLUB DE TRADUCTORES LITERARIOS DE BUENOS AIRES:

Por favor, es un posteo largo, pero, léase con paciencia y atención, y divúlguese.

http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com/2011/10/por-favor-es-un-posteo-largo-pero-lease.html

‘Real Academia Española’ versteht das Internet nicht

http://textundblog.de/?p=4344


Hashtags para seguir la polémica en Twitter:  #RAEcensura  #RAEdominiopublico  #defineRAE  #RAE


5. Por qué hay webs que, como la de Ricardo Soca, ofrecen versiones mejoradas de las obras de la RAE (y de la Asale cuando publican en conjunto):


La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 5: la versión «indi» del DPD en línea
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2009/062901-la-nueva-rae-un-espejismo-de-representatividad-neutralidad-ideologica-laboriosid.php


 Un DPD en línea más generoso que el de la RAE

http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2009/julio/dpd.html

 

DiRAE: consulte el DRAE como ya no podía hacerlo
http://jamillan.com/librosybitios/2011/05/dirae-consulte-el-drae-como-ya-no-podia-hacerlo/



6. Qué les está ocurriendo en estos momentos a esas otras webs que, como la de Soca, ofrecen versiones mejoradas de la obra de la RAE y enlaces profundos a su portal:

Palabras en español, leyes e internet
 [Planeta declara que actúa contra internautas desde hace tiempo]

http://www.elobservador.com.uy/noticia/210488/palabras-en-espanol-leyes-e-internet/


La RAE no quiere compartir sus palabras [entrevista a F. Mayrhofer y G. Rodríguez]
http://periodismohumano.com/economia/la-rae-no-quiere-compartir-sus-palabras.html/


7. Plagios y expolios que cometen las propias academias de la lengua española (a raíz de los cuales se han iniciado campañas de protesta en Facebook):


 
#finsaqueoRAE: Los porqués de la campaña para que RAE y Asale publiquen bibliografías de las fuentes de sus obras

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/040501--finsaqueorae-los-porques-de-la-campana-para-que-rae-y-asale-publiquen-bibliogra.php

Acabar de una vez por todas con la Real Academia. [Sobre el fraude de la Biblioteca Clásica de RAE y Círculo de Lectores]

http://librodenotas.com/textosdelcuervo/20581/acabar-de-una-vez-por-todas-con-la-real-academia


Ofensiva de la RAE en internet
http://www.180.com.uy/articulo/21804_Ofensiva-de-la-RAE-en-internet

 


8. Las relaciones de la RAE con sus editoras y qué lucro suponen sus acuerdos para ambas partes:

Historia de las finanzas de la RAE y de su venta a los intereses del IBEX35
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/092801-historia-de-las-finanzas-de-la-rae-y-de-su-venta-a-los-intereses-del-ibex35.php

 

Acabar de una vez por todas con la Real Academia. [Sobre el fraude de la Biblioteca Clásica de RAE y Círculo de Lectores]
http://librodenotas.com/textosdelcuervo/20581/acabar-de-una-vez-por-todas-con-la-real-academia


Santillana también le ‘roba’ a Espasa el ‘Diccionario escolar’ de la RAE y a su directora editorial
http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/11/19/protagonistas/1100868741.html


 El IV Congreso Internacional de la Lengua €$pañola, un fenomenal expositor de nóminas editoriales
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2009/062901-la-nueva-rae-un-espejismo-de-representatividad-neutralidad-ideologica-laboriosid.php

La RAE ha descubierto el márquetin viral 

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2010/110602-la-rae-ha-descubierto-el-marquetin-viral.php

 

El reparto académico: 25.000 euros para V. García de la Concha

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2009/100801-el-reparto-academico-25.000-euros-para-v.-garcia-de-la-concha.php

 

La nueva gramática académica sale a preventa sin su primer volumen y sin anunciar una versión digital descargable

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2009/100701-la-nueva-gramatica-academica-sale-a-preventa-sin-su-primer-volumen-y-sin-anuncia.php


La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 13: nueva edición de la NGLE (2013) o cómo tomar el pelo al usuario

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2010/061701-la-nueva-rae-un-espejismo-de-representatividad-neutralidad-ideologica-laboriosid.ph

 

Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD (1.ª parte)

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/022202-hacernos-pagar-lo-que-ya-esta-pagado-la-rae-y-el-dpd-1.-parte-.php

 

Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD (2.ª parte)

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/022301-hacernos-pagar-lo-que-ya-esta-pagado-la-rae-y-el-dpd-2.-parte-.php

 

 

9. Intereses en juego detrás de esta acción contra Soca, y relación de la RAE con la política económica y exterior de España:


Las razones de la RAE para eliminar "competencia desleal" entre los internautas
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/092701-las-razones-de-la-rae-para-eliminar-competencia-desleal-entre-los-internautas.php


Historia de las finanzas de la RAE y de su venta a los intereses del IBEX35
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/092801-historia-de-las-finanzas-de-la-rae-y-de-su-venta-a-los-intereses-del-ibex35.php


De la España Una a la Marca España. Estrategias para la expansión y explotación del español global
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/100101-de-la-espana-una-a-la-marca-espana.-estrategias-para-la-expansion-y-explotacion-.php

Una lengua para muchos (Revista Ñ, 414)
JORGE FONDEBRIDER
El valor político y, sobre todo, comercial del castellano se ha instalado en las últimas décadas en el escenario estratégico que comparten España y Latinoamérica. Una y otra tienen objetivos distintos en lo que se presenta como una lucha despareja.
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/El_Castellano-una_lengua_para_muchos_0_547745228.html


¿Qué metrópoli? (Revista Ñ, 414)
SILVIA SENZ BUENO
Una filóloga española analiza el sentido de la Real Academia Española y sus análogas americanas, anticipando El dardo en la Academia, texto de pronta aparición en la editorial Melusina.
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/Politica_de_la_lengua_0_547745229.html

 

Pensar la lengua del siglo XXI (Revista Ñ, 414)
LUIS FERNANDO LARA
El autor del Diccionario del español de México, renombrado lingüista y académico, además de investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y miembro de El Colegio Nacional, reflexiona sobre el castellano del presente siglo.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/La_perspectiva_linguistica_0_547745232.html

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,



Enlaces

Enlaces

Extras

¿Tú primera visita a esta página?. Estás leyendo un weblog, también llamado blog y bitácora.


¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres

Powered by Blogia

Blog creado con Blogia.
Blogia apoya: Fundación Josep Carreras

Contrato Coloriuris